Conmemoraciones Internacionales

Por Mario Alberto Naranjo Ricoy

Dentro del calendario global establecido por las Naciones Unidas, marzo constituye un mes significativo en el que se conmemoran importantes efemérides relacionadas con los derechos humanos y la igualdad de género. Estas celebraciones no solo representan momentos de reflexión y concientización, sino que también constituyen oportunidades clave para evaluar el progreso alcanzado y los desafíos que aún persisten en la agenda internacional.

Día de la Cero Discriminación (1 de marzo)

El primer día del mes de marzo marca la celebración del Día de la Cero Discriminación, una efeméride instaurada por el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA) en 2013. El propósito principal de esta conmemoración es combatir la discriminación y la exclusión de las personas afectadas por el VIH/SIDA, al tiempo que se promueven los derechos humanos y la dignidad de todas las personas. En 2024, el lema es “Para proteger la salud de todas las personas, hay que proteger los derechos de cada una”, con el que se busca hacer una llamada para reforzar la defensa de los derechos de mujeres, población LGBTQ+ y demás grupos en situación de vulnerabilidad que han sufrido ataques en diversas partes del mundo.

Es importante señalar que la discriminación no se limita únicamente a las personas afectadas por el VIH/SIDA, sino que también afecta a diversos grupos y comunidades en todo el mundo. La discriminación puede manifestarse en diferentes formas y contextos, incluidos el género, la etnia, la religión, la orientación sexual, la condición física o de salud, entre otros. Combatir la discriminación requiere un enfoque integral que aborde tanto las actitudes individuales como las estructuras institucionales que perpetúan la desigualdad. La sensibilización, la educación en derechos humanos y la promoción de políticas inclusivas son herramientas clave en esta lucha continua por la igualdad y la dignidad para todos.

Día Internacional de la Mujer (8 de marzo)

El 8 de marzo marca la celebración del Día Internacional de la Mujer, una efeméride con profundas raíces históricas que se remontan a la Conferencia Internacional de la Mujer Trabajadora en 1910. En la actualidad, esta conmemoración es un poderoso punto de encuentro que sirve para reconocer las contribuciones de las mujeres a lo largo de la historia y en la sociedad, así como para reafirmar el compromiso con la igualdad sustantiva, la eliminación de la discriminación y la erradicación de la violencia de género.

Para 2024, la ONU ha propuesto el lema “Invertir en las mujeres, acelerar el progreso”. Ante un escenario mundial atravesado por diversas crisis, que van desde conflictos geopolíticos hasta un incremento en los índices de pobreza, sin pasar por alto el creciente impacto del cambio climático, se postula que las soluciones deben contemplar de manera central el empoderamiento de las mujeres. Al invertir en el desarrollo y fortalecimiento de las capacidades de las mujeres, es posible catalizar cambios significativos y acelerar la transición hacia un entorno global más saludable, seguro e igualitario para todos los individuos. Este enfoque reconoce el potencial transformador de las mujeres como agentes de cambio y su papel esencial en la construcción de un futuro más próspero y equitativo.

Día Mundial del Síndrome de Down (21 de marzo)

El 21 de marzo se conmemora el Día Mundial del Síndrome de Down, una efeméride establecida por la Asamblea General de las Naciones Unidas con el objetivo de generar conciencia y sensibilidad sobre esta condición genética. El síndrome de Down es causado por la presencia de material genético adicional en el cromosoma 21, lo que resulta en diversos grados de discapacidad intelectual y afectaciones al desarrollo físico y cognitivo de las personas afectadas. Esta conmemoración busca promover el reconocimiento de la dignidad inherente de las personas con síndrome de Down, así como fomentar su inclusión social y garantizar el acceso a los servicios y apoyos necesarios para su bienestar y desarrollo.

Es fundamental reconocer y respetar la autonomía individual de las personas con síndrome de Down, así como garantizar su plena participación en la toma de decisiones que afecten sus vidas. La interdicción, un proceso legal que declara a las personas incapaces de tomar decisiones por sí mismas y designa un tutor o representante para actuar en su nombre, es una práctica que socava los derechos y la dignidad de las personas con discapacidad. La eliminación de la interdicción y la promoción de la capacidad jurídica plena son objetivos clave en la lucha por la igualdad y la inclusión de las personas con síndrome de Down y otras discapacidades.

Día Internacional del Derecho a la Verdad (24 de marzo)

El 24 de marzo se celebra el Día Internacional del Derecho a la Verdad en relación con Violaciones Graves de los Derechos Humanos y de la Dignidad de las Víctimas, una efeméride que destaca la importancia del derecho a la verdad en la búsqueda de justicia y reparación para las víctimas de violaciones graves de los derechos humanos. El derecho a la verdad implica tener acceso completo y transparente a la información sobre los actos violatorios de los derechos humanos, las circunstancias en que ocurrieron y las personas responsables de ellos. Este derecho es fundamental para combatir la impunidad, prevenir la repetición de violaciones y preservar la memoria colectiva de las atrocidades del pasado.

Las organizaciones de la sociedad civil, los defensores de derechos humanos y los familiares de las víctimas desempeñan un papel crucial en la promoción y protección del derecho a la verdad. Su testimonio e incansable lucha por la justicia y la memoria son elementos fundamentales en la construcción de sociedades más justas y democráticas. La conmemoración de este día es una oportunidad para honrar su labor y reafirmar el compromiso con la verdad, la justicia y la dignidad para todas las víctimas de violaciones graves de los derechos humanos.[1]


[1] Para mayor información sobre este tema se puede consultar: Ismael Eslava Pérez, Entrevista sobre el derecho a la verdad para el programa de radio “Vida cotidiana. Sociedad en movimiento”, de la Escuela Nacional de Trabajo Social de la UNAM, emisión del 25 de marzo de 2022. Disponible en: http://www.pudh.unam.mx/noticias_importancia_derecho_verdad_justicia.html (última consulta: 4/3/24).

Conmemoraciones Internacionales

Por Mario Alberto Naranjo Ricoy

4 de febrero. Jornada Internacional de la Fraternidad Humana

El año 2024 será la cuarta ocasión en que se lleve a cabo la celebración de la Jornada Internacional de la Fraternidad Humana. Su objetivo primordial es promover el diálogo interreligioso e intercultural como medio para alcanzar el entendimiento mutuo, la tolerancia, el respeto a la diversidad, la solidaridad, la cooperación y la paz de manera universal, entre todos los seres humanos.

En la actual coyuntura mundial, caracterizada por un incremento preocupante de la actividad bélica en varias regiones del mundo (principalmente en el este de Europa con la guerra en Ucrania, así como en el Medio Oriente con las operaciones militares de Israel que han devastado casi por completo la Franja de Gaza), fomentar la fraternidad y la paz entre individuos y naciones adquiere una relevancia particular. La ONU considera que una cultura de paz se compone de valores, actitudes, comportamientos y estilos de vida basados en el respeto a la vida, la práctica de la no violencia, el respeto a los principios de soberanía, integridad territorial e independencia política de los Estados en el ámbito internacional, así como el respeto imperioso de los derechos humanos, la resolución pacífica de conflictos y la atención a las necesidades de desarrollo y protección ambiental para las generaciones presentes y futuras.

Urge fomentar la fraternidad y la paz por todos los medios entre la comunidad internacional y, especialmente, entre los grandes tomadores de decisiones. De no hacerlo así, el planeta entero y la humanidad en su conjunto se encaminarán a una nueva conflagración global de consecuencias imprevisibles y potencialmente catastróficas.

6 de febrero. Día Internacional de Tolerancia Cero con la Mutilación Genital Femenina

Esta conmemoración busca sensibilizar a la opinión pública sobre la gravedad de la mutilación genital femenina (MGF), una práctica tradicional contraria a los derechos humanos que afecta a millones de niñas y mujeres en todo el mundo, concentrándose especialmente en algunos países de África, Asia y el Caribe. La MGF constituye una forma de violencia extrema ejercida en contra de mujeres y niñas, implicando la alteración, lesión o eliminación parcial o total de los genitales externos femeninos sin motivo médico justificado y bajo una serie de creencias que deben considerarse nocivas y retrógradas. Su práctica conlleva graves consecuencias físicas y psicológicas para la víctima, tales como dolor, infección, sangrado, dificultades en las relaciones sexuales, problemas en el parto, depresión y ansiedad.

En la actualidad, se estima que hay más de 200 millones de niñas y mujeres sobrevivientes de MGF, cifra por demás escalofriante. Y si bien el riesgo de que una mujer o niña sufra esta clase de trato inhumano se ha reducido en los últimos treinta años, en 2024 casi 2,2 millones de niñas están en condiciones de alta probabilidad de sufrirla.[1]

Para 2024, la ONU tiene previsto lanzar la campaña digital #Hervoicematters (#Suvozimporta). Además de darle una amplia difusión a dicho mensaje, para detener la práctica perjudicial de la MGF, es urgente que todos los actores implicados e interesados intensifiquen sus acciones de tolerancia cero de manera coordinada, sostenida y decidida.

11 de febrero. Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia

El objetivo de esta conmemoración es impulsar la igualdad de género en el ámbito científico y tecnológico. A pesar de los avances logrados, persiste una significativa brecha entre hombres y mujeres en estas áreas laborales y de desarrollo personal. La ONU estima que las mujeres representan sólo el 33,3% de todos los investigadores en el mundo, y que tan sólo 12% de los miembros de academias científicas nacionales son mujeres. En ámbitos de investigación y desarrollo tecnológico de vanguardia como la Inteligencia Artificial, solo el 22% de los profesionales es mujer.  Además, las mujeres suelen recibir becas de investigación más modestas que sus colegas masculinos y tienen menos oportunidades de acceder a roles de liderazgo en el ámbito científico y tecnológico.[2]

Para contrarrestar esta situación, en 2024 la ONU pondrá el acento en el liderazgo de las mujeres en la ciencia como un componente esencial para acceder a una nueva era para la sostenibilidad. Las actividades programadas incluyen la realización de la novena Asamblea del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, que tendrá lugar los días 8 y 9 de febrero de 2024 en la sede de la ONU en Nueva York, evento en el que mujeres líderes y científicas expertas de todo el mundo, junto con responsables gubernamentales, representantes de la sociedad civil internacional y del sector privado, debatirán sobre el liderazgo de las mujeres para alcanzar los que se consideran como los tres fundamentos del desarrollo sostenible: el crecimiento económico, la justicia social y la preservación medioambiental.

20 de febrero. Día Mundial de la Justicia Social

La justicia social es un concepto que aboga por la igualdad de trato y oportunidades para todas las personas y que, como directriz política, busca erradicar las condiciones de injusticia y extrema desigualdad que imperan en una sociedad. En la actualidad, la Organización Internacional del Trabajo lidera los trabajos de promoción de la justicia social. Aunque no existe un consenso sobre cómo lograrla, e incluso existen fuertes debates en torno a dicho objetivo, hacer de la justicia social una realidad requiere políticas y programas orientados a crear las condiciones necesarias para que cada individuo desarrolle todo su potencial, entre las que cabe mencionar: el acceso a educación de calidad, vivienda digna, servicios médicos asequibles, igualdad salarial y protección contra la discriminación. Además, es imperativo que las políticas y programas dirigidos a la justicia social se enfoquen especialmente en satisfacer las necesidades de los grupos en condiciones de vulnerabilidad, como niñas y niños, mujeres en diversas situaciones, personas mayores, migrantes y refugiados, así como en la lucha contra la pobreza y la desigualdad económica. Aunque la magnitud de estos objetivos es considerable, la colaboración de individuos, sociedades, gobiernos y la comunidad internacional es esencial para construir un mundo fundamentado en este noble ideal.


[1] ONU, “Día Internacional de Tolerancia Cero con la Mutilación Genital Femenina, 6 de febrero”, disponible en: https://www.un.org/es/observances/female-genital-mutilation-day (última consulta: 1/2/24).

[2] ONU, “Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. 11 de febrero”, disponible en: https://www.un.org/es/observances/women-and-girls-in-science-day/

Conmemoraciones internacionales

Por Mario Alberto Naranjo Ricoy

De las efemérides que la ONU tiene señaladas para el mes de enero, tres de ellas constituyen temas relevantes en materia de derechos humanos. El 4 de enero se celebra el Día Mundial del Braille, herramienta de comunicación e innovación tecnológica diseñada para bienestar de las personas con discapacidad visual. El 24 de enero es el Día Mundial de la Cultura Africana y los Afrodescendientes, grupo de población que se mantenía invisibilizado y desatendido en México y el mundo hasta hace muy poco tiempo, pero que ya está siendo revalorado y considerado en aras de acabar con sus condiciones de atraso, discriminación y desigualdad. Finalmente, el 27 de enero es el Día Internacional de Conmemoración anual en memoria de las víctimas del Holocausto, efeméride que busca no olvidar los crímenes nazis en contra de los judíos y evitar la repetición de actos de genocidio.

4 de enero. Día Mundial del Braille

El Día Mundial del Braille fue establecido por la UNESCO para conmemorar el nacimiento de Louis Braille y destacar la relevancia de su invención. La fecha busca no solo honrar la memoria de Braille, sino también sensibilizar a la sociedad sobre la importancia de garantizar la accesibilidad y la inclusión para las personas ciegas o con discapacidades visuales.

La importancia del sistema Braille para el pleno desarrollo de las personas con discapacidad visual moderada o grave ha sido crucial en diversos aspectos. En materia educativa,  ha permitido a las personas ciegas el acceso a libros, materiales educativos, así como su participación en actividades académicas. En el ámbito laboral y social, el Braille ha mejorado sus oportunidades de empleo y su participación activa en la sociedad. En términos de vida independiente, el Braille ha sido útil para empoderar a las personas con discapacidad visual al permitirles el acceso a la información, la toma de notas y la comunicación por escrito.

También debe mencionarse que, a partir de la revolución digital en ciernes, se han producido más avances tecnológicos significativos, como lectores de pantalla y dispositivos táctiles, que ofrecen nuevas formas de acceso a la información para las personas con discapacidad visual. Sin embargo, la promoción del Braille sigue siendo vital para garantizar que las personas ciegas tengan múltiples opciones y herramientas para la comunicación y la educación.

24 de enero. Día Mundial de la Cultura Africana y los Afrodescendientes

La UNESCO designó el 24 de enero como el Día Mundial de la Cultura Africana y de los Afrodescendientes durante su 40ª sesión de la Conferencia General en 2019. Esta fecha coincide con la adopción de la Carta para el Renacimiento Cultural de África en 2006 por los líderes de la Unión Africana. El día celebra las diversas culturas del continente africano, así como las diásporas africanas.

A su vez, el Decenio Internacional de los Afrodescendientes (2015-2024) surgió para abordar la situación de dichas comunidades en el mundo, a menudo entre las más pobres y marginadas de cada país. Este enfoque busca fortalecer la cooperación nacional e internacional, garantizando plenamente los derechos de las personas de ascendencia africana.

En América, se aprobó el Plan de Acción del Decenio de las y los Afrodescendientes (2016-2025) para que los Estados Miembros adopten políticas que aseguren a los afrodescendientes el pleno disfrute de sus derechos en todos los ámbitos. México, con una población afromexicana de 2,576,213 personas en 2020,[1] enfrenta desafíos como la discriminación y el racismo hacia esta comunidad. La labor de las dependencias federales de nuestro país, tales como el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), para visibilizar y proteger los derechos del pueblo afromexicano en áreas clave como la justicia, la educación, el empleo, la salud y la vivienda, a fin de mejorar su bienestar y calidad de vida, es ardua y reclama el concurso del esfuerzo de todos.

27 de enero. Día Internacional de Conmemoración anual en memoria de las víctimas del Holocausto

Esta celebración fue designada por la Asamblea General de la ONU para recordar la liberación del campo de concentración y exterminio de Auschwitz-Birkenau el 27 de enero de 1945 por parte del Ejercito Rojo de la Unión Soviética. En 2005, esa Asamblea adoptó la resolución 60/7 con el objetivo de crear el Programa de Divulgación sobre el Holocausto y “movilizar a la sociedad civil en pro de la educación y la recordación del Holocausto, a fin de contribuir a prevenir futuros actos de genocidio”.[2]

El  “Holocausto” fue la persecución y ejecución, por el régimen de la Alemania Nazi, de las personas judías de Europa desde la llegada de Adolf Hitler al poder y hasta el fin de la Segunda Guerra Mundial (de 1933 a 1945). El brutal hostigamiento al que fue sometido el pueblo judío implicó la propagación de un discurso de odio en su contra de marcados tonos racistas y discriminatorios, la organización de ataques violentos coordinados en contra de sus negocios (como en “la noche de los cristales rotos” de noviembre de 1938), su segregación de la vida pública y confinamiento en suburbios o guetos (como el que se implantó en Varsovia en 1940), así como su deportación hacia campos de concentración en los que fueron víctimas de trabajo forzado y, finalmente, aniquilados mediante métodos industriales y tecnologías nunca vistas como las cámaras de gas. Tan solo en el campo de concentración de Auschwitz se estima que cerca de un millón de judíos perecieron como consecuencia de la llamada “solución final” de los nazis.

Precisamente en relación con esta terrible experiencia histórica fue que el jurista judío-polaco Raphael Lemkin acuñó el término “genocidio”, luego de huir de la persecución nazi y llegar asilado a Estados Unidos. En su libro El poder el Eje en la Europa ocupada definió al genocidio como “un plan coordinado de diferentes acciones encaminadas a la destrucción de los fundamentos esenciales de la vida de los grupos nacionales, con el objetivo de aniquilar a los propios grupos. Los objetivos de tal plan serían la desintegración de las instituciones políticas y sociales, de la cultura, el idioma, los sentimientos nacionales, la religión y la existencia económica de los grupos nacionales, y la destrucción de la seguridad, la libertad, la salud, la dignidad e incluso las vidas de las personas que pertenecen a esos grupos. El genocidio se dirige contra el grupo nacional como una entidad, y las acciones involucradas están dirigidas contra individuos, no en su capacidad individual, sino como miembros del grupo nacional”.[3] Posteriormente, el término fue recuperado en distintos tratados internacionales en los que el genocidio quedó tipificado como delito de derecho internacional, tales como la Convención para la Prevención y Sanción del Delito de Genocidio de 1948 y el Estatuto de Roma de 1998. Bajo las actuales circunstancias, marcadas por la intensificación del conflicto entre el Estado de Israel y la organización palestina Hamás, después de los ataques terroristas del 7 de octubre de 2023, la conmemoración de las víctimas del Holocausto puede servir para el doble propósito de evitar definitivamente la propagación de discursos antisemitas en la opinión pública de todo el mundo (principalmente de Medio Oriente), así como para que la comunidad internacional refuerce sus llamados a las autoridades del Estado de Israel a fin de que, recordando las atrocidades de las que fue víctima el pueblo judío, accedan a un cese al fuego duradero y eviten lo que expertos de la ONU han denominado “un grave riesgo de genocidio” contra la población civil palestina que habita la franja de Gaza,[4] pues este tipo de crímenes nuna más deben repetirse en contra de ningún pueblo, nación, grupo étnico o religioso.


[1] INPI, “Día Mundial de la Cultura Africana y de los Afrodescendientes 24 de enero”, disponible en: https://www.gob.mx/inpi/articulos/dia-mundial-de-la-cultura-africana-y-de-los-afrodescendientes-24-de-enero (última consulta: 5/1/24)

[2] ONU, “El Holocausto y el Programa de divulgación de las Naciones Unidas”, disponible en: https://www.un.org/es/holocaustremembrance/ (última consulta: 9/1/24).

[3] Citado en Wikipedia, “Genocidio”, disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Genocidio (última consulta: 9/1/24).

[4] ONU, “Israel-Palestina: Expertos en derechos humanos piden un alto el fuego para prevenir un genocidio palestino”, disponible en: https://news.un.org/es/story/2023/11/1525392 última consulta: 9/1/24).

Conmemoraciones Internacionales diciembre 2023

Por Mario Alberto Naranjo Ricoy

1 de diciembre. Día Mundial del SIDA

El Día Mundial del SIDA se estableció en 1988 y desde entonces ha sido una plataforma global para crear conciencia sobre el VIH/SIDA, así como para abogar por el acceso a la prevención, tratamiento, atención y apoyo para todas las personas afectadas por el virus. Para 2023, el lema elegido es “Que lideren las comunidades”, destacando la importancia de la organización de aquellas personas que viven con el VIH, que corren riesgo de contraerlo o que han sido afectadas de alguna manera por el virus.[1] Algunos de los objetivos clave del Día Mundial del SIDA incluyen:

  • Concientización y Prevención. El día ofrece la oportunidad de educar a las personas sobre cómo prevenir la transmisión del VIH, ya sea a través de prácticas sexuales seguras, el uso de agujas y jeringas esterilizadas en diversas prácticas, o la prevención de la transmisión de madre a hijo durante el embarazo, el parto y la lactancia.
  • Reducción del Estigma y la Discriminación. El estigma asociado con el VIH/SIDA a menudo dificulta que las personas busquen la atención y el apoyo necesarios, además de generar discriminación. El Día Mundial del SIDA trabaja para combatir estos estigmas y promover la comprensión y empatía hacia las personas que viven con el VIH.
  • Acceso a la Prueba y Tratamiento. La detección temprana del VIH es esencial para iniciar el tratamiento adecuado a tiempo. En este día, se promueven las pruebas del VIH y se destaca la importancia del acceso universal al tratamiento antirretroviral.
  • Apoyo a Personas Afectadas. El Día Mundial del SIDA también se centra en ofrecer apoyo a las personas que viven con el VIH y recordar a aquellos que lamentablemente han fallecido a causa de enfermedades relacionadas con el SIDA.
  • Compromiso Político y Financiamiento. Este día se utiliza para instar a los gobiernos y otras partes interesadas a mantener y aumentar su compromiso en la lucha contra el VIH/SIDA, incluido el financiamiento para programas de prevención, tratamiento y apoyo.

En resumen, el Día Mundial del SIDA es una ocasión importante para reflexionar sobre los avances logrados en la lucha contra el VIH/SIDA, así como para destacar los desafíos que aún persisten a nivel mundial. La colaboración global es esencial para abordar esta enfermedad y trabajar hacia su prevención y eventual erradicación.

2 de diciembre. Día Internacional para la Abolición de la Esclavitud

La fecha elegida para esta conmemoración hace referencia al día de la aprobación, en 1949, del Convenio para la represión de la trata de personas y de la explotación de la prostitución ajena por las Naciones Unidas. El objetivo principal de este día es sensibilizar sobre la persistencia de modalidades contemporáneas de esclavitud y promover su erradicación en todo el mundo.

La esclavitud moderna abarca diversas prácticas, como el trabajo forzado, la trata de personas con fines de explotación laboral o sexual, la servidumbre por deudas, la explotación infantil y el matrimonio forzado. A pesar de que la esclavitud fue abolida en muchos países durante el siglo XIX, aún persisten dichas formas modernas de esclavitud que afectan a millones de personas en todo el mundo. Los factores que contribuyen a ello son complejos y de índole económica, política y social, tales como la pobreza extrema, la discriminación, la falta de acceso a la educación y a empleos dignos, así como a la falta de aplicación efectiva de leyes y políticas de prevención.

En torno a esta conmemoración se llevan a cabo actividades y eventos para concientizar a la sociedad sobre la existencia de estas prácticas y promover acciones para su erradicación. Además, se destaca la importancia de fortalecer la legislación y las políticas para prevenir y castigar la esclavitud moderna, así como para garantizar la protección y el apoyo a las víctimas. Asimismo, se promueve la cooperación de la comunidad internacional, pues el trabajo conjunto de gobierno, sociedad civil y organizaciones internacionales es crucial para perseguir a los perpetradores de este crimen, que a menudo atraviesa fronteras y adquiere dimensiones internacionales.

La abolición de la esclavitud es un objetivo fundamental en la promoción de los derechos humanos y la dignidad de todas las personas. A más de dos décadas de haber ingresado en el siglo XXI, la comunidad internacional no puede permitir que persistan prácticas que conculcan uno de los mayores bienes de la persona: su libertad.

3 de diciembre. Día Internacional de las Personas con Discapacidad

Esta fecha fue designada por las Naciones Unidas para promover la conciencia y comprensión de las cuestiones relacionadas con la discapacidad y para movilizar a la comunidad internacional para emprender acciones que garanticen la dignidad, los derechos y el bienestar de las personas con discapacidad, destacar los desafíos que enfrentan y promover su inclusión en todos los aspectos de la sociedad.

Algunos puntos clave relacionados con la problemática de la discapacidad son: a) Inclusión y accesibilidad, lo que significa llevar a cabo acciones y medidas que permitan la incorporación de las personas con discapacidad en todos los ámbitos de la vida (incluidos la educación, el empleo, la atención médica y la participación social), mediante ajustes razonables y apoyos necesarios; b) Promoción, protección y respeto de los derechos humanos de las personas con discapacidad, garantizando la igualdad de oportunidades y trato, así como la eliminación de la discriminación y el estigma; c) Sensibilización, lo que implica aumentar la atención pública sobre los obstáculos que enfrentan las personas con discapacidad a fin de fomentar la comprensión y empatía en torno a su situación, y d) Colaboración y empoderamiento, en el sentido de alentar la cooperación entre instituciones, ONG’s, sector privado y sociedad civil, para atender en conjunto las problemáticas que afectan a las personas con discapacidad, ejecutando iniciativas que sin excepción cuenten con la participación plena de las personas con discapacidad en aras de su propio empoderamiento.

9 de diciembre. Día Internacional para la Conmemoración y Dignificación de las Víctimas del Crimen de Genocidio y para la Prevención de ese Crimen

La Convención sobre el Genocidio de 1948 estableció por primera vez el crimen de genocidio en el derecho internacional. Según su artículo 2º, genocidio es “cualquiera de los actos mencionados a continuación, perpetrados con la intención de destruir, total o parcialmente, a un grupo nacional, étnico, racial o religioso, como tal: matanza de miembros del grupo; lesión grave a la integridad física o mental de los miembros del grupo; sometimiento intencional del grupo a condiciones de existencia que hayan de acarrear su destrucción física, total o parcial; medidas destinadas a impedir los nacimientos en el seno del grupo; traslado por fuerza de niños del grupo a otro grupo”.[2]

Este día, designado por la Asamblea General de la ONU, sirve como recordatorio solemne de las atrocidades que han sido perpetradas a lo largo de la historia con la intención de destruir grupos étnicos, religiosos, raciales o nacionales. En este contexto, se rinde homenaje a las víctimas, buscando preservar su memoria histórica y asegurar que sus sufrimientos no caigan en el olvido.

La prevención del genocidio es un componente crucial de esta conmemoración. Se destaca la necesidad de abordar las raíces profundas del odio y la intolerancia que pueden dar lugar a tales atrocidades. La educación, la comprensión intercultural y la tolerancia se presentan como herramientas fundamentales para la construcción de sociedades más tolerantes y pacíficas.

La responsabilidad y la justicia también ocupan un lugar destacado en la conmemoración. La rendición de cuentas de los perpetradores del genocidio es esencial para garantizar que enfrenten las consecuencias de sus acciones. Tribunales internacionales y mecanismos legales son necesarios para lograr este objetivo y para enviar un mensaje claro de que tales crímenes no serán tolerados, promoviendo así su no repetición.

A su vez, elevar el nivel de la conciencia pública en torno a la gravedad del genocidio y la importancia de prevenirlo es un objetivo clave y esencial. La colaboración internacional juega un papel crucial en este proceso. La cooperación entre la comunidad internacional, organizaciones no gubernamentales y gobiernos es esencial para crear estrategias efectivas que promuevan la paz y la seguridad a nivel global.

En conclusión, este día conmemorativo destaca la importancia de aprender de la historia y trabajar por un mundo donde el genocidio sea prevenido y los derechos humanos sean respetados y protegidos para todos. Es un llamado a la reflexión, la acción colectiva y la construcción de un futuro donde la intolerancia y el odio sean superados por la comprensión, la justicia y la solidaridad.

10 de diciembre. Día de los Derechos Humanos

En 2023, este día marca el 75º aniversario de la promulgación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH) de la ONU, uno de los documentos históricos más importantes de nuestro tiempo, que ha sido traducido a más de 500 idiomas, y en el que se consagran los derechos y libertades inalienables que tiene toda persona por el solo hecho de serlo, independientemente de cualquier condición como la raza, el color, la religión, el sexo, el idioma, la opinión política o de cualquier otra índole, como el origen nacional o social, la posición económica o el nacimiento.[3]

En las décadas transcurridas desde la adopción de la Declaración en 1948, los derechos humanos han sido reconocidos y garantizados por los Estados de todo el mundo, aunque en diversos contextos han sufrido amenazas y ataques. La DUDH ha servido de base para un sistema de protección de los derechos humanos en expansión que hoy atiende también las problemáticas específicas de grupos en situación de vulnerabilidad como las personas con discapacidad, los pueblos indígenas y afrodescendientes, así como las personas migrantes, desplazadas y/o refugiadas, buscando siempre la salvaguarda de las personas ante injusticias, discriminación y violaciones a sus derechos.

Durante los últimos años, sin embargo, el contenido de la Declaración de dignidad e igualdad de derechos para todas las personas, ha venido sufriendo un ataque constante proveniente de grupos de ideologías extremistas que enarbolan discursos de odio. Ahora que la humanidad se enfrenta a nuevos retos y desafíos —como las pandemias, los conflictos bélicos, las desigualdades crecientes y el cambio climático—, los valores y los derechos contenidos en la Declaración vuelven a ser la rosa de los vientos que guía nuestras acciones colectivas en medio de la tormenta y con rumbo a un puerto en el que nadie se quede atrás.

Por lo anterior, a lo largo de todo un año la ONU encabezó una campaña centrada en la progresividad, interdependencia, indivisibilidad y universalidad del corpus jurídico fundamental, siempre en crecimiento y expansión, para la protección de la dignidad humana y sustentado en la DUDH. El lema de este día elegido para 2023 ha sido “Dignidad, libertad y justicia para todas las personas”.

18 de diciembre. Día Internacional del Migrante

Esta jornada está dedicada a reconocer y celebrar la contribución de los migrantes a nivel mundial y a generar conciencia sobre los desafíos que enfrentan. La fecha, establecida por la Asamblea General de las Naciones Unidas, busca destacar la importancia de proteger los derechos humanos de todos los migrantes, independientemente de su origen migratorio, circunstancias o estatus migratorio

El Día Internacional del Migrante brinda la oportunidad de reflexionar sobre la diversidad y la riqueza cultural que los migrantes aportan a sus comunidades de destino. Al mismo tiempo, se centra en la necesidad de abordar los desafíos y obstáculos que enfrentan los migrantes, como la discriminación y la xenofobia, la explotación laboral, la falta de acceso a servicios básicos y la vulnerabilidad a violaciones de derechos humanos.

Por ello, la protección de los derechos humanos de los migrantes es central. Debe subrayarse la necesidad de garantizar que los migrantes gocen de los mismos derechos y protecciones que cualquier otra persona, independientemente de su estatus migratorio. Esto incluye el acceso a servicios de salud, educación y justicia, así como la protección contra la discriminación y la explotación.

En un contexto global dinámico y acelerado, en el que los procesos migratorios han crecido exponencialmente, la cooperación internacional y el diálogo constructivo entre los países de origen, tránsito y destino es esencial para desarrollar enfoques integrales que respeten los derechos humanos y promuevan la seguridad y el bienestar de los migrantes.

27 de diciembre. Día Internacional de la Preparación ante las Epidemias

Esta efeméride está destinada a concientizar sobre la importancia de la preparación y la respuesta efectiva ante posibles brotes de enfermedades, destacando la necesidad de fortalecer los sistemas de salud, mejorar la vigilancia epidemiológica y promover la colaboración internacional y el intercambio científico para enfrentar las amenazas de enfermedades epidémicas. La conmemoración de este día ha cobrado especial relevancia a raíz de la  pandemia de COVID-19 que empezara en 2020 e hizo sonar la señal de alarma a fin de estar preparados para hacer frente a emergencias sanitarias a nivel global. La prevención y la preparación son fundamentales para minimizar el impacto de las enfermedades contagiosas en la salud pública y en la sociedad en su conjunto, más ahora que la Organización Mundial de la Salud alerta sobre la alta probabilidad de que se produzcan nuevas pandemias.


[1] ONUSIDA, “Que lideren las comunidades”, disponible en: https://www.unaids.org/es/2023-world-aids-day (última consulta: 2/12/23)

[2] ONU, “Día para la Conmemoración y Dignificación de las Víctimas del Crimen de Genocidio y su Prevención. 9 de diciembre”, disponible en: https://www.un.org/es/observances/genocide-prevention-day (última consulta: 2/12/23).

[3] ONU, “Día de los Derechos Humanos”.

Conmemoraciones Internacionales

Entre las conmemoraciones internacionales que trae el mes de noviembre, en esta ocasión destacamos cuatro de ellas, a fin de tratar asuntos relevantes en materia de derechos humanos. El 2 de noviembre es el Día Internacional para Poner Fin a la Impunidad de los Crímenes contra Periodistas, fenómenos cuyas estadísticas siguen presentando cifras preocupantes. El 10 de noviembre es el Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo, para lo que se requiere el concurso de todos los actores capaces de lograr sinergias entre actividad científica, resolución de conflictos y sustentabilidad. El 25 de noviembre es el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, uno de los problemas más importantes de la agenda pública global que sigue requiriendo de múltiples esfuerzos para lograr su erradicación. Finalmente, el 29 de noviembre se conmemora el Día Internacional de Solidaridad con el Pueblo Palestino, efeméride establecida en 1977 por la ONU que, dados los últimos acontecimientos, demanda todo el respaldo de la comunidad internacional.

2 de noviembre. Día Internacional para Poner Fin a la Impunidad de los Crímenes contra Periodistas

De acuerdo con cifras de la UNESCO, desde 1993 a la actualidad más de 1600 periodistas han sido asesinados en todo el mundo por motivos relacionados con el ejercicio de su profesión,[1] lo que constituye una forma de violencia extrema en contra de los trabajadores de la comunicación y un atentado gravísimo en contra de la libertad de expresión y el derecho a la información de las sociedades.

Según el Informe2022 de la oficina de la UNESCO dedicada a la seguridad de los periodistas, en 2020 y 2021 se registraron 117 asesinatos de trabajadores de la comunicación, 38 de ellos en América Latina y el Caribe. Entre los hallazgos globales reportados en dicho informe están que la mayoría de los homicidios (78%) ocurrieron fuera del espacio de trabajo, regularmente en el hogar del periodista o durante algún desplazamiento; que los periodistas multiplataforma se han convertido en los más vulnerables a ataques mortales, por encima de los periodistas de televisión o de medios impresos; que los periodistas independientes representaron el 20% de las víctimas.[2] 

En México, durante el período de 1993 a la fecha, 157 periodistas han sido asesinados.[3] Para el bienio 2020-2021, el país ocupó el primer lugar de la región y el mundo, con 10 casos para 2020 y 9 para 2021.[4] En los últimos dos años, las cifras no son más alentadoras, toda vez que el Observatorio de Periodistas Asesinados de la UNESCO registra 19 casos para 2022 (el año más letal para los periodistas en el país durante las últimas tres décadas) y 6 para lo que va de 2023.

El mayor agravante de esta situación lo constituye el nivel de impunidad manifiesto a nivel internacional, regional y nacional, pues a pesar de que se registró una tendencia creciente de la tasa de casos resueltos, de 11% en 2018 a 14% en 2022, los porcentajes de casos sin resolver (57%) o de los que se carece de información (28%) siguen siendo excesivos, sumando un total de 86%.[5] Por su parte, el Comité para Proteger a los Periodistas (CPJ, por sus siglas en inglés) reportó un 78% de impunidad para los casos de periodistas asesinados que tiene registrados durante el período de 2013-2023.[6]

Según el Índice Global de Impunidad 2023 de el CPJ, México ocupa el 7º lugar para el presente año, solamente debajo de países como Siria, Somalia, Haití, Sudán del Sur, Afganistán e Irak, países que enfrentan contextos bélicos, posbélicos o de catástrofe humanitaria.[7] Ante esta situación, es urgente que las autoridades analicen y atiendan las causas que provocan la ineficacia de las leyes y de los mecanismos de protección, así como de los aparatos de impartición de justicia, a fin de resolver esta grave problemática que afecta al país.

10 de noviembre. Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo

Esta conmemoración busca promover el avance del conocimiento científico a través de la investigación, la enseñanza y la difusión, así como su aplicación con fines pacíficos y para el desarrollo sostenible, en el marco de los objetivos de la Agenda 2030. En 2023, el tema para la celebración de este día es “Crear confianza en la ciencia”, pues el objetivo es fortalecer la presencia de la actividad científica en las sociedades y los sistemas políticos, favoreciendo el desarrollo y aplicación de soluciones basadas en pruebas.

Con los anterior, se busca movilizar a todos los actores sociales y políticos involucrados en el objetivo de convertir a la ciencia en un factor decisivo en la construcción de sociedades informadas, críticas y resilientes, capaces de responder y actuar ante los desafíos que presenta el mundo en la actualidad, como son: la digitalización de la vida, la propagación de discursos de odio y noticias falsas, el calentamiento global y el cambio climático, los desastres naturales, la migración y el desplazamiento forzado, los conflictos bélicos y las guerras, la pobreza y la exclusión, las desigualdades –incluidas las de género–, el estancamiento de las economías, entre otros.

25 de noviembre. Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

Esta conmemoración marca a nivel mundial el inicio de 16 jornadas de activismo que culminan el 10 de diciembre, Día Internacional de los Derechos Humanos, y cuyo objetivo es promover de la manera más amplia posible toda clase de actividades que contribuyan a elevar la conciencia y el nivel de atención sobre una de las problemáticas más acuciantes que aquejan a las sociedades: la violencia de género en contra de las mujeres, pues a pesar de los esfuerzos siguen siendo múltiples y diversas las formas y los grados, los niveles y las dimensiones en que las mujeres son víctimas de abusos, malos tratos y desigualdades.

Las 16 jornadas de activismo se han posicionado en los últimos años como un mecanismo eficaz para mantener entre las prioridades de la agenda pública este tema. En México, instituciones como la Universidad Nacional Autónoma de México han realizados importantes esfuerzos para fomentar el reconocimiento de esta problemática y propiciar la reflexión en torno a ella a fin de prevenirla, sancionarla y erradicarla. Este 2023 no será la excepción, pues la Universidad Nacional mantiene un compromiso irrestricto con la eliminación de la violencia contra la mujer en todas sus formas.

29 de noviembre. Día Internacional de Solidaridad con el Pueblo Palestino

El 7 de octubre de 2023, la organización político-militar palestina Hamás, que controla la Franja de Gaza, realizó una incursión en el territorio del Estado de Israel y perpetró una serie de ataques terroristas en contra de población civil, asesinando a cientos y tomando a otros como rehenes. En respuesta, el gobierno israelí ordenó la puesta en marcha de una operación militar a gran escala, fundándose en el principio del derecho a la autodefensa. Con ello se inició el periodo actual de recrudecimiento de un conflicto armado que tiene raíces históricas profundas y que lleva décadas cobrándose la vida de decenas de miles de inocentes.

La comunidad internacional no dudó en condenar los ataques terroristas de Hamás, sin embargo, organizaciones como Human Rights Watch, Amnistía Internacional y la misma Organización de las Naciones Unidas han calificado de desproporcionada la ofensiva israelí, que ha incluido bombardeos sobre hospitales, campos de refugiados e instalaciones de la ONU, y la han considerado un “castigo colectivo” sobre el conjunto de la población palestina de la Franja de Gaza, hechos que constituirían crímenes de guerra y violaciones flagrantes al derecho internacional humanitario.

Hasta ahora, un mes después de que Israel iniciara el “asedio total” al territorio palestino de Gaza, la cantidad de civiles inocentes (entre los que se cuentan mujeres embarazadas, niños y personas de edad) que han sido víctimas mortales ronda el número de los diez mil, en tanto que los heridos son mayores e indeterminados y la cifra de desplazados rebasa el millón. En declaraciones a la prensa, el Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, declaró que “la pesadilla de Gaza es más que una crisis humanitaria, es una crisis de humanidad”. Además, destacó que: 1) “La Franja de Gaza se está convirtiendo en un cementerio de niños, ya que cientos de niños y niñas mueren o resultan heridos cada día”; 2) “En un periodo de cuatro semanas han muerto más periodistas que en ningún otro conflicto en al menos tres décadas”; 3) “Han muerto más trabajadores humanitarios de las Naciones Unidas que en ningún otro periodo comparable de la historia de nuestra Organización”.[8] Por ello, señaló que es preciso y urgente un alto al fuego humanitario, así como la instalación de mesas de negociación que encuentran una salida diplomática al conflicto.


[1] UNESCO’s Observatory of Killed Journalists, “Statistic on Killed Journalist”, disponible en: https://www.unesco.org/en/safety-journalists/observatory/statistics?hub=72609 (última consulta: 5/11/23).

[2] UNESCO, Conocer la verdad es proteger la verdad. Principales conclusiones del Reporte de la Directora General de la UNESCO sobre la Seguridad de los Periodistas y el Peligro de la Impunidad, en ocasión del Día Internacional para Poner Fin a la Impunidad de los Crímenes contra Periodistas. Disponible en: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000383422_spa (última consulta: 5/11/23).

[3] UNESCO’s Observatory of Killed Journalists, loc. cit. Sin embargo, la organización Article 19 registra una cifra mayor, de 162 periodistas asesinados de 2000 a la fecha. Al respecto, véase: Article 19 MX-CA, “Periodistas asesinadas/os en México. En posible relación con su labor periodística”, disponible en: https://articulo19.org/periodistasasesinados/ (última consulta: 5/11/23).

[4] UNESCO, Conocer la verdad es proteger la verdad. op. cit.

[5] Ibidem.

[6] CPJ, 2023 Global Impunity Index. Countries with the worst records on prosecuting killers of journalist. Disponible en: https://cpj.org/reports/2023/10/haiti-joins-list-of-countries-where-killers-of-journalists-most-likely-to-go-unpunished/ (última consulta: 5/11/23).

[7] Ibidem.

[8] ONU, “Israel-Palestina: La pesadilla de Gaza es más que una crisis humanitaria, es una crisis de humanidad”, disponible en: https://news.un.org/es/story/2023/11/1525467 (última consulta: 5/11/23).

Conmemoraciones Internacionales

Por Mario Alberto Naranjo Ricoy

En esta ocasión, el mes de octubre trae señalado un conjunto nutrido de efemérides que dan la pauta para tratar algunos de los asuntos más relevantes y actuales en materia de derechos humanos. El 1 de octubre es el Día Internacional de las Personas de Edad, grupo de población cuyo peso demográfico va en aumento por lo que requiere cada vez más de la atención prioritaria de gobiernos e instituciones. El 10 de octubre es el Día Mundial de la Salud Mental, aspecto clave para el bienestar y pleno desarrollo de las personas, en particular de aquellas que enfrentan problemas de ese tipo. El 11 de octubre se celebra el Día Mundial de la Niña, efeméride que se viene a sumar a los esfuerzos crecientes por la igualdad de género. El 24 de octubre es el Día de Naciones Unidas, organismo internacional que representa al multilateralismo y la cooperación entre países como mecanismos clave para lograr la paz y el respeto a los derechos humanos. Finalmente, a partir de 2023, cada 29 de octubre se celebrará el Día Internacional de los Cuidados y el Apoyo, sector laboral que requiere ser visibilizado y atendido para contrarrestar la injusta retribución, así como la desigualdad de género que lo caracteriza.

1 de octubre. Día Internacional de las Personas de Edad

Para 2023, la celebración de esta efeméride tiene como tema central “Cumplir las promesas de la Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH) para las personas mayores: entre todas las generaciones”. El objetivo es destacar la necesaria solidaridad intergeneracional que deben desplegar los más jóvenes con respecto a los derechos humanos de las personas de edad en todo el mundo; ello en el marco del 75º aniversario de la adopción de aquel documento tan trascendental por parte de la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1948.

Entre los objetivos de esta conmemoración se encuentran: a) aumentar el conocimiento y la conciencia sobre el contenido de la DUDH a fin de suscitar los compromisos necesarios para su vigencia efectiva para todas las generaciones; b) compartir modelos intergeneracionales para la protección de los derechos humanos; c) solicitar a gobiernos y entidades del sistema de Naciones Unidas que revisen a profundidad sus prácticas y programas a fin de integrar un enfoque de derechos humanos a través de todas las etapas de vida de las personas.

A nivel regional se cuenta con la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores de 2015, recién ratificada por el Estado Mexicano en 2023. Ahora, el Estado Mexicano debe privilegiar la formulación de políticas públicas que superen el enfoque asistencialista y adopten uno integral y de derechos plenos.

10 de octubre. Día Mundial de la Salud Mental

En 2023, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) impulsa la conmemoración de esta efeméride global bajo el lema “Celebrar la salud mental como un derecho humano universal”, con la intención de crear conciencia respecto al hecho de que el respeto a la dignidad de todas las personas incluye a aquellas que viven con alguna condición mental.

Sin embargo, en las Américas persiste la estigmatización, la discriminación y la violación a los derechos de las personas con problemas de salud mental, situación que se refleja en la circunstancia de que en muchos países de la región no se cuentan con servicios de calidad para este grupo de población, cuyos miembros son sometidos a prácticas coactivas, tratos crueles y, en muchos casos, abusos y atropellos, incluso en aquellos espacios institucionales en los que deberían ser protegidos.

Para cambiar esta realidad, la OPS propone la promulgación de normativas y leyes de salud mental que respeten los principios consagrados en los instrumentos internacionales de derechos humanos aplicables al caso, tales como la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD) y la Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH), pues se estima que sólo el 60% de 39 países tienen una ley de salud mental independiente, en tanto que casi la mitad de 37 países de la región carecen de un organismo encargado de evaluar el cumplimiento de los estándares internacionales de derechos humanos en materia de salud mental.[1]

Además, la OPS propone la adopción de los siguientes enfoques orientados a proteger los derechos de las personas con problemas de salud mental: a) comunitario: que implica acercar los servicios de salud mental a las personas y la promoción de su participación en la comunidad; b) de recuperación: subrayando la autonomía de las personas a partir de otorgarles el apoyo para que desarrollen resiliencia, establezcan relaciones sanas, recuperen la independencia y vivan una vida digna y con significado para ellas; c) centrado en la persona: lo que significa que las necesidades de las personas en esta condición están consideradas de forma prioritaria en toda decisión; d) de desinstitucionalización: entendido como proceso de transición de modelos de reclusión de las personas con problemas de salud mental en establecimientos psiquiátricos a modelos de atención digna y de calidad que no impliquen un aislamiento de su comunidad.[2]

11 de octubre. Día Internacional de la Niña

La conmemoración de este día viene a sumarse a otras efemérides que, a lo largo del año, buscan posicionar el respeto a los derechos de niñas y mujeres como un asunto prioritario en la agenda pública global. Algunas de dichas efemérides son: el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia (11 de febrero), el Día Internacional de la Mujer (8 de marzo), el Día Internacional de la Igualdad Salarial (18 de septiembre) y el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer (25 de noviembre). En particular, el Día Internacional de la Niña se propone centrar la atención en los desafíos y problemas que las mujeres enfrentan para ejercer sus derechos humanos desde la infancia.

Al respecto, el Informe sobre el Estado de la Población Mundial 2020, preparado por el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA, por sus siglas en inglés), examinó el origen y la extensión de una serie de prácticas nocivas que sufren cientos de miles de niñas en todo el mundo, entre las que destacan el matrimonio infantil, la mutilación genital femenina y la preferencia por los hijos varones. Entre las conclusiones del informe citado se señala que las prácticas nocivas tienen sus orígenes en la desigualdad estructural de género y sirven para controlar el cuerpo y la sexualidad de las niñas. Ante esta situación es preciso actuar de inmediato para poner fin a dichas prácticas que atentan en contra del pleno desarrollo de ellas.[3]

24 de octubre. Día de las Naciones Unidas

El 24 de octubre de 1945 entró en vigor la Carta de las Naciones Unidas, con lo que se formalizó el nacimiento del organismo internacional encargado de velar por la paz y el respeto a los derechos humanos en todo el mundo. Han pasado 78 años desde entonces y la ONU sigue siendo un referente ineludible en la búsqueda de lograr acuerdos de cooperación entre países que permitan elevar los niveles de desarrollo y bienestar de las poblaciones.

Uno de los desafíos actuales para la ONU es encauzar los esfuerzos necesarios para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030. Como ha señalado el Secretario General Antonio Guterres en ocasión de la presentación de su informe de 2021 titulado Nuestra Agenda Común: “Debemos reconocer que el futuro mismo de la humanidad depende de la solidaridad, la confianza y de nuestra capacidad de trabajar juntos como una familia global para alcanzar objetivos comunes. Ninguna comunidad o país, por muy poderoso que sea, puede resolver sus retos en solitario. El multilateralismo ha logrado mucho en los últimos 75 años. Nuestra Agenda Común debe ser el punto de partida de ideas e iniciativas basadas en estos logros”.[4]

29 de octubre. Día Internacional de los Cuidados y el Apoyo

En 2023 se celebrará esta efeméride por primera vez. El objetivo es destacar la importancia del sector laboral en los cuidados y el apoyo a las personas en la sociedad. La “economía del cuidado” incluye tareas de cuidado indirecto, como cocinar, lavar y limpiar, que a menudo son actividades no remuneradas realizadas sobre todo por las mujeres en los hogares. También incluye tareas de cuidado directo sí remuneradas y que son ejecutadas por trabajadores domésticos y por prestadores de servicios como personal de enfermería, personal médico, trabajadores de guarderías y estancias, entre otros. Es importante subrayar que las condiciones laborales en el sector de los cuidados se caracterizan por la ausencia de prestaciones y protecciones, bajos salarios o incluso falta de compensación. Además, existe una profunda desigualdad de género provocada por roles y estereotipos que asignan estas labores principalmente a las mujeres. Por lo anterior, la proclamación de este día es una manera pertinente de llamar la atención acerca de las circunstancias que rodean las actividades de cuidados y apoyo, con el fin de que la comunidad internacional, los gobiernos, la iniciativa privada y la sociedad civil conjunten esfuerzos para diseñar políticas públicas y programas que tiendan a la formación de sistemas de cuidados sólidos, resilientes, con perspectiva de género e inclusivos.


[1] OPS, “Día Mundial de la Salud Mental 2023”, disponible en: https://www.paho.org/es/campanas/dia-mundial-salud-mental-2023 (última consulta: 2/10/23).

[2] OPS, “Protección y promoción de derechos humanos en salud mental”, disponible en: https://www.paho.org/es/temas/proteccion-promocion-derechos-humanos-salud-mental (última consulta: 2/10/23).

[3] UNFPA, “Cinco cosas que no sabía sobre prácticas nocivas para las niñas”, disponible en: https://www.unfpa.org/es/news/cinco-cosas-que-no-sabia-sobre-practicas-nocivas-para-las-ninas (última consulta: 2/10/23).

[4] ONU, “Nuestra Agenda Común”, disponible en: https://www.un.org/es/common-agenda (última consulta: 2/10/23).

Conmemoraciones Internacionales

Por Mario Alberto Naranjo Ricoy

El mes de septiembre trae señalados un conjunto de efemérides que permiten dar cuenta de varios temas trascendentales en materia de derechos humanos, como son: el acceso de todas y todos a sistemas de lecto-escritura y cálculo como condición indispensable para ejercer plenamente sus derechos (8 de septiembre. Día Internacional de la Alfabetización); el establecimiento, preservación y consolidación de sistemas políticos democráticos que hagan viable el ejercicio ciudadano de las prerrogativas fundamentales (15 de septiembre. Día Internacional de la Democracia); el fomento de la resolución pacífica de los conflictos y el cese del militarismo y el armamentismo a nivel global (21 de septiembre. Día Internacional de la Paz); la promoción de los derechos de las personas sordas y su inclusión plena a través del reconocimiento de las lenguas de señas (23 de septiembre. Día Internacional de las Lenguas de Señas); finalmente, el derecho ciudadano de tener acceso a la información indispensable sobre los asuntos públicos, así como la obligación de gobiernos y autoridades de transparentar sus procesos de tomas de decisiones (28 de septiembre. Día Internacional del Derecho a Acceso a la Información).

8 de septiembre. Día Internacional de la Alfabetización

Esta jornada fue establecida por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en 1966 a fin de destacar el papel que desempeña la alfabetización en el desarrollo de las personas, las comunidades y las naciones, ya que es fundamental para lograr que todas y todos accedan a una educación de calidad que permita tanto el empoderamiento individual como el colectivo, así como el desarrollo económico, social y cultural.

La alfabetización va más allá de aprender a leer y escribir. También implica la capacidad de comprender, analizar y comunicarse eficazmente en diferentes contextos. Su contrario, el analfabetismo, implica serias limitaciones para las personas en cuanto a sus oportunidades educativas, laborales y de participación ciudadana, lo que a su vez incide en la persistencia de la desigualdad y la pobreza.

En 2020, la UNESCO estimó que en el mundo había un total de 763 millones de jóvenes mayores de 15 años y adultos mayores que carecían de las habilidades básicas de lectoescritura y cálculo. Adicionalmente y como parte de los efectos negativos de la pandemia de COVID-19, se estima que, en países de bajos y medios ingresos, la proporción de niños de diez años que tienen dificultades serias para leer un texto sencillo ha aumentado de 57% en 2019 a 70% en 2022.[1] Si a estos retrocesos y desafíos se añade lo concerniente a la llamada “alfabetización digital”, es de rigor concluir que las tareas a futuro son arduas y urgentes. No hay tiempo que perder si en verdad se quiere cumplir con el objetivo 4.6 sobre alfabetización y cálculo para jóvenes y adultos de la Agenda 2030.

15 de septiembre. Día Internacional de la Democracia

Desde que Pericles exaltara a la democracia ateniense en su célebre discurso fúnebre, destacando sus valores y prácticas, mucha tinta ha corrido al reflexionar acerca de esta forma de gobierno, ya sea para precisar su significado, afirmar sus cualidades e insistir en su pertinencia, ya sea para debatir y contrastar las modalidades que ha adoptado, o bien, para subrayar sus contradicciones, problemas y limitaciones, así como para alertar sobre sus desafíos y peligros; tampoco han faltado los ataques ni las diatribas enderezadas en su contra.

Sin embargo, en la actualidad hay un consenso amplio que considera a la democracia como el sistema político que, si bien es perfectible, es deseable dado que sus características permiten la construcción de sociedades más justas, observantes de los derechos humanos, reguladoras de sus propias desigualdades y resilientes ante las crisis que se les presentan.

Entre las cualidades de las sociedades y los gobiernos democráticos pueden destacarse las siguientes: a) el respeto al Estado Constitucional de Derecho; b) el fomento de la participación política de los ciudadanos a través del sufragio universal y de otros métodos de intervención en la vida pública; c) la promoción del respeto irrestricto a las libertades fundamentales –de  asociación, expresión, prensa y opinión, entre otras–, los derechos humanos y el principio de igualdad ante la ley; d) la rendición de cuentas de los gobernantes en virtud del principio de transparencia; e) la presencia de un sistema de pesos y contrapesos institucionales que ayudan a prevenir el abuso de poder y el autoritarismo; f) la valoración de la diversidad y el pluralismo político, religioso y cultural, así como el fomento de la tolerancia y la convivencia pacífica, respetuosa de las diferencias.

Paralelamente, debe mencionarse que la democracia enfrenta una serie de desafíos en la actualidad, tales como: a) la proliferación de noticias falsas y de campañas de desinformación que pueden influir negativamente en la opinión pública y generar distorsiones en la percepción general de la realidad; b) la difusión de discursos de odio y de expresiones discriminatorias en el internet y demás espacios públicos que atacan a grupos específicos, generalmente en situación de vulnerabilidad, y atentan contra la paz social; c) la corrupción de gobernantes y funcionarios que socava la confianza de los ciudadanos en las instituciones y propicia una disminución de la cultura de la legalidad, así como una mayor propensión a la toma de decisiones discrecionales; d) la desigualdad económica y la concentración de la riqueza que pueden dar lugar a una influencia desproporcionada de las élites en el proceso político, así como a fenómenos de descontento social que aumenten la conflictividad; e) la irrupción de figuras carismáticas que mediante la demagogia logren el convencimiento de los ciudadanos y la aceptación de medidas y políticas públicas que podrían resultar contraproducentes; finalmente, f) el desarrollo de nuevas tecnologías de vigilancia que pueden ser usadas por autoridades públicas o entidades privadas con fines que atenten en contra del derecho a la privacidad y de las libertades individuales.

21 de septiembre. Día Internacional de la Paz

En este año, el tema elegido para esta conmemoración es “Acciones para la paz: nuestra ambición para los #ObjetivosMundiales”, con el que se busca hacer referencia al vínculo estrecho que existe entre el fomento de la paz y la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030, pues sin una resolución pacífica de los conflictos, las probabilidades de alcanzar aquellas metas globales son menores.

Tal y como nos lo demuestran a diario las noticias sobre la guerra en Ucrania, los conflictos armados tienen efectos atroces, generan devastación, pobreza, hambre, desplazamiento forzado, además de que con frecuencia van acompañados de ejecuciones extrajudiciales, violencia sexual en contra de las mujeres, abuso y maltrato infantil, entre otras múltiples violaciones graves a los derechos humanos y crímenes de lesa humanidad.

Ahora que las potencias mundiales y otros países han aumentado su gasto militar, que la militarización avanza en países como México, o que se producen golpes de estado dirigidos por facciones de ejércitos como en diversos países africanos, es urgente hacer un llamado universal a la paz, detener el militarismo, promover el desarme, así como retomar los causes diplomáticos para la resolución de los conflictos.

23 de septiembre. Día Internacional de las Lenguas de Señas

Esa conmemoración se estableció en 2017 y la fecha se eligió porque la Federación Mundial de Sordos se estableció el 23 de septiembre de 1951. Las lenguas de señas son lenguajes visuales-gestuales que utlizan las manos y las expresiones faciales para comunicarse. Como tal, son idiomas plenamente desarrollados que cuentan con su propio vocabulario, gramática y sintaxis.

Algunos de los objetivos de esta efeméride son: 1) promover la conciencia en torno a la importancia de la lengua de señas como una herramienta social extraordinaria para la inclusión de las personas sordas; 2) defender los derechos de las personas sordas, en particular su acceso a la educación, la salud y a la participación plena en la sociedad; 3) fomentar la inclusión de las personas sordas en todos los ámbitos sociales, incluido el empleo y la participación política y cultural; 4) apoyar la investigación y el desarrollo tecnológico que facilite la comunicación y la accesibilidad para las personas sordas.

28 de septiembre. Día Internacional del Derecho de Acceso a la Información Esta fecha fue establecida por la UNESCO en 2015 con el objetivo de resaltar la importancia del acceso a la información como un derecho fundamental y promover la transparencia, la rendición de cuentas y la participación ciudadana en la toma de decisiones. El acceso a la información se considera un pilar fundamental para el funcionamiento de las sociedades democráticas, pues permite a los ciudadanos participar en la vida pública de manera informada, establecer controles a sus gobiernos e instituciones, así como ejercer sus derechos de manera efectiva. Además, el acceso a la información es esencial para el desarrollo sostenible, la lucha contra la corrupción y la protección de los derechos humanos.


[1] UNESCO, “Día Internacional de la Alfabetización 2023. Promoción de la alfabetización para un mundo en transición: Sentar las bases para sociedades sostenibles y pacíficas”, disponible en: https://www.unesco.org/sites/default/files/medias/fichiers/2023/08/ild-2023-cn-es_1.pdf

Conmemoraciones Internacionales

Por Mario Alberto Naranjo Ricoy

El octavo mes del año trae señalados, en el calendario de conmemoraciones establecido por la Asamblea General de la ONU, una serie de efemérides que nos permiten tratar algunos de los temas más relevantes en materia de derechos humanos. El 9 de agosto es el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, grupo de población que sigue demandando la atención prioritaria de los gobiernos y cuyos saberes tradicionales es preciso rescatar pues son imprescindibles para el cuidado de la naturaleza y el medio ambiente. El 12 de agosto es el Día Internacional de la Juventud, grupo de población con extraordinarias potencialidades y en el que las sociedades depositan muchas de sus esperanzas y expectativas de un futuro mejor, pero que al mismo tiempo demanda la atención y salvaguarda de sus derechos fundamentales para poder contribuir a la solución de los principales problemas de nuestro tiempo.

El 21 de agosto es el Día Internacional de Conmemoración y Homenaje a las Víctimas del Terrorismo, en tanto que el 22 de agosto es el Día de Conmemoración de las Víctimas de Actos de Violencia basados en la Religión o las Creencias, dos efemérides que ponen el centro de atención en aquellas personas que han visto afectada su integridad al ser objeto de esa clase de crímenes atroces. El 23 de agosto es el Día Internacional del Recuerdo de la Trata de Esclavos y de su Abolición, efeméride que enlaza la memoria en torno al tráfico de personas en el pasado con la lucha presente por erradicar definitivamente los residuos de ese fenómeno que subsisten en la actualidad. Finalmente, el 30 de agosto es el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, violación grave de derechos humanos e incluso crimen de lesa humanidad que sigue lacerando a muchas sociedades.

9 de agosto. Día Internacional de los Pueblos Indígenas

La conmemoración de este día busca destacar las aportaciones invaluables de los pueblos originarios a la humanidad a través de sus culturas, tradiciones, lenguas y saberes. También pretende ser una fecha propicia para reflexionar y actuar en torno a los desafíos y obstáculos que enfrentan estos pueblos en relación a la preservación de su identidad, la protección de sus territorio y recursos, la lucha contra la discriminación y la promoción de sus derechos humanos.

Uno de los aspectos que vale la pena destacar es que la defensa, respeto y promoción de los derechos de los pueblos indígenas es de primera importancia para toda la humanidad, pues sus culturas y tradiciones incluyen saberes que representan activos de inmenso valor para contrarrestar el calentamiento global. Sus conocimientos ancestrales sobre la naturaleza, la biodiversidad y el manejo sustentable de los recursos naturales a través de generaciones son claves para la conservación del medio ambiente y la mitigación de los efectos del cambio climático.

Las formas en que los pueblos originarios pueden contribuir a contrarrestar el cambio climático son múltiples. Su entendimiento y compenetración con el funcionamiento de los ecosistemas que habitan pueden dar la pauta para pensar modelos de desarrollo sostenibles y respetuosos de la biodiversidad. Igualmente, muchos de estos pueblos habitan en los alrededores de bosques tropicales, que son imprescindibles para la regulación del clima y la captura de carbono. Sus formas de gestionar los recursos del bosque entrañan una enseñanza sobre la preservación de la biodiversidad y la prevención de la deforestación. Asimismo, los pueblos indígenas poseen saberes en torno a prácticas agrícolas sostenibles, adaptación a entornos naturales cambiantes, así como defensa de los territorios.

12 de agosto. Día Internacional de la Juventud

Juventud es un término flexible que las Naciones Unidas proponen definir como aquellas personas con una edad entre 14 y 25 años.[1] Socialmente, los jóvenes han sido agentes de cambio en el devenir de las comunidades, resaltando las problemáticas acordes a su contexto y proponiendo caminos para su solución. Así, resulta importante alentar su participación en los distintos aspectos en la construcción de las sociedades.

En México, El Premio Nacional de la Juventud es la máxima distinción que otorga a el Gobierno Federal a este grupo etario. Dicho reconocimiento busca destacar los aportes de las personas jóvenes en dos categorías: jóvenes entre 12 y 17 años y de 18 a 29 años, cuya conducta o dedicación al trabajo o al estudio, cause entusiasmo entre sus contemporáneos.

En su edición 2020-2021, el Premio Nacional de la Juventud fue otorgado a Magally Villeda Cabrera, estudiante de la Escuela de Bachilleres (EB), Campus Jalpan, de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ). Magally, de tan sólo 17 años de edad, obtuvo el reconocimiento gracias a su diseño de un biosensor de cristales líquidos para detectar enfermedades neurodegenerativas asociadas a Covid-19, que desarrolló en conjunto con investigadores de la Universidad de Chicago y Harvard.[2]

El caso anterior es un ejemplo de las contribuciones que los jóvenes pueden hacer a la sociedad, tanto individualmente como en conjunto. De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2020 del INEGI, en México había 37.8 millones de personas de 12 a 29 años, cifra que representa el 30% del total de los habitantes del país,[3] lo que ofrece una oportunidad única para el desarrollo de la sociedad. Sin embargo, para aprovechar el así llamado “bono demográfico” y lograr que las y los jóvenes desplieguen toda su capacidad y fuerza creativa, la condición indispensable es que las instituciones gubernamentales garanticen a la juventud el ejercicio pleno de sus derechos en materia de educación, empleo digno, salud, vivienda, entre otros.

21 de agosto. Día Internacional de Conmemoración y Homenaje a las Víctimas del Terrorismo.

Terrorismo es todo acto de violencia ejecutado para infundir terror entre la población civil. Como tal, es un problema grave que afecta a muchas partes del mundo y que representa una amenaza a la seguridad internacional y la gobernanza global. Los atentados perpetrados por los grupos terroristas causan desestabilización económica y social, provocan desasosiego entre la población y producen sufrimiento humano a gran escala.

Los Estados Miembros de la ONU tienen la responsabilidad de combatir el terrorismo sobre la base de la Estrategia Global de Naciones Unidas contra el Terrorismo, que entre sus pilares incluye aquellas medidas encaminadas a asegurar el respeto a los derechos humanos de todos, así como la vigencia del Estado de Derecho. A su vez, es deber de los Estados proteger los derechos de las víctimas de terrorismo, proporcionándoles un apoyo multidimensional y de largo plazo que permita su rehabilitación física, psicológica, social y financiera.

 22 de agosto. Día de Conmemoración de las Víctimas de Actos de Violencia basados en la Religión o las Creencias.

La violencia fundada en motivos de fe o de credo constituye una amenaza a la libertad religiosa, de opinión, de expresión y a los derechos de reunión pacífica y de libre asociación. Son actos de intolerancia que atentan en contra de la convivencia pacífica y el diálogo interreligioso e intercultural. Por ello, los Estados miembros de la ONU han condenado de manera permanente este tipo de prácticas extremistas y fundamentalistas que sólo promueven el odio.

La conmemoración de este día tiene por objetivo el centrar la atención en las víctimas de estos actos ominosos y deplorables, haciendo un llamado a los Estados y a la comunidad internacional en general para promover y proteger sus derechos fundamentales, especialmente si se trata de miembros de minorías religiosas.

23 de agosto. Día Internacional del Recuerdo de la Trata de Esclavos y de su Abolición

Esta efeméride fue establecida por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) con el propósito de recordar y reflexionar sobre el trágico legado de la trata de esclavos transatlántica, así como para celebrar a aquellos que lucharon contra esta práctica y resaltar la importancia de la abolición de la esclavitud en todo el mundo. La fecha fue elegida para recordar la noche del 22 al 23 de agosto de 1791, cuando un grupo de hombres y mujeres de origen africano, encabezados por Toussaint Louverture, se sublevaron en contra del sistema esclavista de la colonia Saint-Domingue (hoy Haití) y comenzaron una revolución que terminó con la abolición de la trata de esclavos. 

La trata de esclavos transatlántica fue un período oscuro de la historia en el que millones de africanos fueron capturados, transportados y esclavizados en las Américas y otras partes del mundo durante varios siglos. Durante 400 años, se estima que 15 millones de hombres, mujeres y niños fueron comprados y vendidos a través de los abominables circuitos del comercio transatlántico.

La conmemoración de este día busca honrar la memoria de las víctimas de ese comercio inhumano, reconocer la resistencia y lucha de los esclavizados por su libertad, y crear conciencia sobre los horrores de la esclavitud y su impacto duradero en la sociedad y la cultura. También es una oportunidad para educar a las generaciones presentes y futuras sobre la historia de la esclavitud, fomentar la tolerancia y el respeto mutuo, y trabajar hacia la eliminación de todas las formas de discriminación y prejuicio.

30 de agosto. Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas

Esta fecha fue establecida por la Asamblea General de las Naciones Unidas con el objetivo de crear conciencia sobre el delicado problema de las desapariciones forzadas, así como para honrar la memoria de las personas que han sido víctimas de esta terrible violación de los derechos humanos.

La desaparición forzada puede considerarse como el acto a través del cual las personas son arrestadas, detenidas o secuestradas por agentes del Estado, o con su consentimiento, sin que posteriormente se conozca su paradero o se proporcione información a sus familiares. A menudo, las víctimas de desaparición forzada no son puestas en libertad de nuevo y no llega a saberse más de ellas. Frecuentemente, sufren tortura y son objeto de homicidio o viven con el temor constante de perder la vida. Saben que sus familias desconocen su paradero y que es muy difícil que alguien puede ayudarlos. Incluso si sobreviven y son puestas en libertad, el daño físico y psicológico es permanente.[4]

En México, el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No localizadas reportó en 2022 una cifra de más de 100,000 personas en esta situación. El Comité contra la Desaparición Forzada (CED por sus siglas en inglés) y el Grupo de Trabajo sobre las Desapariciones Forzadas o Involuntarias, ambos de la ONU, manifestaron su profunda preocupación dada la magnitud de la tragedia y ante lo que consideraron “un prolongado patrón de impunidad” en el país.[5] La lucha contra las desapariciones forzadas es un recordatorio de la importancia de proteger los derechos humanos fundamentales y garantizar que las personas no sean expuestas en varios casos a la pérdida de la vida o sometidas a tratos crueles e inhumanos. La conmemoración de este día también sirve como un llamado a los gobiernos y a la comunidad internacional para tomar medidas concretas para prevenir y tratar las desapariciones forzadas, así como para brindar apoyo a las víctimas y a sus familias, permitiéndoles el acceso a la justicia y la reparación del daño.


[1] Unesco, “Por los jóvenes, con los jóvenes, para los jóvenes”, disponible en: https://webarchive.unesco.org/web/20220627050729/https://es.unesco.org/youth (última consulta: 1/8/23).

[2] Lorena Espinosa, “Magaly Villeda Cabrera, Premio Nacional de la Juventud 2020-2021”, Via Tres. Balance Informativo, disponible en: https://www.viatres.com.mx/innovacion/2022/1/16/magaly-villeda-cabrera-premio-nacional-de-la-juventud-2020-2021-1726.html (última consulta: 1/8/23).

[3] INEGI, “Estadísticas a propósito del Día Internacional de la Juventud”, disponible en: https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2022/EAP_Juventud22.pdf (última consulta: 1/8/23).

[4] Amnistía Internacional, “Desapariciones forzadas”, disponible en: https://www.amnesty.org/es/what-we-do/disappearances/ (última consulta: 1/8/23).

[5] Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, “México: El oscuro hito de 100,000 desapariciones refleja un patrón de impunidad, advierten expertos de la ONU”, disponible en: https://www.ohchr.org/es/statements/2022/05/mexico-dark-landmark-100000-disappearances-reflects-pattern-impunity-un-experts (última consulta: 1/8/23).

Conmemoraciones Internacionales

Por Mario Alberto Naranjo Ricoy

En el calendario global instaurado por la ONU, el mes de julio nos brinda la oportunidad de abordar dos temáticas relativas a los derechos humanos. El 11 de julio es el Día Mundial de la Población, una efeméride que nos remite al crecimiento demográfico humano y a los retos que este fenómeno conlleva, sobre todo en materia de sostenibilidad y derechos humanos. Además, el 18 de julio es el Día Internacional de Nelson Mandela, el incansable luchador sudafricano que después de estar en prisión por más de 20 años logró alcanzar la presidencia de su país y convertirse en ejemplo vivo e inspiración en la defensa de los derechos humanos.

11 de julio. Día Mundial de la Población

El mundo se encuentra frente al desafío de una población global en constante crecimiento, estimada en 8000 millones de personas. Aunque se han logrado avances en salud, tecnología y equidad de género, persisten desigualdades notables. Las mujeres continúan enfrentando riesgos durante el parto, así como diversas desigualdades de género durante toda su vida, en tanto que la brecha digital deja a muchas personas en países en desarrollo desconectadas. Además, la distribución desigual de las vacunas contra el COVID-19 y los problemas como el cambio climático, la violencia y la discriminación siguen siendo desafíos persistentes. Por ello, la ONU ha señalado que para proteger al conjunto de la población mundial es fundamental invertir en capital humano y físico para construir sociedades inclusivas y productivas que defiendan los derechos humanos y reproductivos, y así afrontar los desafíos globales.[1]

En este escenario, las tendencias demográficas también son relevantes. La población mundial ha experimentado un crecimiento asombroso, multiplicándose por siete en aproximadamente 200 años. Se han observado cambios notables en las tasas de fertilidad y la esperanza de vida, con una disminución en la fertilidad y un aumento en la esperanza de vida. La urbanización y la migración también están en aumento, con más personas viviendo en áreas urbanas que en áreas rurales. Estas mega tendencias tienen consecuencias amplias en el desarrollo económico, la distribución de ingresos, la pobreza y el acceso a servicios básicos como atención médica, educación, vivienda y saneamiento. Es esencial que los responsables de la formulación de políticas comprendan la magnitud y las características de la población mundial para abordar de manera efectiva las necesidades presentes y futuras de las personas, así como para garantizar un mundo sostenible y equitativo para todos.

18 de julio. Día Internacional de Nelson Mandela

Este día se celebra cada año para conmemorar el cumpleaños del icónico líder sudafricano defensor de los derechos humanos y figura principal en la lucha contra el apartheid, sistema de segregación racial instaurado en Sudáfrica. La Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó oficialmente esta conmemoración en 2009, reconociendo la contribución de “Madiba” a la cultura de la paz y la libertad, y recordando su legado y valores de justicia social, reconciliación, igualdad de género y derechos humanos.

Durante este día se llevan a cabo diversas actividades en todo el mundo para honrar su memoria y continuar su trabajo. Su lucha por la justicia y la igualdad continúa siendo relevante en la actualidad, y el Día Internacional de Nelson Mandela ofrece una oportunidad para reflexionar sobre estos temas y trabajar juntos para promover un mundo más justo y equitativo.

Sumándose a ese reconocimiento global de toda una vida de lucha, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), mediante el acuerdo publicado en Gaceta UNAM el 19 de agosto de 2019, estableció la creación de la Cátedra Extraordinaria Nelson Mandela de Derechos Humanos en las Artes. Esta cátedra se concibe como un espacio universitario dedicado a promover y defender “los derechos humanos a través de las artes, la cultura y la reflexión académica, en colaboración con la Fundación Nelson Mandela”.[2]

El objetivo principal de la cátedra es analizar y debatir sobre el potencial de las imágenes, narrativas y acciones artísticas para cultivar una ciudadanía crítica, responsable y sensible ante la violación de los derechos humanos. Asimismo, busca establecer vínculos con áreas académicas, defensores y estudiosos de los derechos humanos, así como artistas y creadores dentro y fuera de la universidad, con el fin de fomentar la relación entre los derechos humanos y las artes. La Cátedra Extraordinaria Nelson Mandela programa anualmente diversas actividades de extensión cultural y artística, como presentaciones, funciones, espectáculos escénicos, exhibiciones, seminarios, conferencias magistrales, paneles de discusión, cursos, talleres, clínicas, laboratorios y publicaciones, entre otros. Estas actividades buscan abordar la violación de los derechos humanos, así como profundizar en la relación entre la creación artística, la acción política y la transformación social.


[1] ONU, “Día Mundial de la Población. 14 de julio”, disponible en: https://www.un.org/es/observances/world-population-day (última consulta: 27/7/23).

[2] Dr. Enrique Graue Wiechers, Rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, “Acuerdo por el que se crea la Cátedra Extraordinaria Nelson Mandela de Derechos Humanos en las Artes”, 19 de agosto de 2019. Disponible en: http://www.abogadogeneral.unam.mx:6060/acuerdos/view/699 (última consulta: 26/6/23).

Conmemoraciones Internacionales

Por Mario Alberto Naranjo Ricoy

Como cada mes, junio nos brinda ocasiones propicias para reflexionar sobre algunas temáticas relevantes en materia de derechos humanos. Tres efemérides merecen destacarse. El 12 de junio se conmemora el Día Mundial contra el Trabajo Infantil, flagelo que coarta los derechos humanos de la niñez e impide su pleno desarrollo. El 15 de junio es el Día Mundial de Toma de Conciencia de Abuso y Maltrato en la Vejez, el cual constituye un llamado pertinente a respetar la dignidad y los derechos de las personas mayores. Finalmente, el 26 de junio es el Día Internacional en Apoyo de las Víctimas de Tortura, violación grave a los derechos humanos y cuya persistencia en el siglo XXI resulta inconcebible e imperdonable.

12 de junio. Día Mundial contra el Trabajo Infantil

Esta conmemoración fue establecida por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en 2002 con el propósito de llamar la atención acerca de la dimensión del fenómeno, subrayar sus funestas consecuencias para la niñez y demandar una lucha frontal para su erradicación.

El trabajo infantil es una práctica violatoria de derechos humanos que atenta en contra de la dignidad de niñas, niños y adolescentes, los priva de vivir su infancia y adolescencia en plenitud, impide la realización de todo su potencial y perjudica su desarrollo físico y psicológico. Además, a menudo les impide el ejercicio de su derecho a la educación, la salud, la alimentación y el juego, entre otros. En el extremo de esta situación se encuentran las peores formas de trabajo infantil, como el trabajo forzoso o en servidumbre, la explotación sexual, su participación en actividades ilícitas o del crimen organizado, así como su reclutamiento en conflictos armados, entre otras.

A principios de 2020 se calculó que en el mundo existían 160 millones de personas menores de entre 5 y 17 años de edad que realizaban alguna actividad laboral, cantidad que se estimó podría aumentar en 8,9 millones para finales de 2022 debido al aumento de la pobreza y la vulnerabilidad,[1] lo que cabría considerar como uno de los efectos socioeconómicos negativos de la pandemia de COVID-19.

En México la cifra de menores en situación de trabajo infantil ha variado entre 2017 y 2019. El Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) reportó que, para 2017, la población de entre 5 y 17 años fue de 29.3 millones, de los cuales 3.2 millones realizaron algún tipo de trabajo infantil, el equivalente al 11% del total.[2] En 2019, basándose en la Encuesta Nacional de Trabajo Infantil de ese mismo año, también el INEGI consignó que, de los 28.5 millones de niñas, niños y adolescentes que residían en México, un total de 2,2 millones trabajaron, el equivalente al 7.5% de la población infantil.[3] Para los años más recientes todavía no se cuenta con cifras, pero al igual que ocurre a nivel mundial, es de preverse que éstas podrían aumentar, en buena medida a causa de la pandemia de COVID-19.

A nivel internacional, la problemática del trabajo infantil está tratada por algunos de los principales estándares en materia de derechos humanos de la niñez, como la Convención sobre los Derechos del Niño de 1989; el Convenio 182 sobre las peores formas de trabajo infantil de la OIT, firmado por México en el 2000, así como los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de la ONU, que plantean su eliminación completa para 2025. A nivel nacional, el trabajo infantil está reglamentado por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículo 123, fracciones I, III y XI; la Ley Federal del Trabajo, artículos 175 y 176, y la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, por citar las principales normativas.

La erradicación del trabajo infantil requiere del esfuerzo conjunto de la comunidad internacional, los gobiernos, el empresariado, los sindicatos y la sociedad civil, entre otros actores políticos y sociales relevantes, así como una serie de medidas estructuradas en diversos niveles. Entre las recomendaciones señaladas por el informe publicado por la UNICEF y la OIT en 2022, cabe destacar el que los países se dediquen a construir sistemas de protección social integrados que ofrezcan prestaciones adecuadas a lo largo de todo el ciclo vital, contemplando las prestaciones familiares, por maternidad, por desempleo, las de protección sanitaria, así como las pensiones de jubilación.[4]

15 de junio. Día Mundial de Toma de Conciencia de Abuso y Maltrato en la Vejez

Esta conmemoración fue establecida por la Asamblea General de la ONU en 2011 con el objetivo de sensibilizar y llamar la atención sobre el abuso y maltrato que sufren las personas mayores en todo el mundo. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define el maltrato en la vejez como “la acción única o repetida, o la falta de la respuesta apropiada que ocurre dentro de cualquier relación donde exista una expectativa de confianza y la cual produce daño o angustia a una persona anciana”.[5]

El maltrato y abuso hacia las personas mayores es una problemática global que afecta a millones de personas en diferentes formas, como el abuso físico, emocional o financiero, la negligencia, el abandono y la discriminación. Estas situaciones son violaciones de los derechos humanos y tienen un impacto significativo en la calidad de vida y el bienestar de las personas mayores.

El Día Mundial de Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez busca generar conciencia sobre esta problemática y promover la adopción de medidas para prevenir y combatir el abuso y maltrato hacia las personas mayores. Se llevan a cabo campañas de sensibilización y se organizan eventos y actividades en diferentes países para informar y educar a la sociedad sobre este tema.

Es preciso destacar la importancia de promover el respeto, la dignidad y los derechos de las personas mayores. Los gobiernos deben establecer políticas y programas de protección y prevención del abuso y maltrato en la vejez, así como mecanismos de denuncia y apoyo para las víctimas. Además, es esencial fomentar una cultura de respeto hacia las personas mayores y promover su participación activa en la sociedad.

26 de junio. Día Internacional en Apoyo de las Víctimas de Tortura

La tortura es un acto inhumano y degradante que tiene como objetivo infligir sufrimiento físico, psicológico o moral a una persona. Es una violación flagrante de los derechos humanos y está prohibida en virtud del derecho internacional. A pesar de ello, la tortura sigue siendo practicada en muchas partes del mundo, y sus víctimas sufren graves secuelas físicas y psicológicas. El Día Internacional en Apoyo de las Víctimas de Tortura, establecido por la Asamblea General de la ONU en 1997, busca destacar la importancia de la lucha contra la tortura y de brindar apoyo a las víctimas. Además, esta conmemoración sirve como recordatorio de la obligación de los Estados de prevenirla, investigar de manera imparcial los casos de tortura y proporcionar reparación y rehabilitación a las víctimas. También se destaca el papel crucial de los mecanismos internacionales y nacionales de protección de los derechos humanos en la prevención y lucha contra la tortura.


[1] Organización de las Naciones Unidas, “Día Mundial contra el Trabajo Infantil, 12 de junio”, disponible en: https://www.un.org/es/observances/World-Day-Against-Child-Labour (última consulta: 30/5/23).

[2] INEGI, Módulo de Trabajo Infantil MTI 2017. Principales resultados. Disponible en: www.inegi.org.mx/contenidos/programas/mti/2017/doc/mti2017_resultados.pdf (última consulta: 30/05/2017). Según este documento, el concepto de trabajo infantil, en su medición amplia, engloba a la población de 5 a 17 años que se encuentra ocupada en actividades económicas no permitidas (por ser peligrosas o por estar debajo de la edad mínima) o en actividades domésticas peligrosas o no adecuadas.

[3] INEGI, Estadísticas a propósito del día mundial contra el trabajo infantil, comunicado de prensa núm. 322/22, 9 de junio de 2022. Disponible en: www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2022/EAP_VsTrabInf.pdf (última consulta: 30/5/23).

[4] OIT, “OIT/UNICEF: La protección social contribuye a reducir el trabajo infantil”, disponible en: https://www.ilo.org/global/about-the-ilo/newsroom/news/WCMS_845416/lang–es/index.htm (última consulta: 31/5/22).

[5] Gobierno de México, “15 de Junio, Día Mundial de Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez”. Disponible en: https://www.gob.mx/issste/articulos/dia-mundial-de-toma-de-conciencia-del-abuso-y-maltrato-en-la-vejez-38286?idiom=es (última consulta: 31/05/23).

Conmemoraciones Internacionales

Por Mario Alberto Naranjo Ricoy

En esta ocasión, el mes de mayo tiene señaladas, entre otras, cuatro efemérides que destacan por su importancia en materia de derechos humanos. El 1 de mayo se celebra el Día Internacional de los Trabajadores, fecha que sirve para conmemorar su lucha histórica por reivindicaciones como jornadas de trabajo razonables, salarios dignos y condiciones laborales seguras y salubres. El 3 de mayo se conmemora el Día Mundial de la Libertad de Prensa, quintaesencia de la democracia y puntal de todas las otras libertades fundamentales.  El 15 de mayo es el Día Internacional de las Familias, espacio social cuya protección resulta vital para el pleno desarrollo de las personas. Finalmente, el 17 de mayo se celebra el Día Internacional de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información, también conocido como Día Mundial del Internet, para señalar la relevancia de esta tecnología en el mundo moderno, así como su potencial democrático y de desarrollo.

1 de mayo. Día Internacional de los Trabajadores.

El Día Internacional de los Trabajadores se celebra cada año el 1 de mayo en muchos países alrededor del mundo, en conmemoración de la histórica lucha de las clases trabajadoras por mejores condiciones laborales, salarios justos y derechos laborales.

A finales del siglo XIX, los trabajadores de todo el mundo comenzaron a luchar por un horario de trabajo más justo. En 1886, los trabajadores de Chicago organizaron una huelga para exigir una jornada laboral de 8 horas. El 1 de mayo de ese año, la huelga se intensificó y la policía disparó contra los trabajadores, matando a varios y desencadenando en la ciudad una revuelta que duró varios días.

Aunque la lucha por la jornada laboral de 8 horas no tuvo éxito inmediato, el movimiento laboral internacional adoptó el 1 de mayo como un día de solidaridad y lucha en honor a los trabajadores que murieron en Chicago. En 1889, la Segunda Internacional, una organización de partidos socialistas y laboristas de todo el mundo, declaró la fecha como el Día Internacional de los Trabajadores.

En la actualidad, el trabajo es reconocido como un derecho humano fundamental en muchos tratados internacionales, así como en la Declaración Universal de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, cuyo artículo 23 establece que “toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo”.

El derecho al trabajo implica que toda persona tiene el derecho de trabajar y de elegir libremente su trabajo, sin discriminación alguna, y de contar con condiciones laborales justas y equitativas, incluyendo una remuneración justa, horarios de trabajo razonables y condiciones de seguridad y salud en el trabajo adecuadas. Este derecho forma parte de los derechos de segunda generación o derechos económicos, sociales y culturales, que son derechos colectivos (como el derecho a la educación, la vivienda, la salud y la alimentación adecuada, entre otros) orientados a garantizar que las personas tengan bienestar y acceso a condiciones de vida justas y dignas.

Sin embargo, aunque el derecho al trabajo está reconocido como un derecho humano fundamental, muchas personas en todo el mundo todavía no pueden ejercer este derecho debido a la falta de empleo, la discriminación en el lugar de trabajo, las condiciones laborales precarias o la falta de protección laboral. Por esta razón, es importante seguir trabajando para garantizar que todas las personas puedan ejercer plenamente su derecho al trabajo en condiciones justas y equitativas.

3 de mayo. Día Mundial de la Libertad de Prensa.

En 1644, en pleno curso de la Revolución Inglesa, el célebre escritor John Milton publicó su Areopagítica, un discurso en defensa de la libertad de imprenta que presentó ante el parlamento inglés. Dicho documento se considera uno de los alegatos más tempranos a favor de la libertad de expresión y opinión por cualquier medio de comunicación, y en contra de la censura de las autoridades civiles y religiosas. Desde entonces y en diversos momentos, esta libertad ha sido reivindicada como un derecho inalienable y se ha vuelto un principio fundamental e inderogable de toda sociedad democrática, respetuosa de los derechos humanos y del Estado constitucional de derecho.

Haciendo un recorrido histórico sintético es posible rastrear la presencia de la libertad de prensa, expresión y opinión en documentos políticos y jurídicos de primer orden como la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789, la Primera Enmienda a la Constitución de los Estados Unidos de 1791, la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 (documento emblemático de la ONU que en 2023 cumple 75 años de su proclamación) y la Declaración de Windhoek de 1991, manifiesto que aboga por la promoción de una prensa plural, libre e independiente en África y en todo el mundo, además de demandar la intervención de la comunidad internacional para contrarrestar los actos de represión sufridos por periodistas en el contexto político africano de ese entonces.

A nivel del continente americano, se cuenta con la Declaración de Chapultepec de 1994, documento que establece que ningún acto de autoridad ni ninguna ley puede coartar la libertad de prensa; además, hace mención del derecho de toda persona a buscar y recibir información, demanda la protección de los periodistas y apela a la responsabilidad ética y profesional de éstos y de los medios, entre otros contenidos. En México, la libertad de prensa está garantizada por los artículos 6º y 7º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Sin embargo, a pesar del entramado legal que busca salvaguardar la libertad de prensa a nivel nacional, continental y mundial, actualmente este derecho enfrenta una serie de riesgos, amenazas y ataques coyunturales y sistemáticos, que lo vulneran y debilitan, entre los que cabe destacar: las agresiones a periodistas, la censura gubernamental, las presiones del poder económico, la propagación de noticias falsas, las campañas de desinformación, así como la perpetración de ciberataques.

Defender y preservar la libertad de prensa de tales aspectos negativos del entorno mediático es una responsabilidad y un compromiso que debe ser asumido por el conjunto de actores políticos y sociales: gobiernos, ciudadanos y medios. Hacerlo es trascendental porque significa resguardar una fuerza impulsora de otros derechos y libertades.

15 de mayo. Día Internacional de las Familias.

El Día Internacional de las Familias fue establecido por la Asamblea General de la ONU en 1993, con el objetivo de llamar la atención de autoridades gubernamentales y tomadores de decisiones en torno a las problemáticas que afectan a la que debe ser considerada la célula de la sociedad: la familia.

Uno de las fenómenos macrosociales actuales que más impacto tiene sobre las familias son las tendencias demográficas, en particular la disminución de la fecundidad y el envejecimiento general de la población, cuyos efectos aún no son completamente discernibles y por ello requieren ser analizados y estudiados con detenimiento, pues si bien se estima que la baja en los nacimientos favorecerá la inserción de la mujer en el mundo laboral, también se prevé que reduzca la proporción económicamente activa de las sociedades, generando dificultades en torno a cuestiones en materia de seguridad social, como son la jubilación y la calidad de vida de las personas de edad.

Para 2023 se tiene programado celebrar esta conmemoración con un evento central cuyo propósito será reflexionar en torno a la complejidad de esta problemática. Para ello se presentará el Informe Social Mundial 2023 No dejar a nadie atrás en un mundo que envejece, se propondrán una serie de recomendaciones de políticas públicas y se realizará una exposición para fomentar el valor de la solidaridad intergeneracional, entre otras actividades.

17 de mayo. Día Internacional de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información.

Esta conmemoración fue establecida por la Unión Internacional de Telecomunicaciones, agencia especializada de la ONU, para destacar la importancia de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la vida de las personas y las sociedades. La fecha fue elegida para recordar el día en que se firmó el primer convenio telegráfico internacional en 1865, momento en que se inició la cooperación internacional en la materia.

Las TIC han adquirido una relevancia creciente en los últimos tiempos, sobre todo a partir de la revolución digital en curso, que ha traído innovaciones como las redes sociales y sus transmisiones en vivo, las plataformas de videoconferencias y, recientemente, la inteligencia artificial generativa de textos e imágenes. Todos estos elementos son susceptibles de ser herramientas eficaces que proporcionen grandes beneficios a la población en general, desde luego no exento de riesgos, en áreas como la educación, la salud, el desarrollo social y el progreso económico. Además, las TIC tienen la capacidad de fomentar la libertad de expresión y opinión, así como el derecho a la información y, en consecuencia, consolidar la democracia. Sin embargo, para avanzar en la dirección señalada es importante que se garantice el acceso a las TIC de todas las personas, especialmente de aquellas en condiciones de vulnerabilidad, y que se reduzcan las brechas digitales existentes en cada país y a nivel global. En relación a esto último, el tema central de este día en 2023 es “Empoderar a los países menos desarrollados mediante las Tecnologías de la Información y la Comunicación”.

Conmemoraciones internacionales

Por Mario Alberto Naranjo Ricoy

En el mes de abril, el calendario de Naciones Unidas trae señaladas una serie de fechas que demandan nuestra atención pues se refieren a temas de gran relevancia para la defensa y promoción de los derechos humanos, la sostenibilidad ambiental, la equidad de género y el desarrollo. El 2 de abril se celebra el Día Mundial de la Concienciación sobre el Autismo, con el objetivo de visibilizar a las personas que viven con esa condición de salud y requieren de los apoyos pertinentes para poder ejercer sus derechos. El 6 de abril es el Día Internacional del Deporte para el Desarrollo y la Paz, cuestiones de suma importancia en nuestros días. El 22 de abril es el Día Internacional de la Madre Tierra, mismo que nos marca el deber ineludible de atender los problemas ecológicos más acuciantes derivados del cambio climático. Finalmente, el 27 de abril es el Día Internacional de las Niñas en las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación), una efeméride más que se suma a la lucha por la igualdad de género.

2 de abril. Día Mundial de la Concienciación sobre el Autismo

Esta conmemoración fue establecida por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2007 para aumentar la conciencia sobre el autismo en todo el mundo y promover la inclusión y el apoyo a las personas con esta condición de salud. El autismo es un trastorno neurológico que afecta la capacidad de una persona para comunicarse y relacionarse con los demás. Las personas con autismo pueden tener dificultades para entender las emociones y los comportamientos sociales, así como para comunicarse de manera efectiva.

Es importante tomar conciencia y fomentar la inclusión de las personas con autismo mediante ajustes razonables y demás medidas que garanticen la satisfacción de sus necesidades, así como el ejercicio pleno de sus derechos. Esto incluye proporcionar recursos y servicios adecuados, así como promover la aceptación y el respeto por las diferencias individuales. En los últimos años, se han realizado algunos avances considerables al respecto. En particular, muchos profesionales de la salud e investigadores han incorporado a su labor el paradigma de la neurodiversidad, noción acuñada a finales de la década de 1990 por la socióloga Judy Singer que sostiene que las diferencias en el funcionamiento del cerebro y el sistema nervioso son parte de la variabilidad humana que se da naturalmente, y que estas diferencias deben ser valoradas y respetadas de la misma manera que otras formas de diversidad, como la étnica, la de género o la cultural.

En 2023, la celebración de este día incluye la organización de un acto virtual cuyo tema es “Educación inclusiva de calidad para todas las personas”, el cual contará con la participación de personas con autismo de todas partes del mundo, quienes debatirán en torno a las mejores formas de cambiar la narrativa sobre la neurodiversidad para superar los obstáculos que les impiden acceder a una mejor calidad de vida.

6 de abril. Día Internacional del Deporte para el Desarrollo y la Paz

Esta fecha fue designada por  Naciones Unidas en 2013 para resaltar el papel del deporte en la promoción de la educación, la salud, el desarrollo y la paz en todo el mundo, pues el deporte tiene la capacidad de unir personas de diferentes culturas y orígenes, por lo que puede ser una herramienta valiosa para promover la inclusión social y el desarrollo sostenible, fomentar la tolerancia y el respeto por los demás, así como para prevenir y resolver conflictos, algo que resulta en extremo necesario dada la actual escalada militar de la guerra en Ucrania.

En este día se llevan a cabo actividades y eventos deportivos en todo el mundo para promover valores como la solidaridad, el trabajo en equipo y la justicia. También se destacan las iniciativas y programas que utilizan el deporte como herramienta para el desarrollo y la paz en las comunidades, los países y a nivel internacional.

Además, el deporte puede tener un impacto positivo en la vida de las personas y en la sociedad en general, por lo que este día es una oportunidad para celebrar ese poder y promover su uso para lograr un mundo más justo y pacífico. Para el 2023, el tema de este día es “Marcar tantos por las personas y el planeta”, pues el deporte también ofrece un gran potencial para impulsar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y promover los derechos humanos.

22 de abril. Día Internacional de la Madre Tierra

Esta conmemoración ha sido establecida por la ONU y se celebra desde 1970 para recalcar la importancia de cuidar el planeta y promover el paradigma de la sostenibilidad ambiental. La “Madre Tierra” es una noción referida a nuestro planeta, su biodiversidad y todos los seres vivos que lo habitan. El objetivo es generar conciencia sobre los problemas ambientales que se enfrentan y la urgencia de tomar medidas respecto a los mismos, derivados o acentuados por el cambio climático y que han sido generados por las sociedades humanas y sus sistemas productivos: la erosión del suelo, la contaminación de los mares con residuos plásticos, las inundaciones, las olas de calor, los incendios forestales, entre otros eventos y desastres que afectan a millones de personas en todo el mundo.

El tema de este día varía cada año, y se centra en algún rasgo específico de la sostenibilidad ambiental, como la reducción de la huella de carbono, la conservación de la biodiversidad, la gestión de residuos o la promoción de las energías renovables. También, se llevan a cabo diferentes actividades y eventos en todo el mundo, como limpieza de playas y ríos, plantaciones de árboles, charlas y conferencias, así como campañas de sensibilización que buscan fomentar un mayor compromiso de todos los actores sociales relevantes (individuos, gobiernos y empresas incluidos) para tomar medidas que reduzcan nuestro impacto ecológico.

Finalmente, la Tierra es nuestra casa y tenemos la responsabilidad de protegerla para las generaciones actuales y futuras, pues debemos tener muy presente que, hasta el día de hoy, no contamos con evidencia científica de que exista otro lugar en el vasto universo con condiciones propicias para que haya vida y, menos aún, vida inteligente.

27 de abril. Día Internacional de las Niñas en las TIC

Este día ha sido impulsado por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU) desde 2014 para promover la inclusión de las niñas y las mujeres de todas las edades en el campo de la tecnología y la informática, un aspecto de la lucha por la equidad de género en extremo relevante en el contexto de la revolución digital en ciernes y las transformaciones concomitantes, aceleradas por el confinamiento global debido a la pandemia de coronavirus. El principal objetivo de este día es alentar a las niñas y jóvenes a estudiar carreras en tecnología, así como a participar en el sector de las TIC, en el que históricamente las mujeres han tenido poca representación. También busca resaltar la importancia de la inclusión de las mujeres en la industria de la tecnología para la innovación y el crecimiento económico. Junto con las conmemoraciones del Día Internacional de la Mujer (8 de marzo), el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia (8 de febrero) y el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer (25 de noviembre), esta fecha configura una constelación de efemérides a favor de los derechos de las mujeres, el cierre de las brechas de género y el fin de la violencia en su contra. Bienvenida sea esta conmemoración.

Conmemoraciones internacionales

Por Mario Alberto Naranjo Ricoy

En esta ocasión, el calendario global instaurado por la ONU tiene al mes de marzo colmado de importantísimas efemérides en materia de derechos humanos e igualdad de género, algunas de las cuales se destacan a continuación. El 1 de marzo es el Día de la Cero Discriminación, efeméride que nos recuerda el imperativo de forjar sociedades tolerantes con todas las diferencias, respetuosas de la diversidad e inclusivas con los grupos en condiciones de vulnerabilidad. El 8 de marzo es el Día Internacional de la Mujer, una de las efemérides más relevantes del año y en la que una vez más se escuchará la voz de las mujeres en demanda de igualdad sustantiva, eliminación de las brechas de género y fin de la violencia en su contra. El 21 de marzo es el Día Mundial del Síndrome de Down, fecha que nos permite reflexionar sobre ésta y otras discapacidades, a fin de encontrar las formas de eliminar las barreras para que las personas que viven con alguna de ellas puedan gozar en plenitud de sus derechos. Finalmente, el 24 de marzo es el Día Internacional del Derecho a la Verdad en relación con Violaciones Graves de los Derechos Humanos y de la Dignidad de las Víctimas, un tema central que requiere de toda la atención de los Estados nacionales, los cuales están obligados a garantizar el derecho de las víctimas a la memoria, verdad, justicia y reparación del daño.

1 de marzo. Día de la Cero Discriminación (ONUSIDA)

Esta importante conmemoración ha sido impulsada por el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA) desde 2013 con el objetivo de luchar en contra de la discriminación y exclusión de las personas que viven con dicho padecimiento, así como para promover sus derechos humanos y, de forma más general, el derecho de toda persona a vivir una vida plena con dignidad.

En 2023, el lema elegido para este día es “Despenalizar salva vida”, con el cual se pretende insistir en la necesidad de derogar leyes que persiguen, criminalizan y discriminan a las personas que viven con VIH, así como a los grupos de población clave, pues la permanencia de ese tipo de normas en los ordenamientos jurídicos de las sociedades impide avanzar en el control y erradicación de esta Infección de Transmisión Sexual (ITS). Al respecto, ONUSIDA reporta que, en 2021, 134 países criminalizaron o persiguieron de manera explícita la exposición al VIH, la no revelación o la transmisión del virus; 20 países criminalizaron a personas trans; 153 países criminalizaron al menos un aspecto del trabajo sexual; en tanto que 67 países criminalizan la actividad sexual consentida entre personas del mismo sexo, entre otros datos.[1]

Este día también debe considerarse como una ocasión propicia para seguir promoviendo la igualdad, la inclusión y el respeto a la diversidad en todo el mundo y para todas las personas, pues la discriminación puede darse por muchos motivos (clase social, etnia, religión, género, preferencia sexual, condición física o de salud, discapacidad, edad, etcétera) y asumir muchas formas, afectando a sus víctimas en su bienestar físico y psicológico, así como en su desarrollo integral, muchas veces de forma profunda y duradera.

Para fines didácticos, podríamos distinguir un primer tipo de discriminación que se podría denominar “discriminación interpersonal”, o sea, aquella que ocurre a nivel de la interacción entre personas. Este tipo de discriminación ocurre a causa de los estereotipos o ideas preconcebidas, de signo negativo, que se tienen sobre un grupo o persona. Otra fuente frecuente de discriminación interpersonal son los prejuicios o actitudes emocionales, también negativas, que se tienen respecto de otros sin más fundamento que el de ser diferentes a uno. Finalmente, un motivo más de este tipo de actitudes desfavorables o de desprecio es el desconocimiento o la información errónea sobre una persona o un grupo. Estereotipos, prejuicios y falta de información se encuentran arraigados en la educación, la cultura y las experiencias de cada uno.[2]

Un segundo tipo de discriminación podría denominarse “discriminación institucional”, pues ocurre al nivel de las instituciones sociales, sean públicas (oficinas gubernamentales, instancias de servicios públicos, etcétera) o privadas (empresas, partidos políticos, comunidades, etcétera). Esta forma de discriminación es el resultado de políticas y prácticas institucionales injustas, de leyes y normas que carecen de un enfoque de derechos humanos. Dada su dimensión “macro-social”, la discriminación institucional puede ser más difícil de reconocer y contrarrestar, pues obedece a causas estructurales y a procesos sociales de larga duración, por lo que contribuyen a reproducir las desigualdades a gran escala y son particularmente perniciosas para la vida de las personas y grupos más vulnerables.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que la discriminación entre personas y la institucionalizada acontecen de manera simultánea y complementaria en la mayoría de los contextos y situaciones, por lo que su combate pasa por una serie de medidas integrales que incluyen acciones como: la organización de campañas de sensibilización que ayuden a los individuos a reflexionar y poder desafiar los estereotipos y prejuicios asumidos, el establecimiento de programas de educación en derechos humanos a todos los niveles, así como la implementación de políticas públicas y la promulgación de leyes inclusivas, igualitarias y no discriminatorias.

8 de marzo. Día Internacional de la Mujer

El Día Internacional de la Mujer es una de las efemérides globales con más historia, pues ya ha pasado más de un siglo desde que en 1910 Clara Zeltkin propusiera su celebración durante la Conferencia Internacional de la Mujer Trabajadora en Copenhague (Dinamarca).[3] El objetivo fundamental de esta conmemoración es reconocer la lucha de las mujeres a través de décadas y siglos, exigiendo igualdad de derechos, trato justo y plena participación en la sociedad y en la política. En sucesivas oleadas, las luchas de las mujeres han sido fuerza motriz del cambio social en la medida en que sus reivindicaciones se han satisfecho, si bien de modo parcial, por lo que aún falta camino por recorrer, más aún considerando los nuevos derechos que van surgiendo en virtud de las nuevas condiciones y situaciones históricas.

Para este 2023, la Organización de las Naciones Unidas eligió el tema “Por un mundo digital inclusivo: innovación y tecnología para la igualdad de género”. Con ello, se busca explorar los efectos negativos de la brecha digital de género, destacar la relevancia de la protección de los derechos de mujeres y niñas en los ámbitos digitales, así como tratar la violencia de género en línea. Para ello, ONU Mujeres tiene planeado un evento de alto nivel internacional que se celebrará el mismo día y en el que se reunirán especialistas, representantes y activistas para debatir sobre las formas más convenientes para responder a esos y otros desafíos relativos al género que han sido planteados por la revolución digital en curso.[4]

21 de marzo. Día Mundial del Síndrome de Down

A finales de 2011, la Asamblea General de la ONU decidió designar esta fecha como Día Mundial del Síndrome de Down, como una forma de generar mayor conciencia y sensibilidad acerca de esta condición genética causada por la existencia de material extra en el cromosoma 21, que se traduce en distintos niveles de discapacidad intelectual[5] y afectaciones al desarrollo físico y cognitivo de las personas que viven con ella.

El principal objetivo de esta conmemoración es promover y enfatizar el reconocimiento a la dignidad inherente de las personas que viven con este síndrome; ello mediante la valoración de sus contribuciones sociales, el acceso a servicios y apoyos necesarios para garantizar su bienestar y desarrollo, el fomento de su inclusión social y de la igualdad de oportunidades, así como el respeto de su independencia y autonomía individuales.

Es pertinente subrayar la importancia del último punto mencionado, pues es sumamente relevante reconocer la autonomía de las personas con síndrome de Down y con cualquier otra discapacidad intelectual o física. Dentro de esa noción de autonomía personal está incluida la de capacidad jurídica plena, que significa que toda persona tiene el derecho legal de tomar decisiones y asumir responsabilidades, tales como el votar por las opciones políticas de su preferencia, contraer matrimonio, tener hijos o elegir el tratamiento médico a seguir. Para ello, es importante que se les brinde la información y el apoyo necesario a fin de que tomen las decisiones que les parezcan más pertinentes y hagan valer sus derechos.

En México, la plena capacidad jurídica de las personas con síndrome de Down (o con cualquier otra discapacidad) está en entredicho por la “interdicción”, proceso legal mediante el cual se declara a una persona incapaz de tomar decisiones por sí misma y se le designa un tutor o representante para que sea quien tome decisiones por ella, lo que muchas veces da lugar a actos de abuso, injusticia y discriminación. “Más aún, la interdicción se configura, en la práctica, como una forma de muerte civil la cual sería incompatible con un paradigma de derechos humanos”, como señala Sergio Treviño.[6]

La interdicción ha estado presente desde 1928 en el Código Civil de México y en otras leyes que regulan la capacidad jurídica de todos los ciudadanos y ciudadanas. Desde entonces, un sinnúmero de personas con discapacidad han sido despojadas de su derecho a tomar decisiones con base en la falsa presuposición de que no tienen las facultades intelectuales suficientes para elegir y decidir “racionalmente”. En 2008, la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad entró en vigor en México. En esa norma, las personas con discapacidad son consideradas “como sujetos de derecho y no como objetos de cuidados y rehabilitación”, con lo que la interdicción entró en contradicción con dicho instrumento internacional. En 2021, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) determinó que “la interdicción es inconstitucional y viola las obligaciones de derechos humanos en México”.[7]

En la actualidad se está librando una batalla jurídica en contra de la interdicción, pues el pasado 16 de febrero de 2023 se presentó una iniciativa con proyecto de decreto ante el Congreso de la Ciudad de México para lograr que se elimine la interdicción del Código Civil y la Ley de Notariado de la Ciudad. El texto de la propuesta, presentada por la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de dicho órgano legislativo, contó con la participación fundamental del Colectivo “Decidir es mi Derecho”, agrupación que reúne organizaciones de personas con discapacidad, organizaciones de derechos humanos y académicos. Vale la pena mencionar que el Programa Universitario de Derechos Humanos de la UNAM tuvo la oportunidad de participar en este esfuerzo conjunto.

La aprobación de la iniciativa en cuestión constituiría un avance importantísimo y una victoria indiscutible de los colectivos de las personas con discapacidad (entre ellas las personas que viven con síndrome de Down) en su lucha por acceder al ejercicio efectivo de sus derechos, incluido el de la capacidad jurídica plena. Que así sea.

24 de marzo. Día Internacional del Derecho a la Verdad en relación con Violaciones Graves de los Derechos Humanos y de la Dignidad de las Víctimas

El derecho a la verdad a menudo es invocado en el contexto de graves violaciones a derechos humanos y de infracciones severas del derecho humanitario, que con regularidad se corresponden con circunstancias propias de regímenes políticos autoritarios y dictatoriales, así como de conflictos bélicos entre países o al interior de ellos. Esto queda demostrado por el desarrollo del derecho a la verdad, cuyos hitos históricos principales han sido la formación de comisiones especiales para investigar los atroces acontecimientos ocurridos durante episodios políticos mundiales como el gobierno de la junta militar en Argentina (décadas de 1970 y 1980), el régimen del apartheid en Sudáfrica y Namibia (1948-1992) o la guerra en la extinta Yugoslavia (1991-2001), por mencionar sólo algunos casos.[8]

El derecho a la verdad es fundamental para que haya justicia y las víctimas obtengan reparación del daño. Como ha señalado el maestro Ismael Eslava Pérez, Secretario Académico de este Programa Universitario de Derechos Humanos, el derecho a la verdad “implica tener conocimiento de los actos violatorios a los derechos humanos, las personas que participaron en tales hechos, las circunstancias concretas relacionadas con  las violaciones perpetradas y la motivación de las mismas”.[9] Por ello, también es crucial para erradicar la impunidad (padecimiento crónico de nuestras sociedades), así como para garantizar la no repetición de esa clase de sucesos. Sin verdad no hay justicia, ni reparación del daño, sólo impunidad y altas probabilidades de repetición. Finalmente, debe destacarse el papel que han desempeñado los familiares de las víctimas, las organizaciones de la sociedad civil y los defensores de derechos humanos en la promoción y consolidación del derecho a la verdad, así como en la instauración de políticas de la memoria que honren y restauren la dignidad de las víctimas. Las Madres de la Plaza de Mayo, colectivo de mujeres que en 1977 se apostaron frente a la Casa Rosada, sede del poder ejecutivo de Argentina, para expresar su indignación y exigir el esclarecimiento sobre el paradero de sus hijos, desaparecidos por agentes del gobierno militar de Jorge Rafael Videla (1976-1983), son sólo uno de muchos ejemplos del valor, la dignidad y la tenacidad que han tenido que desplegar las sociedades en momentos en que han sufrido actos de extrema violencia por parte de quienes deberían velar por su seguridad: autoridades políticas, funcionarios públicos y agentes del Estado.


[1] Según ONUSIDA, los grupos de población clave “son las comunidades con un mayor riesgo de contraer el VIH, incluidos los hombres gais y otros hombres que tienen relaciones sexuales con hombres, los consumidores de drogas, los trabajadores sexuales, las personas trans, las personas en cárceles y otros centros de internamiento”. Véase: ONUSIDA, “Declaración de prensa. En el Día de la Cero Discriminación, los países instan a la despenalización para salvar vidas”, disponible en:  https://www.unaids.org/es/resources/presscentre/pressreleaseandstatementarchive/2023/february/010323_ZDD_statement (última consulta: 1/3/23)

[2] Para mayor información, consultar: Aguilar Bellamy, Alexandra (coord.), Discriminación, sesgos cognitivos y derechos humanos: perspectivas y debates transdisciplinarios. México, UNAM, 2022.

[3] BBC News Mundo, “¿Cuál es el origen del Día de la Mujer (y por qué se conmemora el 8 de marzo)?, disponible en: https://www.bbc.com/mundo/noticias-47489747 (última consulta: 22/2/23).

[4] ONU Mujeres, “Día Internacional de la Mujer 2023: ‘Por un mundo digital inclusivo: Innovación y tecnología para la igualdad de género’”, disponible en: https://www.unwomen.org/es/noticias/anuncio/2023/01/dia-internacional-de-la-mujer-2023-por-un-mundo-digital-inclusivo-innovacion-y-tecnologia-para-la-igualdad-de-genero (última consulta: 22/2/23).

[5] ONU, “Día Mundial del Síndrome de Down. 21 de marzo”, disponible en: https://www.un.org/es/observances/down-syndrome-day (última consulta: 1/3//23).

[6] Treviño Barrios, Sergio “La interdicción: un acto prohibido por el artículo 22 constitucional”, entrada publicada en el Blog del Centro de Estudios Constitucionales de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, 9 de julio de 2020. Disponible en: https://www.sitios.scjn.gob.mx/cec/blog-cec/la-interdiccion-un-acto-prohibido-por-el-articulo-22-constitucional (última consulta: 2/3/22).

[7] Human Right Watch, “México: Iniciativa para apoyar a personas con discapacidad y personas mayores”, disponible en: https://www.hrw.org/es/news/2023/02/15/mexico-iniciativa-para-apoyar-personas-con-discapacidad-y-personas-mayores (última consulta: 2/3/22).

El criterio de inconstitucionalidad de la interdicción fue reiterado por la SCJN en varios casos posteriores, entre ellos el de una mujer víctima de violencia física, psico-emocional y patrimonial por parte de su cónyuge, quien fuera declarada en estado de interdicción en 2013. Luego de cuatro años de litigio por parte de la Clínica Jurídica del Programa Universitario de Derechos Humanos, el 24 de agosto de 2022 la Primera Sala otorgó a la mujer el amparo y protección de la justicia federal y sostuvo la inconstitucionalidad de la interdicción. Para mayor información consúltese:

http://www.pudh.unam.mx/noticias_primera_sala_scjn_reitero_inconstitucionalidad_estado_de_interdiccion.html (última consulta: 2/3/22).

[8] Naranjo Ricoy, Mario Alberto, “Conmemoraciones Internacionales”, en Perseo, Revista Electrónica del Programa Universitario de Derechos Humanos, núm. 109, marzo de 2022. Disponible en: http://www.pudh.unam.mx/perseo/conmemoraciones-internacionales-marzo-2022/ (última consulta: 2/3/22).

[9] Eslava Pérez, Ismael, entrevista sobre el derecho a la verdad para el programa de radio “Vida cotidiana. Sociedad en movimiento”, de la Escuela Nacional de Trabajo Social de la UNAM, emisión del 25 de marzo de 2022. Disponible en: http://www.pudh.unam.mx/noticias_importancia_derecho_verdad_justicia.html (última consulta: 2/3/23).

Conmemoraciones Internacionales

Por Mario Alberto Naranjo Ricoy

En esta ocasión, el mes de febrero trae consigo un conjunto de efemérides globales relevantes en materia de derechos humanos e igualdad de género. El 4 de febrero es el Día Internacional de la Fraternidad Humana, valor esencial que debe ser acentuado en estos tiempos de violencia y peligro. El 6 de febrero es el Día Internacional de Tolerancia Cero con la Mutilación Genital Femenina, práctica nociva contraria a los derechos humanos de niñas y mujeres, y que exige campañas masivas de educación sexual para su erradicación. El 11 de febrero se celebra el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, que nos recuerda que la participación igualitaria de ellas en los ámbitos científico y tecnológico es una asignatura pendiente toda vez que apenas un tercio de los científicos del mundo son mujeres. Finalmente, el 20 de febrero es el Día Internacional de la Justicia Social, noción de suma importancia en nuestras sociedades e ideal que debe guiar el proceder de gobiernos y autoridades.

4 de febrero. Día Internacional de la Fraternidad Humana

2023 es el año en que se celebra por tercera vez este día, luego de que la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobara la propuesta sin necesidad de llevarla a votación. Los países que propusieron esta efeméride (Arabia Saudita, Bahréin, Burkina Faso, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Guinea Ecuatorial, Marruecos y Venezuela) eligieron la fecha como una manera de recordar el encuentro entre el Papa Francisco y el gran imán de la Universidad de Al-Azhar, Ahmad al Tayyeb, que ocurrió el 4 de febrero de 2019. Su objetivo principal es la promoción del diálogo interreligioso e intercultural, entendido como una vía que permita arribar al entendimiento mutuo, la tolerancia, la inclusión, el respeto a la diversidad, la solidaridad, la cooperación y la paz entre todos los seres humanos, sin distinción de identidades, creencias, ideologías o cualquier otro criterio de adscripción.

En la actual situación mundial, caracterizada por la guerra en Ucrania, fomentar la fraternidad así como una cultura de paz es de particular relevancia. Según la ONU, la cultura de paz es un conjunto de valores, actitudes, tradiciones, comportamientos y estilos de vida basados en: el respeto a la vida, la práctica de la no violencia, el respeto a los principios de soberanía, integridad territorial e independencia política de los Estados en el terreno internacional; el respeto absoluto a los derechos humanos; la voluntad de resolver pacíficamente los conflictos; la satisfacción de las necesidades de desarrollo y protección al medio ambiente de las generaciones presentes y futuras; el respeto y fomento de la igualdad de género; el respeto y fomento a la libertad de expresión, opinión e información de todas las personas; la adhesión a los principios de libertad, justicia, democracia, tolerancia, solidaridad, cooperación, pluralismo, diversidad cultural, diálogo y entendimiento al interior de las sociedades y entre las naciones.[1]

6 de febrero. Día Internacional de Tolerancia Cero con la Mutilación Genital Femenina

Esta conmemoración tiene como objetivo sensibilizar a la opinión pública y a la comunidad internacional sobre la gravedad de la mutilación genital femenina (MGF), una práctica tradicional, contraria a los derechos humanos, que afecta a millones de niñas y mujeres en todo el mundo, si bien se concentra en algunos países de África, Asia y el Caribe.

La MGF es una forma de violencia contra las mujeres y las niñas que consiste en la alteración, lesión y/o remoción parcial o total de los genitales externos femeninos, sin ningún motivo médico. La práctica puede tener graves consecuencias físicas y psicológicas, incluyendo dolor, infección, sangrado, dificultades para tener relaciones sexuales, problemas en el parto, depresión y ansiedad.

El Día Internacional de Tolerancia Cero con la Mutilación Genital Femenina busca destacar la importancia de proteger los derechos de las niñas y las mujeres mediante la promoción del respeto absoluto a sus cuerpos, así como del fomento de una cultura de tolerancia cero con esta práctica perjudicial. Se espera que esta toma de conciencia ayude a prevenir la MGF y a proteger a las víctimas. Para ello, es deseable que los países adopten medidas concretas que garanticen su erradicación, tales como la organización de campañas de educación sexual entre las comunidades que aún la realizan. Solo mediante el compromiso de todas las partes interesadas (gobiernos, comunidades y sociedad en general) será posible cumplir con la promesa de acabar con la MGF en 2030.

11 de febrero. Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia

El objetivo fundamental de esta conmemoración es fomentar la igualdad de género en el ámbito científico y tecnológico, pues a pesar de los avances que se han tenido en la materia, todavía existe una brecha significativa entre hombres y mujeres en dichos campos laborales. Según el Instituto de Estadística de la UNESCO, las mujeres representan sólo el 33% de las plantilla de investigadores existentes en el mundo, de acuerdo con los datos que corresponden a 107 países y abarcan el período 2015-2018.[2] Además, las mujeres tienen menos oportunidades de acceder a posiciones de liderazgo en el ámbito científico y tecnológico y suelen tener salarios más bajos que sus colegas masculinos.

El Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia es una oportunidad para reflexionar sobre estas desigualdades y promover la inclusión y la igualdad de género en la ciencia y la tecnología. Esto incluye fomentar el acceso de mujeres y niñas a la educación científica y tecnológica, apoyar su participación en investigaciones y proyectos, además de promover un entorno de trabajo inclusivo y equitativo en dichos ámbitos profesionales. De la misma forma, la reivindicación del papel que han desempeñado algunas mujeres en la historia tecnológica y científica (Hipatia de Alejandría, Marie Curie, Lynn Margulis, Grunia Sújareva entre otras pioneras), pero que han sido invisibilizadas u olvidadas por la historiografía, es otra contribución al respecto.

A su vez, es importante destacar que la igualdad de género en la ciencia y la tecnología no solo es un derecho humano fundamental, sino que también es esencial para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, así como para la resolución de los problemas globales más urgentes, como el cambio climático, la salud pública, la desigualdad, la marginación y la pobreza. Por esa razón, en 2023 los actos conmemorativos de este día se centrarán en el papel de las mujeres, las niñas y la ciencia en relación con los ODS.[3] Así, al fomentar la igualdad de género en la ciencia y la tecnología es posible asegurar un futuro más justo y equitativo para todas las personas.

20 de febrero. Día Mundial de la Justicia Social

La justicia social es un concepto que va más allá de la noción de justicia jurídica y se refiere a la igualdad de trato y oportunidades para todas las personas, independientemente de su etnia, género, orientación sexual, religión, discapacidad o cualquier otra característica. La justicia social busca erradicar las desigualdades y garantizar que todos tengan acceso a los mismos derechos y recursos.

Como concepto, la justicia social es una idea antigua, que fue discutida por filósofos, pensadores y líderes políticos de todos los tiempos. En el siglo XIX, la idea cobró relevancia en el debate público, siendo moldeada y desarrollada por una gran variedad de movimientos políticos y sociales, como la acción social cristiana, el liberalismo, el socialismo y el movimiento obrero, en particular por aquellos movimientos que lucharon contra la explotación económica. Tomando en cuenta esto, no es una coincidencia que la Organización Internacional del Trabajo sea la que pugne en la actualidad por hacer factible esta idea fundamental de los tiempos modernos. Si bien no hay un consenso unánime de cómo conseguirla, para que la justicia social sea una realidad es necesario un conjunto de políticas y programas orientados a generar las condiciones indispensables para que cada persona pueda desarrollar todo su potencial. Para ello, dichas medidas deben garantizar el acceso a educación de calidad, vivienda digna, servicios médicos asequibles, igualdad salarial y protección contra la discriminación. También, las políticas y programas que persigan la justicia social deben poner especial énfasis en la satisfacción de las necesidades de los grupos en condiciones de vulnerabilidad, como son los niños, las mujeres en diversas situaciones, las personas mayores, los migrantes, los refugiados, así como combatir la pobreza y la desigualdad económica. La magnitud de estos objetivos es muy alta, por lo que todos los individuos, las sociedades, los gobiernos y la comunidad internacional deben trabajar en conjunto para construir un mundo basado en este noble ideal.


[1] Organización de las Naciones Unidas, “Día Internacional de la Fraternidad Humana. 4 de febrero”. Disponible en: https://www.un.org/es/observances/human-fraternity (última consulta: 8/2/23).

[2] UNESCO, “Informe sobre la ciencia 2021. Porcentaje de mujeres en el número total de investigadores de los países del G20 en el periodo 1996–2018”. Disponible en: https://www.unesco.org/reports/science/2021/es/dataviz/women-share (última consulta: 8/2/23).

[3] ONU, “Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. 11 de febrero”. Disponible en: https://www.un.org/es/observances/women-and-girls-in-science-day/ (última consulta: 8/2/23).

Conmemoraciones Internacionales

Por Mario Alberto Naranjo Ricoy

El final de 2022 e inicio de 2023 señala un momento propicio para hacer un balance del conjunto de logros y retos que la comunidad internacional tiene en materia de derechos humanos. El año que termina fue difícil para los derechos humanos en varias latitudes y en diversas áreas, pero también se obtuvieron algunos avances, lo que sin duda debe constituir un aliciente para seguir uniendo esfuerzos porque las prerrogativas fundamentales de la humanidad sean una realidad de vida para todas y todos. A su vez, el año que comienza traerá nuevas situaciones y oportunidades para que diversos sectores de la población, principalmente los grupos en condiciones de vulnerabilidad, se vean beneficiados por políticas públicas e iniciativas del sector privado y de la sociedad civil que mejoren sus condiciones de vida. Desde el Programa Universitario de Derechos Humanos hacemos votos para que así sea, al mismo tiempo que daremos continuidad a nuestra contribución en el plano académico, profesional e institucional.

Del conjunto de efemérides que el calendario global instaurado por la Organización de Naciones Unidas tiene señaladas para el mes de enero, dos de ellas constituyen temas relevantes de derechos humanos. El 4 de enero se celebra el Día Mundial del Braille, medio de comunicación e innovación tecnológica pionera en ser aplicada para bienestar de las personas con discapacidad. El 24 de enero es el Día Mundial de la Cultura Africana y los Afrodescendientes, grupo de población que había quedado olvidado y desatendido en México hasta hace muy poco tiempo, pero que afortunadamente ya está siendo revalorado y considerado en aras de acabar con sus condiciones de rezago, exclusión, discriminación y desigualdad. 

4 de enero. Día Mundial del Braille

Las personas con discapacidad visual moderada o grave tienen una mayor posibilidad de vivir en la pobreza, disfrutar de peor salud y tener más dificultades que otras para acceder a la educación y al empleo. Los espacios públicos, el acceso a indicaciones tanto de bienes como de servicios, las condiciones de trabajo, el transporte, e innumerables aspectos de la vida cotidiana se ven limitados para las personas con discapacidad visual, lo que hace urgente y vital el repensar y adaptar el mundo y la cotidianidad para una comunidad que, tan sólo en México, alcanza los 2 millones 237 mil personas, siendo la segunda clase de enfermedades más reportada según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y  el glaucoma la principal causa de ceguera irreversible.[1]

Si bien se necesita replantear estructuralmente la vida comunitaria con fines de inclusión a las personas con discapacidad visual, un primer paso es reconocer e introducir el Braille en los espacios públicos y privados.

El Braille es un sistema de puntos en relieve que pueden ser leídos con los dedos; se trata de un código por medio del cual muchas lenguas (como el español, inglés, árabe, chino), pueden ser escritas y leídas. Este código o alfabeto fue inventado por Louis Braille a la edad de quince años, quien había quedado ciego por un accidente durante su niñez y logró mejorar y facilitar el método hasta entonces manejado para la escritura y lectura dirigida hacia personas con debilidades  visuales.[2]

La aportación de Louis Braille ha sido de suma importancia en el devenir histórico y a niveles individuales y colectivos. Un ejemplo de la accesibilidad del Braille se encuentra en los billetes canadienses en curso, que constan de una serie de puntos que indican su denominación y pueden ser fácilmente identificados por gente con problemas de vista. Este sistema no está basado en el sistema Braille, sino que fue desarrollado en colaboración con gente invidente y gente con problemas visuales, después de que un estudio indicara que no todos los usuarios leían Braille. El Banco Central del Paraguay, desde el año 2009, puso en circulación un billete de 2000 guaraníes con el sistema Braille para los invidentes.

En España, a partir de las Elecciones Generales y Elecciones Autonómicas andaluzas de marzo de 2008, es posible utilizar este sistema para emitir el voto de forma autónoma y anónima, lo cual supone un importante avance social para la integración de las personas ciegas y con discapacidad visual severa.

En México hacen falta políticas que permitan a las personas con discapacidad visual acceder a condiciones dignas de existencia, pues si no se tienen los recursos para acceder a servicios de salud que ayuden a solucionar esta enfermedad, lo inevitable es que la calidad de vida de ellas y ellos disminuya. Es de desear que esto no ocurra.

24 de enero. Día Mundial de la Cultura Africana y los Afrodescendientes

La UNESCO adoptó en su 40ª sesión de la Conferencia General de 2019, el 24 de enero, como Día Mundial de la Cultura Africana y de los Afrodescendientes. Esta fecha coincide con la adopción de la Carta para el Renacimiento Cultural de África en 2006 por los Jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Africana.[3]

El término “afrodescendiente” ha sido empleado a partir de la Conferencia Internacional contra el Racismo y la Xenofobia (Durban, Sudáfrica, 2001)  por las organizaciones negras de Latinoamérica  para diferenciarse de los afroamericanos de Estados Unidos respecto a sus condiciones particulares de desarrollo dentro en esta zona del continente, en donde se dio un mestizaje que permitió la integración de las distintas etnias que convivieron durante la época colonial, pero que a su vez difuminaron un sentido de identidad negra pura.

Odile Hoffman en su texto “Negros y afromestizos en México: viejas y nuevas lecturas de un mundo olvidado”, realiza un análisis de la situación de los llamados “afrodescendientes”,[4] “afromexicanos” o “afromestizos” en México, señalando que, si bien la importancia de la esclavitud y de la presencia negra es un hecho histórico comprobado y bien documentado, no sucede lo mismo con las poblaciones negras contemporáneas, cuya existencia en tanto que individuos, y más aún en tanto que grupo social, no estaba reconocida en ningún texto legal; pues si bien es cierto que se hace mención de la característica pluriétnica y multicultural de la Nación, no fue sino hasta el 2019 que se reformó el artículo 2 inciso C de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que versa: “Esta Constitución reconoce a los pueblos y comunidades afromexicanas, cualquiera que sea su autodenominación, como parte de la composición pluricultural de la Nación. Tendrán en lo conducente los derechos señalados en los apartados anteriores del presente artículo en los términos que establezcan las leyes, a fin de garantizar su libre determinación, autonomía, desarrollo e inclusión social”.[5]

Esta reforma establece que, hasta ese momento, los afrodescendientes no habían sido sujetos de derecho pleno, lo que provocó su “invisibilidad” y discriminación, razón por la cual era indispensable su inclusión en la Carta Magna a manera de reconocimiento como una de las tres raíces culturales, sociales e históricas de México. El reconocimiento debe ser de índole oficial y legal, pero aunado a políticas y espacios tangibles de visibilización de la ascendencia negra para la cultura nacional mexicana, tarea en la que gobierno y ciudadanos debemos participar activamente y día con día para que su integración en la identidad nacional sea plena.


[1] Tamara Guzmán, “Discapacidad visual en México”, disponible en: https://www.scotiabank.com.mx/blog/soy-yo-discapacidad-visual (última consulta: 28/12/22).

[2] American Foundation for the Blind, “What is Braille?”, disponible en: https://www.afb.org/blindness-and-low-vision/braille/what-braille (última consulta: 28/12/22).

[3] UNESCO, “Día Mundial de la Cultura Africana y de los Afrodescendientes”, disponible en: https://es.unesco.org/commemorations/africanafrodescendantculture/2020 (última consulta: 28/12/22).

[4] Hoffman, Odile, “Negros y afromestizos en México: viejas y nuevas lecturas de un mundo olvidado”, Revista Mexicana de Sociología, núm.68, (enero-marzo, 2006), pp.103-135.

[5] Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos, artículo 2, disponible en: https://www.constitucionpolitica.mx/titulo-1-garantias-individuales/capitulo-1-derechos-humanos/articulo-2-nacion-mexicana (última consulta: 28/12/22).

Conmemoraciones Internacionales

Por Mario Alberto Naranjo Ricoy

En este mes de diciembre, el calendario de Naciones Unidas tiene señaladas tres efemérides relevantes en materia de derechos humanos. El 1 de diciembre es el Día Mundial del SIDA, epidemia cuyo control ha experimentado dificultades en estos últimos años por lo que es preciso redoblar esfuerzos para continuar avanzando en su respuesta. El 3 de diciembre es el Día Internacional de las Personas con Discapacidad, grupo vulnerable al que debe incluirse en la sociedad mediante ajustes razonables, así como mediante el fomento a la innovación aplicada a sus necesidades. Finalmente, el 10 de diciembre es el Día de los Derechos Humanos, que este año será dedicado a la difusión de la Declaración Universal de 1948.

1 de diciembre. Día Mundial del SIDA

Los últimos datos recabados por el Programa conjunto de las Naciones Unidas sobre VIH/sida (ONUSIDA) muestran que los avances logrados a través de las décadas para enfrentar esta enfermedad se encuentran amenazados debido a diversos factores, entre los que destacan los efectos negativos de la pandemia de COVID-19 y las crisis económicas y humanitarias que se viven en distintos países y regiones del mundo.

El informe EN PELIGRO. ONUSIDA: Actualización sobre el Sida 2022 contiene datos contundentes al respecto. Uno de ellos es que el número de nuevas infecciones en 2021 tuvo la reducción anual más pequeña desde 2016, lo que indica que el progreso en controlar el VIH/sida se está desacelerando en lugar de acelerarse. Otro dato indica que las regiones de Europa del Este, Asia Central, Medio Oriente, África del Norte y América Latina presentan aumentos de infección anual por VIH durante la última década. Un dato adicional indica que 650,000 personas murieron en 2021 de causas relacionadas con el sida, lo que equivale a un deceso por minuto durante ese año. Además, el aumento de personas que recibieron tratamiento antiretroviral aumentó en 1.4 millones en 2021, el menor aumento desde 2009.[1]

Uno de los obstáculos mayores para el progreso en la respuesta al VIH/sida es el conjunto de disparidades que enfrentan la población que vive con este padecimiento, así como sus grupos clave. En su informe anual, ONUSIDA analiza el impacto que han tenido tres clases de desigualdades sobre el desarrollo de esta epidemia: las de género, aquellas a las que se enfrentan las poblaciones clave, así como las que hay entre la infancia y los adultos.[2] Por ello, el lema elegido para la conmemoración de esta efeméride en 2022 es “Igualdad YA”, lo que constituye un llamado a la acción de los líderes mundiales y a la comunidad internacional en su conjunto para acabar con las desigualdades que frenan el progreso para poner fin al sida.

3 de diciembre. Día Internacional de las Personas con Discapacidad

En 2006, la Asamblea General de la ONU adoptó la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, y desde entonces se ha avanzado mucho en los derechos y bienestar de este grupo de población a través de diferentes marcos de desarrollo internacionales, entre los que destaca la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y la Estrategia de Naciones Unidas para la Inclusión de la Discapacidad.

Para este 2022, el tema propuesto es “Soluciones transformadoras para un desarrollo inclusivo: el papel de la innovación para impulsar un mundo accesible y equitativo”. La celebración incluye la realización de tres diálogos interactivos cuyos temas son: Innovación para el desarrollo inclusivo de la discapacidad en el empleo (ODS 8); Innovación para el desarrollo inclusivo de la discapacidad en la reducción de las desigualdades (ODS 10) e Innovación para el desarrollo inclusivo de la discapacidad. Con eso, la ONU reafirma su compromiso con este grupo de población, así como con la promoción del desarrollo tecnológico vinculado a las necesidades de ellas y ellos.

10 de diciembre. Día de los Derechos Humanos

Anticipándose a la celebración por el 75º aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH) de 1948, que se celebrará en 2023, la ONU ha decidido lanzar una campaña de un año de duración para dar a conocer este documento de trascendencia histórica. El objetivo de esta campaña, que iniciará en 2022, será dar una mayor difusión del contenido de la Declaración, un mayor impulso al reconocimiento de los derechos humanos en el mundo, así como un mayor respaldo al activismo asociado a ellos, toda vez que su universalidad se ha visto desafiada en los últimos años. Al respecto, la campaña se basa en algunas aseveraciones clave, como las siguientes:

  • La DUDH consagra los derechos indivisibles e inalienables de todas las personas.
  • La DUDH es un proyecto global de legislación y ejercicio de gobierno, además de un pilar de la Agenda 2030.
  • La DUDH han sido fuente de inspiración de muchas luchas y causas que han ampliado la protección de las personas y el reconocimiento de sus derechos.
  • Es preciso no abandonar los valores consagrados en la DUDH, de lo contrario todos corremos un grave riesgo.
  • La DUDH es un llamado permanente a defender nuestros derechos y los de los demás, de forma activa y solidaria.
  • Es preciso un sistema económico que, basado en un nuevo contrato social entre gobiernos, pueblos y sociedades, transfiera mayores recursos a la protección, defensa y promoción de los derechos humanos.[3]

[1] EN PELIGRO : ONUSIDA Actualización mundial sobre el Sida 2022. Disponible en: https://www.unaids.org/sites/default/files/media_asset/2022-global-aids-update-summary_es.pdf (última consulta: 5/12/22).

[2] ONUSIDA, Desigualdades peligrosas, disponible en: https://www.unaids.org/sites/default/files/media_asset/dangerous-inequalities_es.pdf (última consulta: 5/12/22).

[3] Organización de las Naciones Unidas, “Día de los Derechos Humanos. 10 de diciembre”, disponible en: https://www.un.org/es/observances/human-rights-day (última consulta: 6/12/22).

Conmemoraciones Internacionales

Por Mario Alberto Naranjo Ricoy

En esta ocasión, el calendario global instaurado por la Organización de las Naciones Unidas trae señaladas en el mes de noviembre una serie de efemérides referentes a importantes temas de actualidad en materia de derechos humanos, desarrollo sostenible e igualdad de género. El 2 de noviembre es el Día Internacional para poner fin a la Impunidad de los Crímenes contra Periodistas, quienes constantemente se ven acosados e incluso vulnerados en su integridad física debido a su trabajo cotidiano de informar a la sociedad. El 10 de noviembre se celebra el Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo, lo que constituye un llamado pertinente en nuestros tiempos. Finalmente, el 25 de noviembre es el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, fenómeno de múltiples aristas que es preciso atacar de manera integral y en conjunto.

2 de noviembre. Día Internacional para Poner Fin a la Impunidad de los Crímenes contra Periodistas.        

Los periodistas son actores sociales relevantes en tanto que son portadores de una de las libertades fundamentales de toda sociedad democrática: la libertad de prensa, expresión y opinión. Además, el ejercicio de su profesión los vincula directamente con el derecho de acceso a la información de la ciudadanía, una prerrogativa con la que todos los Estados y gobiernos deben estar comprometidos.

Sin embargo, la labor de las y los trabajadores de la información conlleva un riesgo inherente que los vuelve blanco constante de ataques desde múltiples flancos, con modalidades diversas e intensidades variables, que van desde el acoso y las amenazas recibidas a través del internet y las redes sociales, hasta los atentados contra su integridad física e incluso la privación de su vida. Todas estas acciones representan violencia contra cada uno de ellos, contra el gremio y contra la sociedad en su conjunto, que resiente la disminución de sus libertades y de las condiciones para el desarrollo democrático.

El asesinato de personas periodistas constituye un crimen gravísimo del que, desgraciadamente, en México siguen acumulándose casos, la inmensa mayoría de los cuales permanecen impunes. Apenas el pasado 16 de agosto de 2022, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) condenó el asesinato del periodista Ernesto Méndez Pérez, ocurrido en la ciudad de San Luis de la Paz, Guanajuato. Con él, sumaron trece periodistas asesinados por motivos que podrían estar vinculados con su oficio, lo que convirtió a 2022 en el año con el mayor número de homicidios en contra de la prensa en los últimos 24 años.[1]

Es importante reconocer que, en dicho lapso, las sucesivas administraciones federales han realizado esfuerzos e implementado políticas públicas para contrarrestar los crímenes contra periodistas, así como su impunidad. Sin embargo, a la luz de los resultados, dichos esfuerzos han resultado claramente insuficientes, por lo que autoridades, instituciones y gobiernos deben redoblar su compromiso de manera tangible, en particular a través de una mayor asignación de recursos públicos, así como de un diseño e implementación de políticas públicas eficientes y eficaces para salvaguardar la integridad de los trabajadores de la información. A su vez, investigaciones judiciales a fondo, expeditas e imparciales, que esclarezcan los hechos, sancionen a los responsables, permitan el acceso a la justicia y eviten la revictimización son de suma importancia para lograr hacer frente a este flagelo que no termina de lacerar al país.

10 de noviembre. Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo.

Este 2022 la paz mundial se ha visto desafiada debido al inicio de la guerra en Ucrania. Uno de los aspectos que más ha llamado la atención de este conflicto es el uso de arsenal militar con tecnología de punta, como es el caso de los drones de reconocimiento o de los llamados “kamikaze”, que funcionan como misiles. Otro rasgo distintivo han sido los amagos constantes, particularmente por parte del alto mando ruso, del uso de una de las armas más temibles y escalofriantes que los seres humanos han inventado: la bomba atómica. Penosamente, estas armas representan el uso siniestro de uno de los mayores baluartes del intelecto y la razón humana: la ciencia aplicada a propósitos bélicos.

En oposición a lo anterior, el Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo promueve el progreso del conocimiento científico a través de la investigación, la enseñanza y la difusión, así como su aplicación con fines pacíficos y para el desarrollo sostenible, en el marco de los objetivos de la Agenda 2030.

La investigación científica propicia una mejor comprensión del mundo y de sus procesos naturales; la aplicación del conocimiento generado redunda en avances tecnológicos y científicos que pueden ayudar a resolver los grandes problemas de nuestra época (hambre, desigualdad, cambio climático, entre otros) y beneficiar al conjunto de la humanidad, elevando su calidad de vida, siempre y cuando sean gestionados con esos propósitos. Además, la cooperación entre investigadores de diversas latitudes promueve la paz y la concordia entre estados y naciones.

La enseñanza y difusión de la ciencia posibilita que todas las personas tengan acceso a este tipo de conocimiento (lo que es un derecho humano) y estén en condiciones de tomar decisiones personales, profesionales y políticas con base en una información más completa, certera y fidedigna, formándose un criterio racional y un pensamiento crítico, cualidades que son indispensables para el fortalecimiento de ciudadanías y sociedades democráticas, resilientes y sostenibles.

25 de noviembre. Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

Esta fecha marca el inicio de una jornada global que comprende 16 días de activismo que culminan el 10 de diciembre (Día Internacional de los Derechos Humanos) y cuyo objetivo es enfatizar el rechazo a todas las formas de violencia hacia las mujeres, así como la reflexión y el análisis sobre las medidas implementadas para su prevención, atención, sanción, reparación del daño y erradicación. Este 2022, la conmemoración busca resaltar el papel de las mujeres, niñas y adolescentes como activistas en sus contextos sociales particulares.

Atendiendo a esta importante campaña anual de la Organización de Naciones Unidas, la Universidad Nacional Autónoma de México, a través de la Coordinación para la Igualdad de Género (CIGU-UNAM), impulsa una agenda transversal con la intención de mostrar claramente un repudio unánime en contra de la violencia hacia las mujeres a través de múltiples actividades de reflexión entre la comunidad universitaria, así como de pronunciamientos de tolerancia cero por parte de las autoridades de sus diferentes entidades y dependencias.

¿Cómo acabar con la violencia contra las mujeres? La respuesta es compleja y requiere de un alto grado de elaboración. Por citar una contribución al respecto, en su libro El feminismo es para todos, Bell Hooks apunta que poner fin a la violencia hacia las mujeres requiere de “enfrentar y modificar formas esenciales de pensar sobre el género”, así como de enmarcarla en el ámbito más amplio de la violencia sistémica “patriarcal y machista”, que no solo es ejercida por los hombres y que también se dirige en contra de niñas y niños. El siguiente paso lógico, señala la autora citada, es reconocer que “en una cultura de la dominación, todas las personas son socializadas para ver la violencia como un modo aceptable de control social”. Esto implica que hombres y mujeres deben reconocer su contribución específica al construir y justificar una “cultura de la violencia” para poder desmontarla. En particular, los hombres requieren desaprender “el pensamiento sexista que les dice que tienen derecho a mandar sobre las mujeres por cualquier medio”. Sobre este punto de partida, madres y padres podrán criar a niñas y niños de formas alejadas de la violencia, rompiendo así el círculo vicioso de su reproducción.[2]


[1] Relatoría Especial para la Libertad de Expresión (RELE) de la CIDH, “La Relatoría condena el asesinato del periodista Ernesto Méndez en México y señala que el 2022 registra la cifra más alta de crímenes contra la prensa en el país de los últimos 24 años”, disponible en: https://www.oas.org/es/cidh/expresion/showarticle.asp?lID=2&artID=1248 (última consulta: 10/10/22).

[2] Bell Hooks, “Acabar la violencia”, en El feminismo es para todo el mundo, Madrid, Traficantes de Sueños, 2017, pp. 87-92.

Conmemoraciones Internacionales

Por Mario Alberto Naranjo Ricoy

El calendario global establecido por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) contiene una serie de efemérides internacionales que pretenden sensibilizar a la población, a los medios de comunicación y a los gobiernos del mundo en torno a los problemas que enfrenta la humanidad y que reclaman una respuesta eficaz de parte de todos. Para este mes de octubre, tres efemérides merecen destacarse desde la perspectiva de los derechos humanos: el Día Internacional de las Personas de Edad (1 de octubre), el Día Mundial de la Salud Mental (10 de octubre) y el Día Mundial de la Niña (11 de octubre).

1 de octubre. Día Internacional de las Personas de Edad

La Asamblea General de las Naciones Unidas estableció la conmemoración de este día en 1991 como una forma de reconocer el papel trascendental que desempeñan las personas de edad en nuestras sociedades y como un recordatorio a la comunidad internacional de que ellas deben gozar todas sus prerrogativas. En ese sentido, se cuentan con importantes declaraciones e instrumentos internacionales para promover el respeto a la dignidad de las personas mayores, como son los Principios de las Naciones Unidas para las Personas Mayores y, a nivel regional, la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores, instrumento que no ha sido suscrito y ratificado por el Estado mexicano.

La urgencia de proteger los derechos de las personas mayores es más acuciante en el siglo XXI, pues las tendencias de la población se orientan hacia un aumento acelerado del número de personas mayores de 65 años, pasando de 700 millones en 2019 a 1,500 millones en 2050, así como de su peso relativo en la estructura etaria de la población. Este fenómeno de envejecimiento demográfico debería ser una razón suficiente para que los Estados implementen con urgencia un conjunto de políticas públicas integrales que garanticen el bienestar y la vida digna de este grupo de población.

Para 2022, el tema propuesto para la celebración de este día es “La resiliencia de las personas mayores en un mundo cambiante”, con especial énfasis en la situación de las mujeres de edad avanzada, quienes siguen enfrentando los efectos negativos que genera la intersección entre la discriminación basada en la edad y la basada en el género, a pesar de que sus aportes y contribuciones en todos los ámbitos de la sociedad son significativos.

10 de octubre. Día Mundial de la Salud Mental

Gozar de estabilidad intelectual y emocional, vivir con tranquilidad interior y tener garantizados los servicios médicos necesarios para ello, es un derecho humano inalienable y es uno de los fundamentos para el desarrollo integral de las personas. Lograr esto, sin embargo, es un resultado complejo que requiere de una gran cantidad de condiciones. Una de ellas es la difusión de un concepto de salud amplio, que vaya más allá de los aspectos físicos e involucre también los psicológicos.

Desde 2013, el Día Mundial de la Salud Mental se celebra para crear conciencia y sensibilidad sobre la situación de salud mental en todo el mundo y para promover el apoyo a quienes están teniendo problemas de esta índole. Para 2022, la Federación Mundial de Salud Mental (WFMH, por sus siglas en inglés) ha fijado como tema del Día “Que la salud mental de todos sea una prioridad mundial”. En el marco de esta conmemoración, la Organización Mundial de la Salud (OMS) organiza una campaña mundial y realizará un evento para todo el sistema de Naciones Unidas orientado a reflexionar sobre las acciones ejecutadas con el propósito de fomentar la salud mental y el bienestar del personal de las Naciones Unidas. Además, se aprovechará la ocasión para promover y difundir ampliamente las orientaciones de la OMS sobre salud mental en el lugar de trabajo, que se publicaron a finales de septiembre de 2022.

11 de octubre. Día Internacional de la Niña

Lograr que las mujeres vivan plenamente y se desarrollen en igualdad de condiciones con respecto a los varones desde los primeros años y durante toda su vida, es un objetivo ineludible de nuestras sociedades. Sin embargo, a pesar de los logros alcanzados desde 1995, cuando la ONU adoptó la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, la agenda global más amplia sobre el empoderamiento de mujeres de todas las edades, las niñas de todo el mundo siguen enfrentándose a grandes retos relativos a su educación, salud física y mental, y protección de la violencia de género. Los efectos negativos de la pandemia de COVID-19 agudizaron las exclusiones, desigualdades e injusticias que padecen niñas y adolescentes. Para este 2022, la Organización de las Naciones Unidas propone cuatro maneras de colaborar, a nivel individual, en la campaña global por los derechos de las niñas: a) compartir en plataformas y redes digitales las  historias de niñas que estén obteniendo logros y ejerciendo un papel de liderazgo; b) involucrar  a responsables políticos, tomadores de decisiones y personas servidoras públicas para que realicen inversiones que contrarresten las desigualdades que sufren las niñas, especialmente en el ámbito de la salud mental y el apoyo psicosocial; c) involucrar a mujeres influyentes para que se conviertan en modelos y ejemplos de que el liderazgo femenino es posible; d) realizar actividades de sensibilización y concientización sobre algunos de los obstáculos y riesgos que afrontan las niñas y que impiden su desarrollo personal y el ejercicio pleno de sus derechos.

Conmemoraciones Internacionales

Por Mario Alberto Naranjo Ricoy

El calendario global instaurado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) trae señaladas en el noveno mes un par de efemérides que resultan relevantes en materia de derechos humanos. El 8 de septiembre es el Día Internacional de la Alfabetización, derecho primordial y herramienta insustituible para el ejercicio de muchos otros derechos. A su vez, el 23 de septiembre se conmemora el Día Internacional de las Lenguas de Señas, código comunicativo de gran valor pues su desarrollo ha posibilitado que las personas sordas estén en mejores condiciones de ejercer y exigir sus derechos específicos.

Considerados desde esta perspectiva, la alfabetización y el lenguaje de señas representan un papel semejante al ser fundamentales para que la población en general y sus grupos o sectores sociales en particular puedan acceder a otras prerrogativas más. Al mantener un estrecho vinculo e incluso ser condición de posibilidad para las mismas, nos muestran el carácter interdependiente e indivisible de los derechos humanos, lo que nos permite comprenderlos como un conjunto integrado imposible de fragmentar.

8 de septiembre. Día Internacional de la Alfabetización

La alfabetización es un aprendizaje esencial, eje de la educación, derecho y medio para alcanzar el desarrollo individual y social; por ello, es indispensable para que las personas puedan ejercer plenamente sus derechos humanos y las sociedades logren la igualdad de género, la erradicación de la pobreza, así como garantías para el desarrollo, la paz y la democracia.

En México, a pesar de los avances logrados a través de las décadas y de que la educación básica (prescolar, primaria y secundaria) y media superior son un derecho consagrado en el artículo 3 de la Constitución Política, en la actualidad existen cerca de 4,5 millones de personas que no saben leer ni escribir. De estos, el grupo de edad con mayor porcentaje de población analfabeta (26%) es el de las personas de 75 años y más, según el Censo de Población y Vivienda 2020.[1]

A nivel mundial, en 2018 alrededor de 260 millones de niños estaban en situación de desescolarización, lo que equivale a casi una quinta parte de la población mundial de ese grupo de edad. En 2020 el problema se agudizó con el cierre de las instituciones educativas debido a las medidas de confinamiento por la pandemia de COVID-19, lo que afectó a más del 91% de los estudiantes de todo el mundo. A partir entonces y  durante más de dos años, 1600 millones de niños y jóvenes estuvieron fuera de la escuela, lo que representó el mayor número de menores de edad lejos de los salones de clase simultáneamente, hecho sin precedentes que alteró drásticamente sus vidas, especialmente las de las niñas y niños más vulnerables y marginados, elevando las tasas de analfabetismo y poniendo en riesgo los logros alcanzados en este rubro.[2]

En ese sentido, el Objetivo 4 de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de la Organización de Naciones Unidas (ONU) está enfocado en garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, promoviendo oportunidades de aprendizaje para todas y todos. Dentro de este marco, la meta ha sido promover, del 2015 al 2030, la adquisición de las competencias de lectura, escritura y aritmética por parte de todos los jóvenes y una proporción sustancial de adultos.[3]

Esta efeméride se celebra desde 1967 para recordar la importancia de la alfabetización “como factor de dignidad y de derechos humanos, así como para impulsar avances en la agenda de alfabetización con miras a una sociedad más instruida y sostenible”.[4] Este año la celebración tendrá como lema Transformar los espacios de aprendizaje de la alfabetización, con el objetivo de desarrollar resiliencia frente a las condiciones postpandémicas y de repensar los espacios de alfabetización tomando en cuenta los requerimientos así como las oportunidades que presenta el proceso de digitalización de la sociedades, entre otros factores.

En México se cuenta con el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), organismo público que trabaja para lograr la “alfabetización plena” a través de mecanismos de acción como el Modelo de Educación para la Vida y el Trabajo (MEVyT), programa orientado a alcanzar la “alfabetización plena” y cuya población objetivo está conformada por comunidades mayores, comunidades indígenas, trabajadoras del hogar, madres solteras y personas con alguna discapacidad, quienes son algunos de los grupos de atención prioritaria a los que el INEA brinda sus servicios a través de estrategias focalizadas.[5]

23 de septiembre. Día Internacional de las Lenguas de Señas

En su resolución A/RES/72/161 de 2017 la Asamblea General proclamó esta fecha como el Día Internacional de la Lengua de Señas, con el fin de generar conciencia de su importancia para el ejercicio de los derechos humanos de las personas sordas. En el mismo documento, se considera que el acceso temprano al lenguaje de señas y a una educación de calidad en esa lengua es vital para el crecimiento y desarrollo de las personas sordas, así como decisivo para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible enmarcados dentro de la Agenda 2030.[6]

La elección de la fecha se debe a que el 23 de septiembre de 1951 se estableció la  Federación Mundial de Sordos, organización que tiene como uno de sus principales objetivos promover los derechos humanos de las personas sordas mediante la preservación y el acceso a los lenguajes de signos. Según esta organización, en el mundo hay aproximadamente 70 millones de personas sordas, de las que el 80% vive en países en vías de desarrollo, utilizando en conjunto más de 300 diferentes lenguas de señas.[7] Aunque los derechos humanos plasmados en los tratados internacionales son de carácter universal y comprenden a las personas sordas o con alguna otra discapacidad, a menudo este colectivo sigue padeciendo violaciones a sus derechos específicos, discriminación y marginación, careciendo de los ajustes razonables mínimos para integrarse a su entorno. Para contrarrestar este tipo de situaciones, la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad promueve y reconoce el uso de las lenguas de señas, a las que otorga el mismo estatus que el de las lenguas habladas, pues las considera idiomas naturales para todos los efectos, aunque estructuralmente distintos de los orales. Este instrumento internacional también obliga a los Estados parte a que faciliten el aprendizaje de las lenguas de señas. Esa y otras medidas de la misma clase son necesarias si es verdad que la comunidad internacional tiene entre sus objetivos construir sociedades más inclusivas y lograr “que nadie se quede atrás”.


[1] Instituto Nacional de Geografía, Estadística e Informática (INEGI), “Analfabetismo”, disponible en: https://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/analfabeta.aspx?tema=P (última consulta: 28/08/22).

[2] Organización de las Naciones Unidas (ONU), “Objetivos de Desarrollo Sostenible. Objetivo 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos”, disponible en: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/education/ (última consulta: 28/08/22).

[3] Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), “Día Internacional de la Alfabetización”, disponible en: https://www.cndh.org.mx/noticia/dia-internacional-de-la-alfabetizacion (última consulta: 28/08/22).

[4] Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), “Día Internacional de la Alfabetización. 8 de septiembre”, disponible en: https://www.unesco.org/es/days/literacy-day (última consulta: 28/08/22).

[5] Instituto de la UNESCO para el Aprendizaje a lo Largo de Toda la Vida, “Modelo de Educación para la Vida y el Trabajo (MEVyT), Méjico(sic)”, disponible en: https://uil.unesco.org/es/caso-de-estudio/effective-practices-database-litbase-0/modelo-educacion-vida-y-trabajo-mevyt-mejico (última consulta: 28/08/22).

[6] Asamblea General de las Naciones Unidas, “Resolución A/RES/72/161”, aprobada el 19 de Septiembre de 2017, disponible en: https://documents-dds-ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/N17/455/16/PDF/N1745516.pdf?OpenElement. (última consulta: 28/08/22).

[7] Organización de las Naciones Unidas (ONU), “Día Internacional de las Lenguas de Señas”, disponible en: https://www.un.org/es/observances/sign-languages-day (última consulta: 28/08/22).

Conmemoraciones Internacionales

Por Mario Alberto Naranjo Ricoy

En el mes de agosto, el calendario de conmemoraciones instaurado por la Organización de las Naciones Unidas trae señaladas tres efemérides asociadas a temas relevantes de derechos humanos. El 9 de agosto se celebra el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, grupo de población vulnerable y que requiere la atención prioritaria de los gobiernos debido a las condiciones de exclusión y marginación a las que fueron y son sometidos. El 23 de agosto es el Día Internacional del Recuerdo de la Trata de Esclavos y su Abolición, ocasión idónea para recordar la profunda deuda que la humanidad tiene con la población negra de África y sus descendientes, quienes fueron las principales víctimas de este crimen en los tiempos modernos. Finalmente, el 30 de agosto es el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, otra violación grave de derechos humanos a la que se debe combatir hasta asegurar su irrepetibilidad.

9 de agosto. Día Internacional de los Pueblos Indígenas

El 23 de diciembre de 1994, en el marco del Decenio Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo, el pleno de la Asamblea General de Naciones Unidas dispuso que el 9 de agosto se celebrara el Día Internacional de las Poblaciones Indígenas, ello con el fin de conmemorar la primera reunión del Grupo de Trabajo sobre Poblaciones Indígenas de la Subcomisión de Prevención de Discriminaciones y Protección a las Minorías en 1982.

Este 2022, la ONU ha decidido dedicar este día a las mujeres de los pueblos originarios, quienes son una piedra angular en la preservación de los saberes empíricos y ancestrales de sus comunidades. Aunado a ello, las mujeres indígenas participan en la defensa de su territorio, cultura y el derecho de sus pueblos a la autodeterminación. Sin embargo, cotidianamente viven múltiples formas de discriminación, exclusión y racismo, por razones de clase, género y etnia.

En México, desde tiempos coloniales, los derechos de los pueblos indígenas han sido una causa defendida por humanistas, teólogos y juristas. En nuestra época, el levantamiento armado de diversas comunidades de Chiapas en 1994, al ser encauzado por vías pacíficas, derivó en la reforma constitucional en materia de derechos y cultura indígenas realizada en 2001. A partir de dicha modificación, el artículo 2º de nuestra constitución sostiene que: “La Nación tiene una composición pluricultural sustentada originalmente en sus pueblos indígenas que son aquellos que descienden de poblaciones que habitaban en el territorio actual del país al iniciarse la colonización y que conservan sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, o parte de ellas (…) El derecho de los pueblos indígenas a la libre determinación se ejercerá en un marco constitucional de autonomía que asegure la unidad nacional. El reconocimiento de los pueblos y comunidades indígenas se hará en las Constituciones y Leyes de las Entidades Federativas, las que deberán tener en cuenta (…) criterios etnolingüísticos y de asentamiento físico”.[1]

Con ello, la Carta Magna reconoce y garantiza el derecho de los pueblos y comunidades indígenas a la libre determinación y a la autonomía para decidir sus formas de convivencia y organización social, económica, política y cultural; aplicar sus propios sistemas normativos para la resolución de conflictos internos; elegir a sus autoridades y representantes para el ejercicios de sus propias formas de gobierno, de acuerdo a sus normas, procedimientos y prácticas tradicionales; preservar sus lenguas, conocimientos, cultura e identidad; conservar y mejorar su hábitat, entre otros. Además, el texto constitucional fijó una serie de obligaciones del Estado y sus tres niveles de gobierno para erradicar las carencias y rezagos que afectan a las comunidades indígenas. 

A partir de la Encuesta Intercensal 2015 y el criterio de hogar, se estima que la población indígena asciende a 12 millones 25 mil 947 personas, que constituye el 10.1% de la población total. Entre ellos, 6 millones 146 mil 479 son mujeres (51.1%) y 5 millones 879 mil 468 son hombres (48.9%). A pesar de que existe presencia de población indígena en todas las entidades del país, más de 75% se concentra en ocho estados: Oaxaca (14.4%), Chiapas (14.2%), Veracruz (9.2%), México (9.1%), Puebla (9.1%), Yucatán (8.8%), Guerrero (5.7%) e Hidalgo (5%).[2]

23 de agosto. Día Internacional del Recuerdo de la Trata de Esclavos y su Abolición

Según la Enciclopedia colaborativa de la red cubana, se le llama esclavitud al “estado social definido por la ley y las costumbres como la forma involuntaria de servidumbre humana más absoluta. Un esclavo se caracteriza porque su trabajo o sus servicios se obtienen por la fuerza y su persona física es considerada como propiedad de su dueño, que dispone de él a su voluntad”.[3] Esta práctica se ha presentado a lo largo de la historia de la humanidad, siendo la población negra de África el grupo principalmente afectado.

Durante la conquista y colonización del continente americano por parte de los europeos, ocurrió un importante tráfico de esclavos provenientes del continente africano. Se estima que entre 250 y 500 mil africanos entraron de manera legal a Nueva España; sin embargo, la cifra se eleva considerablemente si  tomamos en cuenta que existió un importante comercio de contrabando.[4] Estos esclavos eran utilizados como mano de obra en las minas, plantaciones, o en labores domésticas.

Mientras que existían controversias acerca de la condición humana y el estatus jurídico de los indígenas, quienes tuvieron defensores loables como Fray Bartolomé de las Casas, la condición de los esclavos nunca fue puesta en duda: los esclavos eran tratados como mercancías de ínfima categoría, marcados y transportados en barcos bajo contextos insalubres e inhumanos lo cual, aunado a diversas enfermedades, daban como resultado un alto número de muertes de africanos que no sobrevivían a las extremas condiciones.

Como era de prever, las rebeliones no se hicieron esperar. En la isla entonces llamada Santo Domingo, una colonia que había sido en un primer momento española y después francesa, en la noche del 22 al 23 de agosto de 1791 se produjo el comienzo de una sublevación para la obtención de la libertad y la independencia, que finalmente condujo a la abolición del comercio trasatlántico de esclavos.

En conmemoración de esos acontecimientos, en 1997 la ONU decidió establecer este día. Previamente, en 1994 la UNESCO puso en marcha la “Ruta del Esclavo”, proyecto que examina las causas y modalidades del establecimiento de la esclavitud, así como las problemáticas y consecuencias de la esclavitud en el mundo. Se trata de dejar una impronta en todos los pueblos del mundo porque, además de ser una tragedia humana, el encuentro entre la cultura de los pueblos esclavizados con aquella de las poblaciones a las que arribaron, contribuyó a formar el gran mosaico cultural de América. Sólo recientemente se está comenzando a reconocer a las culturas africanas como “la tercera raíz” de la cultura de este continente. Es preciso continuar andando ese camino.

30 de agosto. Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas

En América Latina, la segunda mitad del siglo XX fue un periodo de fuertes convulsiones sociales y crisis políticas en las que ascendieron autoritarismos al poder. Estas circunstancias conllevaron una serie de violaciones graves a los derechos humanos y crímenes de lesa humanidad, siendo la desaparición forzada una de las expresiones más desoladoras.

De acuerdo a la Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las Desapariciones Forzadas, el termino se refiere a “el arresto, la detención, el secuestro o cualquier otra forma de privación de libertad que sean obra de agentes del Estado o por personas o grupos de personas que actúan con la autorización, el apoyo o la aquiescencia del Estado, seguida de la negativa a reconocer dicha privación de libertad o del ocultamiento de la suerte o el paradero de la persona desaparecida, sustrayéndola a la protección de la ley”.[5]

Si consideramos que el Estado de Derecho fue concebido como principio de gobernanza y forma de garantizar las libertades fundamentales de los ciudadanos a traves de leyes generales, comprenderemos que la perversión de la desaparición forzada radica en que son los mismos agentes del Estado quienes sustraen a los ciudadanos de la protección que debería otorgarles en el marco de la ley. Además, la gravedad de este delito es mayúscula pues no solo representa un daño (con terribles secuelas) para la víctima, sino que afecta negativamente a toda la esfera social, a sus familiares y seres queridos, sobre todo, pero también al conjunto de la población que ve disminuidas las condiciones que garantizan la seguridad pública. En pocas palabras, la desaparición forzada representa la total vulneración de la dignidad humana y la anulación absoluta de la persona. Por ello, la comunidad internacional y los Estados Nacionales tienen el deber de trabajar por su erradicación y no repetición, así como de velar porque no vuelvan a tener lugar regímenes que violenten la condición humana, sino que impere la memoria, la verdad y la justicia.


[1] Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículo 2º. Disponible en: https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CPEUM.pdf (última consulta: 30/07/22)

[2] Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, “Mujeres indígenas, datos estadísticos en el México actual”. Disponible en: https://www.gob.mx/inpi/es/articulos/mujeres-indigenas-datos-estadisticos-en-el-mexico-actual?idiom=es (última consulta: 30/07/22).

[3] Enciclopedia colaborativa de la red cubana, “Esclavitud”. Disponible en: https://www.ecured.cu/Esclavitud (última consulta: 30/07/22).

[4] Secretaría de Cultura (México), “Esclavitud de africanos y afrodescendientes en la Nueva España”. Disponible en: https://www.gob.mx/cultura/articulos/esclavitud-de-africanos-y-afrodescendientes-en-la-nueva-espana?idiom=es#:~:text=Se%20estima%20que%20entre%20250,un%20importante%20comercio%20de%20contrabando (última consulta: 30/07/22).

[5] Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos en México, “Desaparición forzada”. Disponible en: https://hchr.org.mx/cajas_herramientas/desaparicion-forzada/

Conmemoraciones internacionales

Por Mario Alberto Naranjo Ricoy

En el calendario global instaurado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el mes de julio trae consigo un par de efemérides internacionales a destacar. La primera es el 18 de julio, Día Internacional de Nelson Mandela, quien durante toda su vida mantuvo el empeño y la entereza necesarios a fin de establecer la democracia en Sudáfrica y lograr que los derechos humanos comprendieran a todas las personas de ese país, independientemente de su color de piel. La segunda es el 30 de julio, Día Mundial contra la Trata, delito transnacional y violación grave de derechos humanos que atenta contra la integridad de las víctimas y repercute a lo largo de su vida, por lo que debe ser perseguida, sancionada y erradicada de todo el planeta.

18 de julio. Día Internacional de Nelson Mandela

Nelson Rolihlahla Mandela o “Dalibunga”, nombre que recibió en la ceremonia de iniciación a la edad adulta cuando cumplió 16 años, según la tradición del pueblo xhosa, estudió derecho y desde joven se enroló en el Congreso Nacional Africano, organización en defensa de los derechos civiles y políticos de la población negra de Sudáfrica y en contra del apartheid, régimen de gobierno basado en la opresión, exclusión, segregación y discriminación racial de la inmensa mayoría que carecía de voz y voto en virtud de funestas leyes. Mandela se entregó totalmente a esta causa y por ello fue perseguido hasta convertirse en un paria en su propia tierra. Obligado a vivir en la clandestinidad, en 1963 fue capturado y llevado a la prisión de máxima seguridad de la isla Robben, donde pasó 18 de los 27 años que estuvo en cautiverio.

Nelson fue condenado a cadena perpetua, clasificado como si fuera un reo de alta peligrosidad y sometido a una suerte de apartheid personal mediante severas restricciones, tales como la de permitirle enviar y recibir sólo una carta de no más de quinientas palabras cada seis meses, las cuales eran revisadas escrupulosamente y requisadas, si así lo consideraban los censores. No obstante, el encierro, los trabajos forzados, el aislamiento, la incomunicación y los malos tratos no quebrantaron la voluntad ni disminuyeron la generosidad de espíritu del preso número 466/64. Por el contrario, resistió, se fortaleció en la adversidad, prosiguió sus estudios (a los ya iniciados de derecho incorporó el de la lengua afrikáans) y varias veces fungió como su propio abogado. Al trasladar su lucha a ese terreno, incluyó entre sus causas la erradicación de las condiciones inhumanas del sistema penitenciario, otro de los grandes temas de derechos humanos en la actualidad.

Habiendo pasado ya algunos años en prisión, Nelson le escribió con serenidad y optimismo a Adelaide Tambo, amiga y compañera de lucha: “Sé que debéis de estar preocupados por mi encarcelamiento. Pero déjame tranquilizarte y decirte que estoy bien, en forma, y que me siento en la cima del mundo y que nada me gustaría más que oír de ti.”[1]

En 1990, en su primer discurso público al salir de la cárcel, Mandela declaró que la lucha de los sudafricanos por democracia y libertad se encontraba en un momento decisivo y que era preciso intensificar los esfuerzos. Aprovechó la oportunidad para llamar a sus “compatriotas blancos” a unirse en su empeño y a la comunidad internacional a mantener las sanciones en contra del régimen del apartheid. “Nuestra marcha hacia la libertad es irreversible. No debemos dejar que el temor se interponga en nuestro camino. El sufragio universal, fundamental entre los votantes en una Sudáfrica unida, democrática y no racial, es el único camino hacia la paz y la armonía racial”, afirmó.[2] Poco tiempo después, su llegada a la presidencia de la república significó el fin de aquel oprobioso régimen y un triunfo para la humanidad entera.

Por todo lo anterior, este día debe servir para recordar y celebrar la vida de ese extraordinario ser humano. Asimismo, puede ser una ocasión idónea para recordar las múltiples deudas que el mundo tiene con África, lugar de origen de nuestra especie al mismo tiempo que continente azotado durante siglos por los flagelos de la esclavitud, la trata, la explotación, el hambre y el colonialismo. En particular, la comunidad internacional tiene el deber de cooperar entre sí y brindar todo su apoyo a la población de ese continente ante la crisis alimentaria actual (derivada de la pandemia de COVID-19, la guerra en Ucrania y el cambio climático, entre otros factores), a fin de evitar que ahí (y en otros puntos del planeta) se produzca una hambruna de magnitudes insospechadas.[3]

30 de julio. Día Mundial contra la Trata

La trata de personas es la apropiación de seres humanos por medios indebidos tales como la fuerza, el engaño o el fraude, con el propósito de explotarlos, por lo que constituye un crimen muy serio y una violación grave de derechos humanos. Cada año, miles de mujeres y hombres, niñas y niños, caen en las redes de los traficantes en todo el mundo. Tan sólo en 2018 hubo alrededor de 50,000 víctimas de trata y cerca de 150 países reportaron la presencia de este delito en su territorio, ya sea que fueran países de origen, traslado o destino.[4]

Para combatir este delito internacional, se han requerido esfuerzos del mismo nivel. Así, en 1997 se estableció la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC, por sus siglas en inglés), que como garante de la Convención contra el Crimen Organizado Transnacional (adoptada por la Asamblea General de la ONU en el año 2000) asiste a los Estados miembro en la aplicación del Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, especialmente de Mujeres y Niños.

El protocolo mencionado es el primer instrumento jurídico internacional de carácter vinculante que contiene una definición consensada sobre la trata de personas, a la que describe como

“…la captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de personas, recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coacción, al rapto, al fraude, al engaño, al abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o a la concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra, con fines de explotación. Esa explotación incluirá, como mínimo, la explotación de la prostitución ajena u otras formas de explotación sexual, los trabajos o servicios forzados, la esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, la servidumbre o la extracción de órganos.” [5]

La intención de elaborar una definición compartida es facilitar la convergencia de enfoques al momento de tipificar este delito en los códigos penales nacionales, con el fin de posibilitar una cooperación internacional más eficiente al investigarlo y enjuiciarlo. En 2022, el tema elegido para este día es “Usos y abusos de la tecnología”, enfocándose en el papel que juega el ciberespacio como una herramienta que puede ayudar o impedir la trata. La cuestión es de primer orden, pues el internet y las plataformas digitales proveen a los perpetradores de numerosos mecanismos para reclutar a las víctimas, transportarlas y hospedarlas, al mismo tiempo que les permite comunicarse entre sí y ocultar sus procedimientos criminales. Sin embargo, el internet también ofrece grandes oportunidades para erradicar este delito, siempre y cuando la impartición de justicia sepa aprovechar los recursos que pone a su alcance para orientar las investigaciones y mejorar los procedimientos judiciales a través de pruebas digitales, entre otras posibilidades.[6]


[1] Nelson Mandela. Cartas desde la prisión. Barcelona, Malpaso ediciones, 2018 (se consultó la versión en formato e-book).

[2] Nelson Mandela. Primer discurso público después de su liberación de prisión, 11 de febrero de 1990. Disponible en: http://db.nelsonmandela.org/speeches/pub_view.asp?pg=item&ItemID=NMS016&txtstr (última consulta: 24/6/22).

[3] Organización de las Naciones Unidas, “El hambre amenaza la estabilidad en decenas de países”, disponible en: https://news.un.org/es/story/2022/06/1509802 (última consulta: 27/6/22).

[4] Organización de las Naciones Unidas, “Día Mundial contra la Trata. 30 de julio”, disponible en: https://www.un.org/es/observances/end-human-trafficking-day (última consulta: 27/6/22).

[5] Organización de las Naciones Unidas, Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, especialmente de Mujeres y Niños. Disponible en: https://www.unodc.org/documents/treaties/UNTOC/Publications/TOC%20Convention/TOCebook-s.pdf (última consulta: 27/6/22).

[6] United Nations Office on Drugs and Crime (UNODC), “Theme 2022. Use and abuse of thecnology”, disponible en: https://www.unodc.org/unodc/en/endht/index.html (última consulta: 27/6/22).

Conmemoraciones Internacionales

Por Mario Alberto Naranjo Ricoy

En el calendario de conmemoraciones establecido por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el mes de junio tiene señaladas una serie de efemérides propicias para reflexionar sobre algunos aspectos cruciales relativos a la situación global de los derechos humanos. El 5 de junio se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente, cuya preservación se ha visto amenazada en tiempos recientes por el cambio climático, fenómeno complejo que requiere de la atención urgente y de los esfuerzos conjuntos de la comunidad internacional para lograr enfrentar, contener y, de ser posible, revertir sus efectos catastróficos con el fin de asegurar el derecho de todas y todos a un ambiente sano y sustentable. El 4 de junio, Día Internacional de los Niños Víctimas Inocentes de Agresión; el 12 de junio, Día Mundial contra el Trabajo Infantil, así como el 15 de junio, Día Mundial de Toma de Conciencia de Abuso y Maltrato en la Vejez, son efemérides que dan pie para tratar algunas de las problemáticas específicas que, para el ejercicio pleno de sus derechos fundamentales, enfrentan estos dos grupos de población en condiciones de vulnerabilidad. Finalmente, el 26 de junio es el Día Internacional en Apoyo de las Víctimas de Tortura, una de las violaciones graves a derechos humanos que, lamentablemente, aún está lejos de ser erradicada.

4 de junio. Día Internacional de los Niños Víctimas Inocentes de Agresión

Este día fue instaurado por la ONU para recordar a la comunidad internacional que niñas, niños y adolescentes son uno de los grupos más vulnerables y quienes más sufren las consecuencias de las múltiples violencias que afectan a las sociedades en diversos contextos, particularmente en aquellos de enfrentamiento bélico. Los maltratos físicos, psicológicos y emocionales de los que son víctimas suelen tener repercusiones de largo plazo difíciles de subsanar y que afectan al desarrollo pleno de su persona. Por ello, la defensa de su integridad y sus derechos debe ser una prioridad indeclinable.

En 1946 se creó el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) con el fin de promover la salvaguarda de la vida y el respeto de los derechos de la niñez europea afectada por la Segunda Guerra Mundial (1939-1945). En la actualidad, este organismo trabaja en más de 190 países con el objetivo de hacer valer la Declaración Universal de los Derechos del Niño (1959), así como la Convención sobre los Derechos del Niño (1989) y sus protocolos facultativos, uno de los cuales está centrado en la participación de los menores en conflictos armados. Por su parte, la Asamblea General de la ONU adoptó en 2015 la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, que en su meta específica 16.2 exige “poner fin al maltrato, la explotación, la trata y todas las formas de violencia y tortura contra los niños”.

Sin embargo, a pesar de esos y otros esfuerzos internacionales se estima que 250 millones de personas menores de edad viven en países y zonas afectadas por conflictos.[1] Entre ellos, destacan los 6,5 millones de niñas y niños que precisan de asistencia humanitaria en Siria, la cifra más alta desde que comenzó la guerra en ese país en 2011, a la que hay que sumar los 13,000 de personas menores de edad  que desde entonces han perdido la vida o sufrido lesiones.[2] Otro caso alarmante es el de los 7,5 millones de niñas y niños que forman parte de la población de Ucrania y de los cuales han muerto cientos, en tanto que muchos otros han sido heridos y traumatizados por la violencia de la guerra y sus derivados de violencia sexual y de género. Entre estas víctimas hay que mencionar a los más de 91,000 de niñas y niños (cerca de la mitad con algún tipo de discapacidad) que vivían en orfanatos, internados y otras instituciones de albergue, y que ahora están regresando a sus casas de forma precipitada, sin la asistencia y los cuidados adecuados.[3]

5 de junio. Día Mundial del Medio Ambiente

Este día, establecido por la ONU desde 1973, debe servir para denunciar la profunda crisis medioambiental en la que nos encontramos, cuya gravedad demanda una toma de conciencia general y un reconocimiento de las causas estructurales que la han ocasionado. Para la ONU, la emergencia planetaria es triple: 1) el calentamiento global acelerado; 2) la pérdida de hábitats y el consecuente peligro de extinción para un millón de especies; 3) la contaminación y erosión del suelo, el agua y el aire.

Solucionar práctica e íntegramente la crisis medioambiental demanda que los múltiples actores que conforman la comunidad internacional emprendan una acción colectiva decidida, coordinada y dirigida a una transformación de fondo. Esto implica, entre otras cosas, reestructurar la economía mundial en su conjunto, sus procesos productivos y sus circuitos mercantiles, así como los patrones de consumo y estilos de vida predominantes, en aras de construir un modelo de desarrollo sostenible, inclusivo y equitativo, que restaure el equilibrio que debe prevalecer entre las sociedades y su entorno natural.

Por ello, este año se ha lanzado la campaña #UnaSolaTierra, con la que se busca llamar la atención sobre estas tres problemáticas, a la vez que se promueve la protección y restauración del planeta a través de diversas actividades. Corresponde a todos los actores nacionales e internacionales secundar esta iniciativa antes de que sea demasiado tarde.

12 de junio. Día Mundial contra el Trabajo Infantil

Entre 2000 y 2020, el número de niñas y niños en situación de trabajo infantil en el mundo se redujo en 85,5 millones, lo que sin duda constituyó un avance importante. No obstante, en la actualidad se estima que todavía hay 160 millones, equivalente al 10% de la niñez a nivel global, que continúan realizando tareas remuneradas y no remuneradas que pueden comprometer su desarrollo personal de diversas formas. La mayor parte se concentra en países y regiones menos adelantadas. Tan solo en el continente africano y la región de Asia y el Pacífico se encuentran casi el 90% (134 millones de personas menores de edad), mientras que en las Américas son 11 millones en esta situación. Para finales de 2022, la cifra mundial podría aumentar en 8,9 millones debido al aumento de la pobreza y la vulnerabilidad generadas por los conflictos armados, las crisis económicas y la pandemia de COVID-19, entre otras causas.[4]

Para la conmemoración de este año se organizó un debate en torno al informe preparado en conjunto por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) publicado en mayo de 2022. De acuerdo con la evidencia incluida en dicho documento, el aumento de la inversión en sistemas de protección social resulta un factor crucial para reducir el trabajo infantil.  Tomando en cuenta que el gasto nacional en protección social para la infancia a nivel global representa sólo el 1,1% del PIB en promedio, y que sólo el 26,4% de las niñas y niños del mundo recibe dinero bajo dicho concepto,[5] es deseable que los gobiernos y la comunidad internacional en su conjunto atiendan el referido informe e implementen las medidas necesarias para contrarrestar y erradicar ese flagelo, que atenta contra el derecho humano de niñas y niños a disfrutar de su infancia.

15 de junio. Día Mundial de Toma de Conciencia de Abuso y Maltrato en la Vejez

Entre 2019 y 2030, las personas de 60 años o más superarán a las personas jóvenes a nivel mundial, pasando de mil millones a 1,400 millones, lo que constituye un proceso de envejecimiento demográfico que debe ser atendido por los gobiernos y la comunidad internacional, procurando preservar el bienestar y el respeto a los derechos de este grupo de población. Sin embargo, uno de los grandes déficits en la materia es la falta de un instrumento legal internacional que defina, promueva y defienda los derechos de las personas mayores.

Al respecto, un desafío que se enfrentan en este tema es el relativo al maltrato que sufren las personas de edad, mismo que puede ser entendido como cualquier forma de violencia, negligencia y/o abuso que afecta su integridad física, mental y emocional. Su prevalencia en las sociedades es difícil de conocer, pues una gran cantidad de casos no se reportan, aunque se estima que entre el 1 y el 10% de ancianos han padecido algún tipo de maltrato.[6] En 2022, un panel de expertos se reunirá en Roma, Italia, para definir los pasos a seguir para implementar el Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento, el programa más ambicioso para encarar dicho problema en el siglo XXI.

26 de junio. Día Internacional en Apoyo de las Víctimas de la Tortura

La tortura es una práctica aberrante, una violación flagrante de los derechos humanos y un atentado contra la dignidad de la persona. Si se ejecuta sistemáticamente, constituye un crimen de lesa humanidad, es decir, un delito especialmente atroz que afecta a la comunidad internacional y a la humanidad como tal. Nada la justifica y está absolutamente prohibida por el derecho internacional,

En el mundo existen cientos de miles de víctimas y sobrevivientes de tortura o que todavía hoy son torturadas. Desde sus inicios, la ONU ha condenado este tipo de prácticas y se ha comprometido a erradicarlas mediante diversas iniciativas. Dos ejemplos de ello son el Fondo de Contribuciones Voluntarias de Naciones Unidas para las Víctimas de Tortura, cuyo objeto es brindar los servicios necesarios para sanar las secuelas físicas y psicológicas de la tortura sobre las víctimas y sus familiares, restaurando su dignidad, así como los trabajos del Relator especial sobre la tortura, quien transmite llamamientos urgentes a los Estados con respecto a personas en riesgo de sufrir tortura y envía informaciones sobre casos de tortura que presumiblemente se han cometido.


[1] Organización de las Naciones Unidas, “Día Internacional de los Niños Víctimas Inocentes de Agresión. 4 de junio”, disponible en: https://www.un.org/es/observances/child-victim-day (última consulta: 6/6/22).

[2] Organización de las Naciones Unidas, “Más de 6,5 millones de niños precisan asistencia humanitaria en Siria”, disponible en: https://news.un.org/es/story/2022/05/1508302 (última consulta: 6/6/22).

[3] Organización de las Naciones Unidas, “Ucrania: la guerra tiene efectos demoledores en la salud mental de los niños”, disponible en: https://news.un.org/es/story/2022/05/1508242 (última consulta: 6/6/22).

[4] Organización de las Naciones Unidas, “Día Mundial contra el Trabajo Infantil, 12 de junio”, disponible en: https://www.un.org/es/observances/World-Day-Against-Child-Labour (última consulta: 10/6/22).

[5] Ibídem.

[6] Organización de las Naciones Unidas, “Día Mundial de Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato a la Vejez. 15 de junio”, disponible en: https://www.un.org/es/observances/elder-abuse-awareness-day (última consulta: 10/6/22).

Conmemoraciones Internacionales

Por Mario Alberto Naranjo Ricoy

El mes de mayo nos trae una serie de nuevas efemérides que dan cuenta de algunos de los temas más relevantes en materia de derechos humanos y que nos permiten revisar su situación actual en México y el mundo. El 3 de mayo se celebra el Día Mundial de la Libertad de Prensa, uno de los derechos consustanciales a la vida democrática y al pleno desarrollo de las personas y las sociedades, por el que es preciso luchar incansablemente desde todas las trincheras posibles. El 15 de mayo se celebra el Día Internacional de las Familias, núcleo de la sociedad y espacio vital de toda persona, al que es preciso resguardar y proteger. El 16 de mayo es el Día Internacional de la Convivencia en Paz, cuya celebración es deseable que tenga una gran repercusión en la comunidad internacional a fin de que se detengan todos los conflictos armados que se encuentran activos en diversas regiones del mundo. Finalmente, el 21 de mayo es el Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo.

3 de mayo. Día Mundial de la Libertad de Prensa

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) es la encargada de velar a nivel mundial por la libertad de expresión, prensa e información, derechos a los que considera baluarte de la humanidad y principios inderogables de la democracia y el desarrollo.

Del 2 al 5 de mayo de 2022 se llevó a cabo la Conferencia Global del Día Mundial de la Libertad de Prensa organizada por la UNESCO y el gobierno de la República de Uruguay, evento que se celebra anualmente desde que ocurriera por primera vez en 1991 en Namibia. El resultado de esa reunión fue la Declaración de Windhoek, documento que recogió los principios de la libertad de prensa y que en 2021 fue actualizada y complementada por la Declaración de Windhoek +30 “La información como bien común”.

La edición de este año se centrará en el tema “Periodismo bajo asedio digital”, y buscará poner de relieve las múltiples maneras en que el uso de software de vigilancia por parte de actores estatales y no estatales, la inteligencia artificial y el uso no reglamentado del big data afectan al periodismo, la libertad de expresión, la vida privada y la seguridad de los periodistas. La necesidad de transparencia y rendición de cuentas por parte de las empresas propietarias de plataformas de internet será otro punto central a tocar en la reunión.

La elección del tema obedece a la necesidad de profundizar el análisis del más reciente documento de debate del Informe sobre Tendencias Mundiales de la UNESCO Amenazas que silencian: tendencias en la seguridad de los periodistas, en el que se destaca la manera en que la vigilancia y la piratería informática han puesto en grave riesgo al periodismo. Dicho informe también reporta que para el período 2016-2020, la UNESCO registró el asesinato de 400 periodistas, delitos que cuentan con un alto grado de impunidad (casi 9 de cada 10 casos siguen sin resolverse),[1] entre otros tipos de agresiones como el encarcelamiento y la violencia cibernética.  

15 de mayo. Día Internacional de las Familias

Las familias juegan un rol extremadamente importante en las sociedades en tanto que son sus unidades básicas, que han sido afectadas por los grandes procesos históricos y los acontecimientos actuales: las nuevas tecnologías, los cambios demográficos, la urbanización acelerada, los flujos migratorios, la pandemia de COVID-19, la guerra en Ucrania y conflictos armados previos, entre otros factores, las impactan y transforman de múltiples maneras.

Los gobiernos deben implementar “políticas de familia” destinadas a proteger los derechos fundamentales de todos y cada uno de sus miembros. La protección de las familias es una cuestión que debe ser tratada desde una perspectiva transversal pues tiene muchas dimensiones, algunas asociadas a cuestiones de equidad de género al interior de la familia misma (responsabilidades compartidas en el cuidado de los hijos), el desarrollo y bienestar de niñas, niños y adolescentes, la igualdad de oportunidades entre generaciones, la conciliación de la vida familiar con la escolar y/o laboral, el respeto a las familias diversas, el derecho de las familias a tener un hogar, etcétera.

En 2022, el Programa de Naciones Unidas sobre la Familia, que forma parte de su Departamento de Asuntos Sociales y Económicos, ha decidido centrar la conmemoración en el tema “Urbanización y familia”. La urbanización es una de las grandes tendencias que está dando forma al mundo y a la vida y bienestar de las familias. Una urbanización sostenible está relacionada con el logro de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), tales como la erradicación de la pobreza, la buena salud y el bienestar, la construcción de ciudades y asentamientos humanos seguros, resilientes e inclusivos, entre otros. En general, todos los ODS dependen de una planeación acertada de la urbanización en beneficio de las familias y para el mejoramiento del bienestar de todas las generaciones que habitan en las ciudades. Por ello, es importante cobrar conciencia de la importancia de políticas de urbanización sostenibles y adecuadas para las familias.[2]

16 de mayo. Día Internacional de la Convivencia en Paz

La convivencia pacífica es uno de los más altos ideales que se ha propuesto la humanidad a través de la historia. Algunas de las mentes más privilegiadas, como la del filósofo Immanuel Kant, le han dedicado muchas de sus cavilaciones. Pero su consecución no es fácil, pues implica que todos desarrollemos la capacidad de escuchar, comprender, respetar y reconocer el punto de vista de los otros, con el fin de convivir de forma unida y sin conflictos. También implica dejar atrás el interés particular individual y de grupo para poder arribar a una cooperación del más alto nivel.

La paz ha sido uno de los propósitos fundamentales de la Organización de las Naciones Unidas desde su creación después de la Segunda Guerra Mundial, la más grande conflagración que hasta ahora se ha registrado en la historia. Sin embargo, actualmente el logro de ese objetivo está en tela de juicio por los numerosos conflictos bélicos que hay en el mundo. En particular, la guerra en Ucrania representa gran riesgo y gravedad en tanto que involucra directa e indirectamente a Rusia, una de las grandes potencias del mundo, así como a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), la principal alianza militar de países occidentales que apoya con armamento y pertrechos a Ucrania. Es preciso que la comunidad internacional enarbole nuevamente la bandera pacifista para que se detenga la escalada bélica en curso.

21 de mayo. Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo

La diversidad cultural es una de las mayores riquezas materiales y espirituales de la humanidad, cuyo patrimonio debe protegerse y preservarse en cuanto a tradiciones, costumbres, creencias, expresiones artísticas y formas de vida en común. A partir de esta pluralidad de prácticas, valores y significados es posible generar intercambios que permitan conformar marcos universales de entendimiento, el diálogo y el apoyo mutuo. Sin el diálogo entre las culturas es imposible sembrar la semilla de la tolerancia, el respeto a la diferencia y el reconocimiento a la dignidad del otro. Estos son pilares indispensables para lograr un desarrollo planetario conjunto, ético, sustentable e inclusivo, capaz de evitar el llamado “choque de las civilizaciones” que vaticinara Samuel Huntington a finales del siglo XX. Por ello es preciso que la comunidad internacional siga promoviendo espacios y foros inspirados en enfoques multi- e interculturales, que les cierren el paso a los discursos xenófobos, racistas e intolerantes, que amenazan con proliferar en la situación actual.


[1] UNESCO, “Amenazas que silencian: tendencias en la seguridad de los periodistas”, en Tendencias mundiales en materia de libertad de expresión y desarrollo de los medios de comunicación: Informe global 2021/2022. UNESCO, París, 2021, p. 3. Disponible en: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000379589_spa (última consulta: 27/04/22).

[2] Department of Economic and Social Affairs, “2022 International Day of Families on “Families and Urbanization”. Disponible en: https://www.un.org/development/desa/family/international-day-of-families/2022-2.html (última consulta: 27/04/22).

Conmemoraciones Internacionales

Por Mario Alberto Naranjo Ricoy

En el mes de abril, el calendario global instaurado por la ONU presenta un conjunto de efemérides propicias para hablar de tres cuestiones de gran actualidad en un mundo marcado por la pandemia de COVID-19 y la guerra en Ucrania: la salud, el desarrollo y la paz.

El 2 de abril se conmemora el Día Mundial de la Concienciación sobre el Autismo, una afección relacionada con el desarrollo del cerebro  que requiere  de mayor investigación y atención pública para su detección temprana y conocimiento preciso de la proporción en la que están presentes en las poblaciones, con el fin de dar una atención oportuna a quienes los presentan.

El 7 de abril es el Día Mundial de la Salud, un derecho esencial para la vida reconocido en el artículo 25 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, así como en el artículo 12 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de 1966. Más de medio siglo después de la adopción de aquel pacto, cabe preguntarse ¿cuál es la situación que guarda la atención y protección al derecho humano a la salud a nivel mundial y en nuestro país?

A su vez, el 28 de abril está dedicado a la seguridad y salud en el trabajo, derecho que fue reconocido en el artículo 9 del pacto arriba mencionado, cuyas implicaciones deben ser actualizadas en virtud de las nuevas condiciones laborales y las medidas de higiene necesarias para enfrentar la pandemia por COVID-19. En conjunto, estas tres efemérides nos recuerdan que la salud es un bien jurídico de máximo valor que debe ser protegido por las leyes y garantizado por el Estado.

Respecto a las otras dos cuestiones, una conmemoración a destacar es la del 6 de abril, Día Internacional del Deporte para el Desarrollo y la Paz, conceptos cuya asociación resulta necesaria y prometedora para un futuro sostenible y seguro.

Finalmente, el 24 de abril es el Día Mundial del Multilateralismo y la Diplomacia para la Paz, dos herramientas indispensables para lograr que cesen los conflictos y se reduzcan las tensiones, sobre todo ahora que la guerra en Ucrania ha acentuado la beligerancia en las posiciones y declaraciones de algunos actores internacionales, incluidas las grandes potencias que, además, comienzan a destinar mayores recursos a sus presupuestos de Defensa.

2 de abril. Día Mundial de la Concienciación sobre el Autismo

Los trastornos del espectro autista (TEA) son un grupo de afecciones que se caracterizan por diferentes grados de dificultad en la comunicación y en la interacción social, así como por patrones atípicos de la actividad y el comportamiento de las personas que presentan alguna de estas condiciones. También es frecuente la aparición de otras afecciones asociadas al TEA, como epilepsia, ansiedad, depresión, hiperactividad y trastorno de déficit de atención.

En México, se estima que uno de cada 115 niños padece algún tipo de TEA.[1] Por su parte, la Organización Mundial de la Salud (OMS) reporta que, a nivel global, aproximadamente uno de cada 160 niños tiene algún TEA.[2] Sin embargo, la cifra no es precisa, pues aún se desconoce la prevalencia de los autismos en muchos países de renta media y baja. Esto se debe, en parte, a que el diagnóstico resulta difícil pues, en muchas ocasiones, los signos son tan sutiles que pasan desapercibidos. Al respecto, la doctora Diana Patricia Guízar Sánchez, psiquiatra infantil y académica de la Facultad de Medicina de la UNAM, afirmó en entrevista que una detección temprana, durante los primeros 18 meses de vida, es crucial para estimular el lenguaje, el desarrollo psicomotor y las habilidades de la vida diaria.[3]

Las capacidades y necesidades de las personas con autismo son diversas y variables en el tiempo. El nivel intelectual varía mucho de un caso a otro, teniendo casos con deterioros profundos y otros con aptitudes cognitivas altas. Hay casos que, dada la gravedad de la discapacidad, necesitan atención constante y apoyo permanente. De cualquier modo, es imprescindible que cuenten con una amplia gama de intervenciones psicosociales y servicios integrales que les permitan optimizar su salud, desarrollo, bienestar y calidad de vida. Con los cuidados, atenciones y apoyos adecuados, las personas con autismo pueden lograr vivir con independencia.

Con ayuda de la OMS y otros organismos internacionales del sistema de Naciones Unidas, los gobiernos y Estados deben aumentar las capacidades de sus sistemas sanitarios para promover la salud física y mental de las personas con autismo. También es importante que se tomen medidas para terminar con la estigmatización y discriminación que sufren, tales como campañas de concientización entre sectores clave de la población. Finalmente, es preciso procurar mayor igualdad de oportunidades, accesibilidad e inclusión en las áreas de educación, empleo y participación en su comunidad, entre otras, para que las personas con autismo puedan ejercer plenamente sus derechos.

6 de abril. Día Internacional del Deporte para el Desarrollo y la Paz

En la tradición griega, la ekecheiria era el período de tiempo en el que se abría una tregua y las guerras eran suspendidas temporalmente en toda la Hélade[4], con el fin de que los atletas pudieran competir en los Juegos Olímpicos de la Antigüedad. En el mundo contemporáneo, las Olimpiadas siguen siendo un evento deportivo que contribuye a la paz y al desarrollo armónico y sostenible de las sociedades, promoviendo valores como el respeto, la fraternidad, la cooperación, la solidaridad, la tolerancia y la justicia.

El deporte es un derecho fundamental y un medio poderoso para transformar realidades. Además de mejorar la salud física y mental, la práctica de alguna actividad deportiva fomenta una interacción benéfica y de cuidado del medio ambiente, así como relaciones personales basadas en el respeto, la competencia sana y la ayuda mutua. Desde esta perspectiva, el deporte tiene el potencial de ser una práctica modelo que ayuda a pensar formas de superar los obstáculos y desafíos de nuestro tiempo, que exigen un esfuerzo concertado de todos a pesar de las diferencias, como son la pobreza y la desigualdad, la pandemia, el cambio climático y la guerra.

A su vez, los espectáculos deportivos son extraordinarios foros que organismos internacionales, gobiernos y sociedad civil pueden utilizar para hacer llegar a amplias audiencias mensajes sobre la necesidad de reducir nuestra huella de carbono, revertir los efectos del cambio climático, promover una cultura de paz, demandar el fin de los conflictos armados, atender medidas de higiene pública, entre otros temas de concientización.

7 de abril. Día Mundial de la Salud (OMS)

El artículo 12 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de 1966 señala que los Estados “reconocen el derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental”.[5] Para hacer efectivo este derecho, los Estados están obligados a tomar las medidas necesarias para: reducir la mortalidad infantil; posibilitar el desarrollo sano de niñas, niños y adolescentes; mejorar la higiene en los centros de trabajo; evitar el deterioro del medio ambiente; prevenir, tratar y luchar en contra de enfermedades epidémicas, endémicas, de origen laboral y de toda índole; y, finalmente, crear las condiciones que aseguren a todos la atención y los servicios médicos en caso de enfermedad.

Este último punto ha quedado incluido en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030, en la que todos los Estados Miembros de la ONU han asumido el compromiso, expresado en la meta 3.8, de lograr la Cobertura Sanitaria Universal (CSU), cuyo día internacional es el 12 de diciembre.

Según la Organización Mundial de la Salud, la CSU “implica que todas las personas y comunidades reciban los servicios de salud que necesitan sin tener que pasar penurias financieras para pagarlos. Abarca todo el espectro de servicios de salud esenciales de calidad, desde la promoción de la salud hasta la prevención, el tratamiento, la rehabilitación y los cuidados paliativos”.[6]

A nivel global, los retos y obstáculos para lograr la CSU son enormes: cerca de la mitad de la población mundial carece de acceso integral a los servicios básicos de salud; casi cien millones de personas son empujadas a la pobreza extrema por tener que pagar estos servicios; hay un déficit de 18 millones de personal de la salud, entre otros.[7] Entre las medidas indispensables para hacerles frente, los Estados deben destinar un mayor porcentaje de su Producto Interno Bruto (PIB) al sector, con el fin de aumentar las capacidades de sus sistemas sanitarios.

En México, desde el Programa Universitario de Derechos Humanos de la UNAM se han identificado un conjunto de cinco retos para una mejora sustancial del Sistema Nacional de Salud Pública (SNSP). De manera sucinta, dichos retos consisten en:

  1. Construir “un sistema de salud equitativo, eficiente, sustentable, de alta calidad, unificado y universal”, mediante un nuevo modelo de atención que garantice la CSU de la población del país, basado en la atención primaria con enfoque preventivo, el uso óptimo de los recursos económicos y sanitarios disponibles, así como la planeación integral que contemple la construcción de infraestructura hospitalaria, la capacitación permanente del personal de la salud, la promoción del autocuidado y el acceso a la información por parte de las y los titulares de este derecho.
  2. Garantizar la accesibilidad, disponibilidad y calidad de la atención de salud en todas las regiones, en particular en las zonas rurales y remotas, a partir de la premisa de que los servicios de atención deben ser cultural y geográficamente accesibles y disponibles.
  3. Dotar al SNSP de infraestructura, insumos y recursos humanos suficientes para brindar atención de calidad, garantizando el cumplimiento de obligaciones básicas en el ámbito de la prestación de los servicios de salud, entre ellas, asegurar que las unidades cuenten con el número suficiente de personal médico, especialistas y personal de enfermería para cubrir la demanda, así como con los recursos materiales y medicamentos, sobre todo en zonas rurales.
  4. Lograr el acceso a servicios de salud y trato digno y respetuoso para grupos de atención prioritaria o que se encuentren en especial situación de vulnerabilidad, a partir de considerar en toda política pública y programa de salud: el uso de enfoques diferenciados en la toma de decisiones; la eliminación de estigmas y estereotipos negativos sobre ciertos grupos de personas; y el acceso a pruebas de detección, tratamiento oportuno, acceso a medicamentos y cuidados paliativos necesarios.
  5. Diseñar un programa progresivo de formación en derechos humanos y de formación médica clínica desde las Instituciones de Educación Superior, públicas y privadas, así como la capacitación y sensibilización al personal de salud, lo que les permitirá ejercer de manera efectiva su derecho de acción en el ámbito clínico.[8]

24 de abril. Día Internacional del Multilateralismo y la Diplomacia para la Paz

Desde su fundación en 1945 y a lo largo de más de siete décadas, la Organización de las Naciones Unidas ha sido la máxima expresión del multilateralismo y la diplomacia, mecanismos indispensables para lograr propósitos fundamentales: el desarrollo sostenible, la paz y la seguridad, y los derechos humanos.

El multilateralismo no es opcional, pues ningún gobierno puede enfrentar por sí solo los problemas ni gestionar los riesgos globales. Es necesario que los Estados y demás actores internacionales cooperen entre sí y realicen esfuerzos concertados. Por su parte, el papel de la diplomacia es el de relajar las tensiones y prevenir los conflictos. Si el conflicto estalla, los diplomáticos deben actuar rápidamente para contenerlo y resolver sus causas. En este sentido, la diplomacia preventiva es esencial para ayudar a la resolución pacífica de las controversias.[9]

Los Estados, las alianzas estatales y el Consejo de Seguridad de la ONU (máximo organismo internacional en materia de seguridad y que agrupa a las principales potencias) deben reconocer el principio del multilateralismo y dejar atrás cualquier pretensión hegemónica, evitar toda acción militar unilateral (como la ejecutada recientemente por Rusia en contra de Ucrania) y volver al diálogo diplomático.

Esas y otras son condiciones indispensables para poder sentarse a negociar y diseñar una fórmula que permita superar los dilemas de seguridad, restaure el balance de poder en el sistema de estados y reoriente las relaciones internacionales por la vía del respeto a las instituciones, los acuerdos y el derecho internacional. Sólo así será posible que la pesadilla de una guerra mundial, que pueda derivar en una conflagración nuclear de consecuencias catastróficas, sea alejada del horizonte definitivamente y que el sueño de una paz mundial estable y duradera vuelva a ser acariciado.

28 de abril. Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo

Las transformaciones laborales así como las medidas de higiene necesarias para evitar el contagio y propagación del COVID-19 en los centros de trabajo han hecho impostergable la revisión de las condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST). Recientemente el Consejo de Administración de la Organización Internacional de Trabajo (OIT) acordó discutir en su próxima conferencia de junio de 2022 una enmienda que pretende incluir la SST en su Declaración relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo.[10]

La SST hace referencia a la prevención de los accidentes del trabajo y las enfermedades profesionales. La conmemoración de este día tiene como fin tomar conciencia de la magnitud del problema, así como la promoción de una cultura de la seguridad y la salud que ayude a reducir el número de muertes, lesiones y accidentes laborales. Para lograr este último objetivo es preciso un plan de acción tripartita, que contemple las responsabilidades que competen a gobiernos, empresas y trabajadores. Los gobiernos deben proporcionar leyes y servicios que garanticen la SST mediante un sistema de inspección adecuado, sin dejar de armonizar los derechos de trabajadores con la prosperidad de las empresas. Las empresas deben proporcionar un entorno laboral digno y adecuado, además de ofrecer relaciones laborales respetuosas de los derechos humanos de sus trabajadores. Éstos, por su parte, son responsables de protegerse y proteger a sus compañeros, cualificar su desempeño y profesionalizarse. Sólo mediante la concurrencia de esfuerzos de las tres partes será posible que el derecho a la Seguridad y Salud en el Trabajo sea una realidad cotidiana en cada unidad laboral.


[1] Dirección General de Comunicación Social de la UNAM, Boletín UNAM-DGCS-291, 2 de abril de 2020, disponible en: https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2020_291.html (última consulta: 22/03/22).

[2] Organización Mundial de la Salud (OMS), “Trastornos del Espectro Autista (TEA)”, disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/autism-spectrum-disorders#:~:text=Se%20calcula%20que%2C%20en%20todo,han%20registrado%20cifras%20notablemente%20mayores. (última consulta: 22/03/22).

[3] Dirección General de Comunicación Social de la UNAM, loc. cit.

[4] Endónimo o nombre que utilizaban los griegos antiguos para identificar a su propia región.

[5] Asamblea General de la ONU, Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Adoptado y abierto a la firma, ratificación y adhesión por la Asamblea General en su resolución 2200 A (XXI), de 16 de diciembre de 1966, Organización de las Naciones Unidas, Serie de Tratados, vol. 993, p. 3, disponible en: https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/international-covenant-economic-social-and-cultural-rights (última consulta: 25/03/22).

[6] Organización Mundial de la Salud, “Cobertura sanitaria universal”. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/universal-health-coverage-(uhc) (última consulta: 26/03/22).

[7] Ibídem.

[8] Ismael Eslava Pérez, “Cinco retos para el Sistema Nacional de Salud Pública en México”, PERSEO, Revista electrónica del Programa Universitario de Derechos Humanos de la UNAM, núm. 98, abril de 2021. Disponible en: http://www.pudh.unam.mx/perseo/cinco-retos-para-el-sistema-nacional-de-salud-publica-en-mexico/ (última consulta: 26/03/22).

[9] Organización de la Naciones Unidas, “Día Internacional del Multilateralismo y la Diplomacia para la Paz. 24 de abril”, disponible en

[10] Organización Internacional del Trabajo, “El Consejo de Administración de la OIT acuerda una discusión clave sobre seguridad y salud en el trabajo en la Conferencia Internacional del Trabajo de 2022”, disponible en: https://www.ilo.org/global/about-the-ilo/newsroom/news/WCMS_839994/lang–es/index.htm (última consulta: 26/03/22). Las categorías que actualmente incluye la declaración referida son: la libertad de asociación y el reconocimiento efectivo del derecho a la negociación colectiva, la eliminación del trabajo forzoso u obligatorio, la abolición del trabajo infantil y la eliminación de la discriminación en materia de empleo y ocupación.

Conmemoraciones Internacionales

Por Mario Alberto Naranjo Ricoy

En el mes de marzo, el calendario de conmemoraciones internacionales instaurado por la ONU tiene señaladas diversas efemérides relevantes en materia de derechos humanos, tales como: el Día de la Cero Discriminación (1 de marzo), el Día Internacional de la Mujer (8 de marzo), el Día Mundial del Síndrome de Down (21 de marzo), el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial (21 de marzo) y el Día Internacional del Derecho a la Verdad en relación con Violaciones Graves de los Derechos Humanos y de la Dignidad de las Víctimas (24 de marzo). A continuación, hacemos un repaso de estos temas.

1 de marzo. Día de la Cero Discriminación

A partir del 1 de diciembre del 2013, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 1 de marzo como el Día de la Cero Discriminación, basándose en el artículo 1° de la Declaración Universal de Derechos Humanos, en donde se señala que “todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos”.

Desafortunadamente, la desigualdad y la discriminación son factores que han estado presente en las sociedades, haciendo necesario recordar y celebrar la diversidad, la tolerancia y la inclusión. De acuerdo a la Ley Federal para Prevenir y Evitar la Discriminación, esta última se entiende como “toda distinción, exclusión, restricción o preferencia que, por acción u omisión, con intención o sin ella, no sea objetiva, racional ni proporcional, y tenga por objeto obstaculizar, restringir, impedir, menoscabar o anular el reconocimiento, goce o el ejercicio de los derechos humanos y libertades, cuando se base en uno o más de los siguientes motivos: el origen étnico o nacional, el color de piel, la cultura, el sexo, el género, la edad, las discapacidades, la condición económica, social, de salud o jurídica, la religión, la apariencia física, las características genéticas, la situación migratoria, el embarazo, la lengua, las opiniones, las preferencias sexuales, la identidad o filiación política, el estado civil,  la situación familiar, las responsabilidades familiares, el idioma, los antecedentes penales o cualquier otro motivo”; como tal, la no discriminación engloba todas las condiciones posibles del ser humano en cualquier ámbito, demostrando la importancia de su integración respetuosa en todas las comunidades.

La lucha contra la discriminación debe darse en todos los ámbitos. Los gobiernos deben trabajar en elaborar leyes, políticas públicas e implementar programas y prácticas que promuevan un crecimiento social y económico inclusivo, que garanticen la igualdad de oportunidades y pongan especial atención en los grupos vulnerables. También la sociedad civil tiene que participar en esta labor, generando relaciones de inclusión y respeto, denunciando la discriminación y contribuyendo en acciones de cero discriminación.

En México, distintos grupos han sido objeto de discriminación por diferentes causas, desde cuestiones raciales, como con las poblaciones indígenas o de afrodescendientes, hasta cuestiones de género, de orientación sexual o de clase económica. Según la Encuesta Nacional sobre Discriminación (ENADIS) del 2017, 20.2% de la población mayor de 18 años declaró haber sido discriminada ese año, mientras que la población indígena de más de 12 años declaró haber experimentado al menos una situación de discriminación durante los 5 años anteriores.[1]

El Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED) atiende y lleva a cabo procedimientos de queja por presuntos actos, omisiones o prácticas sociales presuntamente discriminatorias imputables a particulares, personas físicas o morales, así como a personas servidoras públicas federales en el ejercicio de sus funciones o con motivo de ellas, y a los poderes públicos federales. El trabajo de este organismo autónomo es fundamental para lograr que nuestra sociedad sea más tolerante, inclusiva y respetuosa de la diversidad.

8 de marzo. Día Internacional de la Mujer

El Día de la Mujer se institucionalizó por la ONU a partir de 1975, oficializando las reivindicaciones de las mujeres por una real igualdad de oportunidades respecto a los hombres. En el marco de este día y bajo el lema “Igualdad de género hoy para un mañana sostenible”, se llevará a cabo un evento virtual de alto nivel el martes 8 de marzo del 2022, en el que participarán el Secretario General de Naciones Unidas, el Presidente de la Asamblea General, la Presidenta de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer y la Directora Ejecutiva de ONU Mujeres, junto con personalidades y activistas por la igualdad de género y el cambio climático.

En México, distintas entidades académicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, incluido el Programa Universitario de Derechos Humanos, también preparan múltiples eventos, virtuales y presenciales, para dar cuenta de las contribuciones de las mujeres en distintas esferas de la sociedad, la defensa de sus derechos y los desafíos que se plantean en la actualidad para lograr la equidad de género.

Uno de los principales desafíos mundiales del siglo XXI es el logro de un desarrollo sostenible en un contexto de crisis climática que afecta al mundo entero y en especial a los sectores vulnerables de la sociedad. En este sentido, el próximo 8 de marzo se reconocerá la contribución de las mujeres y las niñas de todo el mundo que están emprendiendo acciones de mitigación y respuesta al cambio climático para construir un mundo más sostenible para todos. La participación y el liderazgo de las mujeres resulta cada vez más evidente y fundamental en iniciativas sostenibles y en la generación de acciones por el clima más eficaces.

El tema del Día Internacional de la Mujer está en consonancia con el tema prioritario del Sexagésimo Sexto período de sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW66): “Lograr la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y las niñas en el contexto de los programas y las políticas del cambio climático y la reducción de los riesgos de desastre y ambientales”.

Finalmente, el Día Internacional de la Mujer es también de la Niña y la Adolescente, y nos recuerda que la situación de estas últimas es todavía más álgida. La población de niñas, niños y adolescentes que vive en pobreza es del 53.9% y, sobre todo, en el caso de las niñas indígenas hablantes de lengua indígena se eleva al 90.8% (54% en pobreza extrema, 36.8% en pobreza moderada).[2]

21 de marzo. Día Mundial del Síndrome de Down

El síndrome de Down es una situación o circunstancia que ocurre en la especie humana como consecuencia de una particular alteración genética. Esta alteración genética consiste en que las células del bebé poseen en su núcleo un cromosoma de más del cromosoma 21, es decir, 47 cromosomas en lugar de 46. La gravedad de esta condición varía de una persona a otra, y a pesar de que representa ciertas dificultades para el aprendizaje, cambios en el desarrollo y propensión a mayores problemas de salud, en los últimos años los avances médicos y trabajo parental y social han permitido incrementar significativamente la calidad y el promedio de vida las personas con esta condición. Chequeos regulares, fisioterapia, educación especial inclusiva y otros sistemas de apoyo comunitario han favorecido a que cerca del 80% de los adultos que lo padecen superen la edad de 50 años.[3]

El 21 de marzo se conmemora el Día Mundial del Síndrome de Down, establecido por la Asamblea General en 2011 para generar conciencia acerca de este síndrome que ha formado parte de la condición humana en todas las regiones del mundo, recordar la dignidad inherente, la valía y las valiosas contribuciones de aquellas personas que viven con él.

A nivel mundial, se estima que la incidencia de este síndrome se encuentra entre 1 de cada mil y 1 de cada mil 100 recién nacidos. Asimismo, en México de acuerdo con datos preliminares de la Dirección General de Información en Salud durante 2018, nacieron 351 niñas y 338 niños (689 en total) con síndrome de Down.[4]

La atención de las personas con Síndrome de Down se enfoca en ayudarles a desarrollar su máximo potencial. En nuestro país, el Sistema Nacional DIF mediante los Centros de Rehabilitación brinda a este sector de la población los servicios de terapia del lenguaje, ocupacional y física, a fin de contribuir en la inclusión educativa, laboral y social de este sector de la población.

21 de marzo. Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial

El Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial se celebra el 21 de marzo de cada año como forma de conmemorar la matanza de 69 personas que se manifestaban pacíficamente en Sharpville, Sudáfrica, en contra de las leyes del apartheid de ese país, en 1960.

Desde entonces, la comunidad internacional ha emprendido diferentes acciones para terminar con este flagelo, como son la firma y ratificación de la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial en 1965 por parte de la Asamblea General de la ONU, así como la elaboración del programa más amplio y contundente de lucha contra el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y la intolerancia: la Declaración y el Programa de Acción de Durban, durante la Conferencia Mundial contra el Racismo en 2001.

Sin embargo, el racismo y la xenofobia son problemas que siguen siendo frecuentes en las sociedades. La labor de luchar en contra de estas expresiones de odio, prejuicio e intolerancia es algo que compete a todos. Por ello, la ONU ha lanzado un sitio electrónico proponiendo algunas medidas que cada persona puede tomar para hacerles frente, tales como: combatir el racismo en nuestra comunidad tomando un posicionamiento claro al respecto; unirse a algún grupo de defensa de los derechos de las minorías raciales o de otro tipo y ayudar como voluntario; enviar mensajes de texto y compartir contenido multimedia a través de redes sociales que señalen que el racismo es inadmisible; informarse acerca del plan de acción mundial de la ONU para combatir el racismo, la discriminación, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia; leer sobre aquellas etapas y procesos históricos en los que el racismo dejó su impronta (el Holocausto judío, el comercio transatlántico de esclavos, etcétera), con el fin de comunicar sus peligros, entre otras acciones.[5]

24 de marzo. Día Internacional del Derecho a la Verdad en relación con Violaciones Graves de los Derechos Humanos y de la Dignidad de las Víctimas

Se suele hablar del derecho a la verdad en circunstancias y contextos de violaciones graves de los derechos humanos y de infracciones severas del derecho humanitario. Este derecho atañe a las víctimas, familiares y seres cercanos de quienes padecieron ejecuciones arbitrarias, desapariciones forzadas o tortura, entre otras. Este derecho implica tener un conocimiento certero de lo que ocurrió, de quiénes ordenaron y perpetraron los crímenes, así como de todos los detalles asociados a los eventos. El derecho a la verdad ha tenido una evolución histórica, acorde con los avances en la lucha por establecer regímenes respetuosos de los derechos humanos y por erradicar regímenes autoritarios y de corte dictatorial.

En 1995, un ex oficial del ejército argentino le dijo a un periodista que él y otros habían arrojado sistemáticamente seres humanos desde aviones militares al Océano Atlántico. Esa fue la primera vez que un participante en los miles de asesinatos que ocurrieron durante el gobierno de la junta militar en Argentina en los años 70 y principios de los 80 se presentó y confesó. La desesperación de las familias tratando durante muchos años de encontrar a los desaparecidos, las posteriores revelaciones de sus torturas y asesinatos iniciaron la evolución del derecho a la verdad.

La entonces Alta Comisionada de Derechos Humanos de la ONU, Navi Pillay (2008–2014), dirigiéndose al Consejo de Derechos Humanos sobre el derecho a la verdad, observó que, con el tiempo, el derecho a la verdad se ha extendido más allá de sus vínculos iniciales con las personas desaparecidas y para abarcar graves violaciones de los derechos humanos, como ejecuciones extrajudiciales y tortura.

Rodolfo Mattarollo, asesor en derecho internacional del Ministerio de Justicia argentino relató la historia de los desaparecidos en Argentina y la búsqueda de la verdad por parte de las familias. Señaló que tanto los individuos como la sociedad tenían derecho a saber la verdad sobre las violaciones pasadas. En ese mismo sentido, otro experto orador, Olivier de Frouville, miembro del Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias, sostuvo ante el Consejo de Derechos Humanos que existe un derecho tanto individual como colectivo a la verdad y que el Estado tiene el deber de recordar.

A fines de la década de 1990, la Comisión de la Verdad de Sudáfrica escuchó el testimonio de miles de personas sobre los abusos contra los derechos humanos durante la era del apartheid. El objetivo de la Comisión era promover la reconciliación mediante la búsqueda de la verdad. Yasmin Sooka, Directora de la Fundación para los Derechos Humanos en Sudáfrica, dijo que el derecho a la verdad es fundamental para la transición a la democracia, para combatir la impunidad y superar un legado de violaciones masivas de derechos humanos.

Dermot Groome, abogado litigante principal del Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia, dijo que el trabajo de las Cortes Interamericana y Europea de Derechos Humanos y la Cámara de Derechos Humanos de Bosnia y Herzegovina ofrece varias bases legales para el principio del derecho a la verdad. Además, el derecho penal internacional contribuyó al proyecto más amplio de erradicar la impunidad al “producir conclusiones de hecho confiables”, “acumulando grandes colecciones de evidencia” y “exhumando fosas comunes y trabajando con otros para identificar de manera confiable los restos mortales que se recuperan”. Groome previó que a medida que el derecho a la verdad continúa desarrollándose, las jurisdicciones penales internacionales y de derechos humanos se superpondrán en algunas áreas, ya que ambas se centran en erradicar la impunidad. La ya mencionada Navi Pillay reconoció la evolución del derecho a la verdad en el derecho internacional, regional y local. “El derecho a la verdad implica conocer la verdad plena y completa sobre los hechos ocurridos”, dijo, “sus circunstancias específicas y quiénes participaron en ellos, incluso conocer las circunstancias en que se produjeron las violaciones así como las razones de las mismas”. En los casos de desaparición forzada y personas desaparecidas, el derecho implica también el derecho a conocer la suerte y el paradero de la víctima”.[6]


[1] Encuesta Nacional sobre Discriminación (ENADIS) 2017. Principales Resultados. México, CONAPRED, CNDH, UNAM, CONACyT, INEGI, 2017. Disponible en: https://www.conapred.org.mx/userfiles/files/PtcionENADIS2017_08.pdf (última consulta: 28/02/22).

[2] Sistema Nacional de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes, “8 de marzo: Día Internacional de la Mujer… y de la Niña y de la Adolescente”, disponible en: https://www.gob.mx/sipinna/articulos/8-de-marzo-dia-internacional-de-la-mujer-y-de-la-nina-y-de-la-adolescente-103430 (última consulta: 28/02/22).

[3] ONU, “Día Mundial del Síndrome de Down. 21 de marzo”, disponible en: https://www.un.org/es/observances/down-syndrome-day (última consulta: 28/02/22).

[4] Sistema Nacional DIF, “Día Mundial del Síndrome de Down”, disponible en: https://www.gob.mx/difnacional/documentos/dia-mundial-del-sindrome-de-down-238643 (última consulta: 28/02/22).

[5] ONU, “Las apariencias engañan. Luchemos contra el racismo”, disponible en: https://www.un.org/es/letsfightracism/ (última consulta: 28/02/22).

[6] OHCHR (Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, por sus siglas en inglés), “The right to the truth”, disponible en: https://www.ohchr.org/EN/NewsEvents/Pages/Therighttothetruth.aspx (última consulta: 28/02/22).

Conmemoraciones Internacionales

Por Mario Alberto Naranjo Ricoy

Además de noticias sobre avances y retrocesos ocurridos en el mundo en el campo de los derechos humanos, el mes de febrero nos trae efemérides que tratan algunos de los múltiples temas de esta fértil materia. Los retos continúan siendo grandes y es preciso continuar con el empeño de que las máximas prerrogativas inherentes a la dignidad de la persona sean vigentes para todas y todos.

Uno de los aspectos que tratan las efemérides de este mes es el relativo a la fraternidad humana (4 de febrero), elemento imprescindible para lograr la paz al interior de las sociedades y entre las naciones. Los otros dos temas que merecen destacarse este mes son relativos a la salud y el respeto al cuerpo de la mujer mediante la erradicación absoluta de la mutilación genital femenina (6 de febrero) y el del fomento de la participación de mujeres, niñas y adolescentes en aquellos campos científicos en los que aún tienen poca participación (11 de febrero).

4 de febrero. Día Internacional de la Fraternidad Humana

La fraternidad, si se vuelve práctica constante, genera tranquilidad y reduce el conflicto social. A nivel mundial, la sociedad internacional necesita ponerla en acción, sobre todo en un contexto como el actual, en el que las tensiones y los problemas derivados de la contraposición de intereses geopolíticos entre las grandes potencias corre el riesgo de derivar en una conflagración mundial con resultados devastadores.

La Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó la celebración de este Día Internacional a partir del año pasado, por lo que este es el segundo año de su celebración. Este acto tiene gran importancia, pues la fraternidad implica una cultura de paz cuyos componentes esenciales son, según la ONU, una serie de valores, actitudes, comportamientos y modos de vida basados en: 1) el respeto a la vida y la promoción de la no violencia mediante el diálogo y la cooperación; 2) el respeto a la soberanía, independencia e integridad territorial de los Estados; 3) el respeto pleno y la promoción de los derechos humanos y las libertades fundamentales; 4) la promoción del desarrollo y la igualdad de género; 5) la adhesión a los principios de libertad, justicia, democracia, tolerancia, solidaridad, cooperación, diálogo y entendimiento, entre otros puntos.

6 de febrero. Día Internacional de Tolerancia Cero con la Mutilación Genital Femenina

En 2022, la ONU estima que cerca de 4,2 millones de niñas en el mundo están en riesgo de sufrir ablación o mutilación genital femenina. La ablación consiste en la alteración, lesión y/o mutilación de los genitales femeninos por supuestas razones médicas, religiosas o culturales. Los efectos ominosos de esta práctica sobre la salud de mujeres y niñas genera malestares físicos y psicológicos como dolor crónico, sangrado, infecciones, mayor riesgo de contraer VIH, depresión y ansiedad. Por todo ello, desde ningún punto de vista es posible negar que la ablación es un atentado al cuerpo, la salud, la integridad y la dignidad de la persona.

Los esfuerzos de la Organización de las Naciones Unidas para erradicar la mutilación genital femenina incorporan temas como el respeto a los derechos humanos de mujeres y niñas, la educación sexual y reproductiva de la población, la igualdad de género y la atención a las víctimas. Sin embargo, durante los últimos años, en particular después de la pandemia de COVID-19, se ha generado una alarmante tendencia hacia la medicalización de esta práctica atroz, es decir, el personal sanitario ha intervenido en su realización. Si la comunidad internacional no retoma este tema en su agenda, es poco probable que se logre erradicar en 2030, según lo establecido en el Objetivo de Desarrollo Sostenible 5.

11 de febrero. Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia

A través de los siglos, muchos son los ámbitos en los que las mujeres, niñas y adolescentes han sido relegadas socialmente. A pesar de que cuentan con antecedentes tan antiguos e impresionantes como Hipatia de Alejandría o Madame Curie, la ciencia es uno de esos espacios sociales en los que ellas han ingresado  a través de mucho esfuerzo, superando obstáculos pero todavía el reto es amplio.

Actualmente, ni siquiera la tercera parte de los investigadores y científicos son mujeres. Asimismo, sólo 30% de las estudiantes eligen estudios superiores en los campos de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM). Por si fuera poco, la proporción de mujeres en algunas áreas como las ingenierías o la de Tecnologías de la Información y la Comunicación es verdaderamente raquítica.[1] Los gobiernos, los organismos internacionales y la sociedad civil deben interactuar y cooperar en el diseño e implementación de políticas destinadas a lograr que las mujeres y las niñas tengan pleno acceso a las ciencias, con la  finalidad de que participen, colaboren y contribuyan en la producción de estos conocimientos, se desarrollen personal y profesionalmente, poniendo sus talentos al servicio de sus sociedades y orientándolas hacia la plena igualdad de derechos y oportunidades para todas y todos.


[1] UNESCO, “Día internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia”. Disponible en: https://es.unesco.org/commemorations/womenandgirlinscienceday (última consulta: 02/02/22).

Conmemoraciones Internacionales

Por Mario Alberto Naranjo Ricoy

Enero marca el inicio de un nuevo año, momento propicio para renovar esfuerzos y reafirmar esperanzas de que en el mundo impere el respeto a los derechos humanos de todas y todos.  Al igual que el año que terminó, 2022 será un escenario lleno de retos y, seguramente, de importantes logros en la materia. Desde el Programa Universitario de Derechos Humanos hacemos votos porque gobierno, sociedad civil y comunidad internacional realicen acciones conjuntas para que este año mujeres, niños, personas mayores, migrantes, personas en situación de calle, personas privadas de su libertad, entre otros grupos en situación de vulnerabilidad, vean mejorar sus condiciones de vida y accedan al goce de sus derechos y libertades fundamentales.

Del conjunto de efemérides señaladas en este mes, destacan cuatro. La primera es el Día Mundial del Braille (4 de enero), herramienta de gran valor para que las personas con discapacidad visual accedan a la información y al conocimiento, en aras de ser incluidas en sus sociedades. El Día Mundial de la Educación (24 de enero) nos viene a recordar lo fundamental que resulta para cada ser humano acceder a los servicios educativos en todos los niveles, desde el básico o elemental hasta el superior, así como los grandes pendientes y brechas que existen entre diferentes sectores de la sociedad en este rubro. Por su parte, el Día Mundial de la Cultura Africana y los Afrodescendientes (24 de enero) permite dar visibilidad a este grupo de población y a su legado, que sólo recientemente comienza a ser reconocido y revalorado. La última de las efemérides (27 de enero) es en recuerdo y conmemoración de las víctimas del Holocausto, con la intención de que jamás se repita este tipo de crímenes atroces.

4 de enero. Día Mundial del Braille

Los retos que se presentan a las personas con discapacidad son constantes en el transcurso de la vida cotidiana. Cuestiones de orden básico como el acceso a información sanitaria, jurídica, de prevención de accidentes y de movilidad, entre otras cuestiones, incrementan la dificultad de acceso para aquellas personas que sufren de deficiencia visual o ciegas debido a la falta de materiales y recursos adecuados para ellas. Esta situación ha sido acentuada por la pandemia por COVID-19, pues ha puesto de manifiesto las problemáticas en términos de independencia, aislamiento y acceso a la información en la que se encuentran dichos sectores vulnerables, que aún antes de la contingencia sanitaria formaban parte de los grupos marginados dentro de las distintas comunidades.

El braille es un alfabeto que representa letras, signos de puntuación, números, símbolos matemáticos, musicales, etcétera, desarrollado por Louis Braille en 1825 y basado en un sistema de comunicación militar que permitía transmitir órdenes a puestos de avanzada sin tener que delatar la posición durante las noches. El joven Braille, en ese entonces de 13 años, logró perfeccionar el sistema convirtiéndolo en un alfabeto, no un idioma, utilizando celdas de seis puntos en relieve organizados en dos columnas de tres filas numeradas de arriba abajo y de izquierda a derecha. Con la introducción de la informática, el braille se amplió a un código de ocho puntos, de tal manera que una letra individual puede ser codificada con una sola celda, pudiéndose unificar según un estándar mundial conocido como Unicode.

Este alfabeto ha permitido que en la actualidad se haya podido elaborar materiales de sensibilización y prevención del COVID-19; tal es el caso de Malawi, país en donde el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) ha producido 4050 materiales; o UNICEF, que ha elaborado notas orientativas disponibles en varios idiomas y formatos accesibles, incluido el braille. Además, el braille ha permitido que distintos medicamentos de uso común y de uso controlado puedan proporcionar a los usuarios con discapacidad visual su instructivo y puedan identificar sus cajas, haciendo válido su derecho a la salud.

Es de gran relevancia el aporte de Louis Braille para la dignificación de la vida de las personas con discapacidad visual desde hace casi dos siglos, y cobra importancia en una época de crisis como lo es la pandemia por COVID-19, pues la difusión de medidas preventivas y de cuidado ha demostrado la importancia de la comunicación y el lenguaje para la interrelación y el mutuo cuidado entre los seres humanos, y para la plena realización de los derechos humanos de todos los individuos en cualquier condición de salud en la que se encuentren.

24 de enero. Día Mundial de la Educación

La educación es uno de los factores que más influyen para el desarrollo y sustento de una sociedad, pues no sólo provee conocimientos, además enriquece la cultura, el espíritu, lo valores y todo aquello que forma parte del ser humano. Sin embargo, el acceso a la educación ha estado vinculado a la situación económica y social de los distintos grupos humanos, siendo los sectores marginados y en condiciones de vulnerabilidad los que menos oportunidades tienen de acercarse a ella. Por ejemplo, según estadísticas del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) publicadas en su comunicado de prensa número 343/21, se estima que en México 3.3 millones de niñas, niños y adolescentes entre 5 y 17 años se encuentran en condiciones de trabajo infantil, lo cual representa una tasa de 11.5%.[1] Si no abandonan por completo la escuela, esta situación afecta considerablemente el tiempo y la calidad de atención que dedican a sus estudios.

Dicha perspectiva se ha presentado de manera crítica en estos tiempos de pandemia, pues la labor de los centros educativos se interrumpió de manera violenta e inesperada a una escala y gravedad sin precedentes. Centros educativos de todos los niveles tuvieron que cerrar sus espacios, en tanto que estudiantes y profesores debieron buscar los medios y desarrollar las habilidades necesarias para proseguir con la dinámica educativa, pero fue otra vez en los grupos más vulnerables en donde se observaron las mayores problemáticas. Contar con medios digitales: computadora, internet e incluso la misma televisión, se hizo indispensable para aquellos que querían seguir con su proceso educativo, pero se hizo patente la brecha existente dada la escasez de recursos entre diversos sectores de la sociedad.

En este contexto la educación juega un papel crucial, sin embargo, el camino es largo. En el mundo 258 millones de niños y jóvenes no estaban escolarizados en 2018,[2] en tanto que 617 millones de niños y adolescentes no podían leer ni escribir y carecían de conocimientos en matemáticas.[3] El derecho humano a la educación, consagrado en el artículo 26 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos e incluido en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, está todavía a un largo trecho de ser realidad para todos. Por ello, debemos ser enfáticos en la búsqueda de su consecución y enfrentar los nuevos retos que se han generado a partir de la pandemia generando condiciones educativas de inclusión para todos los sectores de la población.

24 de enero. Día Mundial de la Cultura Africana y los Afrodescendientes

De origen, el ser humano es nómada. El poblamiento del mundo se debe a las distintas migraciones y traslados que se han realizado a lo largo de la historia de la humanidad. En especial, la diáspora africana ha representado una parte importante de este proceso. Los restos más antiguos del denominado homo sapiens, el ser humano actual, fueron hallados en el valle del Omo, Etiopía,  con una antigüedad datada de 195,000 años, lo que representa una fuente de patrimonio genético común de la humanidad. En ese sentido, podría sostenerse que todos somos afrodescendientes. A partir de ahí, la historia de la población del continente africano ha sido una historia de migraciones, a veces de manera voluntaria y a veces de manera forzada, siendo esta última una situación plagada de injusticias y abusos de gran impacto para la comunidad africana.

De acuerdo con la Consulta para la Identificación de Comunidades Afrodescendientes realizada por la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, se denomina como “afrodescendiente” a todos los pueblos y personas descendientes de la diáspora africana en el mundo. La invisibilidad que han sufrido en México ha facilitado la violación de sus derechos y libertades, aumentado de ese modo su vulnerabilidad, fomentando su exclusión y la discriminación  que viven para acceder a sus derechos y mejores oportunidades. Su historia se remonta al periodo virreinal, en el siglo XVI, cuando llegaron junto con los españoles para servir como esclavos en plantaciones, ranchos y zonas mineras. A partir del siglo XVIII comenzó a declinar la importación de esclavos africanos y en cambio aumentó el número de afrodescendientes. Hoy en día, 2, 576,213 de personas se identifican como tales en México, de acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2020.[4] La presencia histórica, pero también los arribos contemporáneos, producto de nuevas migraciones de personas africanas y afrodescendientes, forman parte de la sociedad mexicana actual.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha promovido la creación de nuevos instrumentos jurídicos internacionales que permitan una mayor eficacia en la erradicación de las conductas discriminatorias y racistas al incidir en las políticas de Estado para evitar esas prácticas, como lo hizo la Asamblea General en 1965 cuando adoptó la Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial. También es importante señalar que a partir de la Conferencia Regional de las Américas, preparatoria de la Cumbre de Durban, celebrada en Santiago de Chile en el año 2000, se consolidó el proceso de lucha por el reconocimiento de la existencia y presencia del movimiento identitario de la diáspora africana en América Latina mediante el uso del término afrodescendiente.

Es de suma importancia reconocer las identidades africanas y reconfigurar el concepto excluyente de “negro” por el de “afrodescendiente”, lo que contribuye a generar una sociedad incluyente y que busque el cumplimiento de los derechos humanos para todos y cada uno de los grupos étnicos que habitan este planeta.

27 de enero. Día Internacional de Conmemoración Anual en Memoria de las Víctimas del Holocausto

A menudo se habla de la historia como magistra vitae, parafraseando una frase de Cicerón que hace referencia a la idea de que el estudio del pasado debe servir como una lección para el presente y el futuro. Tomando en cuenta dicho precepto, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas creó el Programa de Divulgación sobre el Holocausto con un objetivo sencillo y contundente: recordar al mundo que la perspectiva que nos otorga el Holocausto es relevante para prevenir futuros genocidios.

El Holocausto fue la persecución y el asesinato sistemático, burocráticamente organizado y auspiciado por el Estado, de aproximadamente seis millones de judíos por parte del régimen nazi en Alemania, y sus colaboradores.[5] Este acto representó un atropello a todos los derechos y libertades fundamentales, así como a la dignidad y la vida misma de las personas de religión judía, además de otros grupos sociales como los gitanos, negros o polacos. Las repercusiones éticas, morales, sociales, económicas, políticas, familiares e históricas, han sido de una magnitud tal que pocos genocidios en la historia han tenido esas proporciones. Sin embargo, éste no ha sido el único y en otras latitudes del planeta se han presentado este tipo de fenómenos tan devastadores para la humanidad.

En 2021, las iniciativas encaminadas a recordar el Holocausto y difundir información al respecto giran en torno al tema “La vida después del Holocausto: recuperación y reconstitución”. Este tema centra su atención en las medidas adoptadas en el período inmediatamente posterior al Holocausto con el fin de iniciar el proceso de recuperación y reconstitución de las personas, las comunidades y los sistemas de justicia. Este proceso contempla dos aspectos: por un lado, evaluar el registro histórico del acontecimiento, la manera en que se ha contado y los discursos que se puedan llevar a cabo con él; y por el otro, considerar las necesidades del mundo contemporáneo en una época en la que el antisemitismo está en auge y la desinformación y los discurso de odio cobran fuerza en el mundo.  Es así que se han organizado distintas actividades (mesas redondas, debates y exposiciones) que ayudan a promover su recuerdo y a que la población posea los conocimientos históricos suficientes de este evento, tales como las mesas redondas “Las mujeres y el genocidio” y “La negación y distorsión del Holocausto” o el debate “Lecciones del Holocausto: la perspectiva de las Naciones Unidas respecto al antisemitismo mundial”. El mayor derecho del ser humano es la vida misma, por lo que nunca serán suficientes todos esfuerzos por recordarlo, misión en la que la Historia tiene un papel fundamental.


[1] INEGI, “Estadísticas a propósito del Día Mundial contra el Trabajo Infantil. Datos nacionales. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2021/EAPTrabInf_21.pdf (última consulta: 26/12/21)

[2] “La UNESCO advierte que de no tomar medidas urgentes de acción 12 millones de niños nunca asistirán un solo día a la escuela”, disponible en: https://es.unesco.org/news/unesco-advierte-que-no-tomar-medidas-urgentes-accion-12-millones-ninos-nunca-asistiran-solo-0 (última consulta: 10/01/2022).

[3] “617 millones de niños y adolescentes no están recibiendo conocimientos mínimos en lectura y matemática”, disponible en: https://es.unesco.org/news/617-millones-ninos-y-adolescentes-no-estan-recibiendo-conocimientos-minimos-lectura-y (última consulta: 10/01/2022).

[4] INFOBAE, “INEGI: 2.5 millones de personas se identifican como afromexicanos”, disponible en: https://acortar.link/CD14h3 (última consulta: 26/12/21).

[5] “introducción al Holocausto”, disponible en: https://encyclopedia.ushmm.org/content/es/article/introduction-to-the-holocaust (última consulta: 10/01/2022).

Conmemoraciones Internacionales

Por Mario Alberto Naranjo Ricoy

Como cada mes, diciembre trae marcada una serie de efemérides que nos permiten tratar diversas problemáticas de derechos humanos a las que la comunidad internacional ha decidido poner especial énfasis dada la urgencia de darles una solución viable. En ese sentido, estas conmemoraciones son un recordatorio constante de aquellos pendientes que tenemos como sociedad global, si es que el propósito de que cada persona viva plenamente, gozando de sus derechos y libertades fundamentales, es un proyecto común a todos.

Del conjunto de efemérides, podemos agrupar algunas por la relación que guardan. Tres de ellas apuntan a diferentes aspectos de un derecho imprescindible en los tiempos que corren: el derecho humano a la salud. El 1° de diciembre está dedicado a los esfuerzos realizados para erradicar una de las enfermedades virales más graves, que sigue esperando su cura definitiva: el VIH/SIDA. El 12 de diciembre es la jornada consagrada a la cobertura sanitaria universal, propósito monumental cuyo logro implica un alto grado de cooperación internacional, así como la coordinación de muchos esfuerzos y la multiplicación de los recursos asignados a los sistemas nacionales de salud. Finalmente, el 27 de diciembre es el Día Internacional de Preparación ante las Epidemias, tarea de notable relevancia en la actualidad dada la terrible crisis causada por la pandemia del COVID-19 y las medidas de confinamiento para evitar su propagación.

Otro conjunto de efemérides puede ser agrupado dado que las tres se refieren a cuestiones que revisten una importancia trascendental para lograr el respeto a la dignidad humana. La primera de ellas es el 2 de diciembre, fecha en que se conmemora uno de los objetivos que se encuentra en la raíz misma de la lucha por los derechos y libertades fundamentales: la abolición de la esclavitud. Otra de estas conmemoraciones es el 9 de diciembre, dedicado a las víctimas de uno de los crímenes más atroces: el genocidio. El 10 de diciembre forma parte de este grupo en tanto que está destinado a los derechos humanos, doctrina filosófica, política y jurídica que constituye, sin duda alguna, uno de los factores de progreso más importantes de nuestra civilización.

Un último conjunto lo podemos formar con un par de efemérides que buscan llamar la atención en torno a dos grupos en situación de vulnerabilidad. El 3 de diciembre nos plantea el deber de ser una sociedad sensible a las necesidades de las personas que viven con algún tipo de discapacidad, desarrollando los medios para brindarles el mayor nivel de accesibilidad a toda clase de bienes y servicios, en tanto que el 18 de diciembre está dedicado a las personas migrantes, quienes enfrentan innumerables riesgos y padecen toda clase de abusos al dejar su país por diversos motivos.

1 de diciembre. Día Mundial de la lucha contra el SIDA

Según las últimas estadísticas sobre la epidemia de SIDA, proporcionadas por el programa de las Naciones Unidas destinado a la lucha contra esta enfermedad (ONUSIDA), un total de 37,7 millones de personas vivían con VIH en todo el mundo en 2020. De estas, 28,8 millones tenían acceso a la terapia antirretroviral a mediados de 2021, lo que significa que casi 9 millones seguían sin recibir este tratamiento vital.[1] En México, según datos de la Secretaría de Salud, un total de 322,987 personas habían sido diagnosticadas con VIH/SIDA desde 1983 hasta el segundo trimestre de 2021.[2]

40 años después de que se dieran a conocer los primeros casos de este grave padecimiento, en 1981, uno de los grandes pendientes que se tienen es lograr el acceso universal a los antirretrovirales. Sin embargo, también se debe reconocer que el desarrollo de estos medicamentos ha constituido un avance importante, al grado de que las personas que viven con VIH/SIDA en la actualidad sólo necesitan de una píldora al día que les garantiza mantener una buena calidad de vida, prácticamente igual a que si no tuvieran la enfermedad. Esta situación contrasta con la experimentada por quienes se infectaron en la década de los 80 del siglo pasado, cuando ser diagnosticado como “seropositivo” era prácticamente una sentencia de muerte al no existir ningún tipo de tratamiento.

Pero el reto mayor sigue siendo contar con una vacuna que sirva de cura y como medida de prevención, lo que hasta ahora no se ha conseguido. Los gobiernos, las autoridades sanitarias del mundo, la comunidad médico-científica y la iniciativa privada de la industria farmacéutica deben continuar sus esfuerzos y conjuntar sus recursos para que pronto se logre este objetivo.

2 de diciembre. Día Internacional para la Abolición de la Esclavitud

La esclavitud es reducir a un ser humano a la condición de cosa o instrumento que es propiedad de alguien más, negando con ello su calidad de persona y obteniendo un beneficio a su costa. El filósofo alemán Friedrich Hegel teorizó sobre esta forma de dominación absoluta en la antigüedad clásica y en su célebre pasaje acerca de “la dialéctica del amo y el esclavo” consideró que esta relación afectaba a ambos términos, no sólo al esclavo, pues el amo también quedaba con su conciencia alienada y su ser degradado. Justamente, el pensamiento político moderno se rebeló contra esta situación normalizada durante cientos de años y, predicando la igualdad y la libertad de todos, dio comienzo a un proceso histórico de emancipación que perdura hasta nuestros días.

No obstante, actualmente se considera que 40 millones de personas en el mundo son víctimas de la llamada “esclavitud moderna”, noción que abarca una serie de prácticas y situaciones de explotación como la trata de personas, la prostitución forzada, el reclutamiento de niños  con fines bélicos, el trabajo doméstico en condiciones de servidumbre y el matrimonio forzado.

La comunidad internacional ha levantado la voz y tomado diversas medidas para acabar con la esclavitud moderna y el trabajo forzoso. En 1949, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó el Convenio para la Represión de la Trata de Personas y de la Explotación de la Prostitución Ajena. Más recientemente, la Organización Internacional del Trabajo adoptó el Protocolo de 2014 relativo al Convenio sobre el Trabajo Forzoso, instrumento que es legalmente vinculante y que, hasta ahora, sólo ha sido ratificado por 50 países. Es preciso que los gobiernos del mundo actúen en ese sentido con éste y otros instrumentos jurídicos internacionales con el fin de fortalecer el combate en contra de este flagelo.

3 de diciembre. Día Internacional de las Personas con Discapacidad

De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2020, en México hay 6,179,890 personas con algún tipo de discapacidad, lo que representa 4.9 % de la población total del país. Sin embargo, la cifra aumenta a 20,838,108 (16.5% de la población mexicana) si se considera a las personas que declararon vivir con algún tipo de limitación para realizar actividades de la vida diaria.[3]

A nivel global, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que hay más de 1,000 millones de personas que viven con algún tipo de discapacidad, lo que representa aproximadamente el 15% de la población mundial. Además, la OMS señala que el número de personas con discapacidad está aumentando drasticamente debido a las tendencias demográficas y al aumento en la prevalencia de enfermedades crónicas, por lo que es probable que casi todas las personas enfrenten algún tipo de discapacidad –temporal o permanente– a lo largo de su vida.[4]

Según la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de 2006, la discapacidad puede entenderse como “un concepto que evoluciona y que resulta de la interacción entre las personas con deficiencias y las barreras debidas a la actitud y al entorno que evitan su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás”.[5] De esta definición se deriva que la discapacidad es un fenómeno complejo producto de la interacción entre las características del organismo del individuo y las de la sociedad en la que vive y se desenvuelve. Desde la perspectiva de los derechos humanos, el factor social es el que debe ser modificado y adecuado a las necesidades de las personas con discapacidad, mediante ajustes razonables, con el fin de que puedan gozar plenamente de sus derechos y libertades fundamentales.

Algunos de los principales derechos de las personas con discapacidad son: a la vida; igualdad ante la ley y no discriminación; accesibilidad al transporte, la comunicación y la información;  reconocimiento de su personalidad jurídica; acceso a la justicia en igualdad de condiciones; libertad y seguridad de la persona; protección contra la tortura y otros tratos degradantes; protección contra la explotación, la violencia y el abuso; respeto a su integridad personal; libertad de desplazamiento y nacionalidad; inclusión y participación en la comunidad; movilidad personal con el máximo de independencia; libertad de expresión y acceso a la información; acceso a una educación inclusiva en todos los niveles; acceso al más alto nivel posible de salud, así como a la habilitación y rehabilitación; trabajo y empleo en igualdad de condiciones; nivel de vida adecuado y protección social; particupación en la vida política y pública; acceso a los servicios de cultura, recreación y deporte, entre otros.[6]  

9 de diciembre. Día Internacional para la Conmemoración y Dignificación de las Víctimas del Crimen de Genocidio y para la Prevención de ese Crimen

Dentro de los crímenes más graves y de mayor trascencendia para la comunidad internacional se encuentra el genocidio. Tanto la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio de 1948 (artículo 2) como el Estatuto de Roma de 1998 (artículo 6) –instrumento constitutivo de la Corte Penal Internacional que sanciona éste y otros delitos-, lo definen como “cualquiera de los actos mencionados a continuación, perpetrados con la intención de destruir total o parcialmente a un grupo nacional, étnico, racial o religioso como tal: a) matanza de miembros del grupo; b) lesión grave a la integridad física o mental de los miembros del grupo; c) sometimiento intencional del grupo a condiciones de existencia que hayan de acarrear su destrucción física, total o parcial; d) medidas destinadas a impedir nacimientos en el seno del grupo; e) traslado por la fuerza de niños del grupo a otro grupo”.[7]

En la historia abundan ejemplos de genocidio. Las acciones de las autoridades del Imperio Turco Otomano durante la Primera Guerra Mundial (1914–1918), que fueron parte de una política de limpieza étnica de la población bajo su control, cometidas en contra de minorías cristianas de origen griego, asirio y armenio, y que incluyeron masacres, deportaciones masivas y marchas forzadas que dejaron como saldo cientos de miles de muertos de estos pueblos, fueron constitutivas del delito de genocidio. Y se podría continuar a través del tiempo y las latitudes citando muchos casos más que clasificarían dentro de este crimen atroz: Camboya de 1975 a 1979, Ruanda en 1994, Boznia y Herzegovina en 1995, Sudán del Sur desde 2003 a la actualidad, etcétera.

Los gobiernos y Estados del mundo tienen el deber de llevar a cabo medidas de prevención del genocidio, con el fin de mantener a las poblaciones a salvo de esta amenaza y evitar que los ejemplos sigan multiplicándose. La comunidad internacional tiene la responsabilidad de apoyar a los Estados para que puedan ejercer su responsabilidad y crear las capacidades para proteger a las poblaciones en riesgo, antes de que estallen las crisis y los conflictos. En ese sentido, el Secretario General de las Naciones Unidas cuenta con Asesores Especiales para la Prevención del Genocidio y para la Responsabilidad de Proteger, quienes trabajan para impulsar y coordinar esfuerzos nacionales e internacionales de protección de las poblaciones frente al genocidio, los crímenes de guerra, la depuración étnica y los crímenes de lesa humanidad, así como la incitación a su comisión. La acción de estos asesores es cautelosa, dada la naturaleza del problema que enfrentan, pero por el bien de todos es de desearse que esté dando frutos.

10 de diciembre. Día de los Derechos Humanos

Cuando hablamos de derechos humanos nos referimos al “…conjunto de prerrogativas [libertades, facultades, instituciones y reivindicaciones éticas] inherentes a la naturaleza de la persona, cuya realización efectiva resulta indispensable para el desarrollo integral del individuo que vive en una sociedad jurídicamente organizada. Estos derechos, establecidos en la Constitución y las leyes, deben ser reconocidos y garantizados por el Estado”.[8]

Esta definición sintetiza una doctrina que tiene su corazón en el reconocimiento de la “dignidad de la persona” y  que hunde sus raíces en el pensamiento político de la Ilustración que inspiró las Revoluciones burguesas del siglo XVIII, e incluso (llegando aún más lejos en el tiempo) en la reivindicación de los “derechos naturales” de la población indígena de América en el siglo XVI, por parte de teólogos como Francisco de Vitoria, Bartolomé de Las Casas y Alonso de la Vera Cruz, a su vez inspirados por la filosofía medieval de Tomás de Aquino, según las consideraciones de Mauricio Beuchot.[9]

Ya en la época contemporánea, el 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la Declaración Universal de los Derechos Humanos,[10] que junto con el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos[11] y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales,[12] ambos de 1966, son considerados la “carta internacional de derechos fundamentales”.[13] Estos acontecimientos son un parteaguas en la historia global y del derecho internacional, pues marcaron el inicio de un nuevo desarrollo y ampliación del marco jurídico de los derechos humanos, que paulatinamente se han ido difundiendo e incorporando al orden constitucional de los Estados nacionales particulares.

En la actualidad, existen numerosos instrumentos jurídicos internacionales que dan cuenta de y buscan garantizar los derechos humanos de las mujeres, la niñez y la adolescencia, las personas de edad, las personas con discapacidad, las poblaciones LGBTI, las personas que viven con VIH o SIDA, las personas privadas de la libertad, las personas en situación de calle, los pueblos indígenas, las personas afrodescendientes, las personas desplazadas, migrantes y refugiadas, las personas en situación de pobreza y pobreza extrema, entre otros grupos de atención prioritaria dadas sus condiciones de vulnerabilidad.

Lo anterior constituye un gran avance, de manera que en la actualidad se cuenta con un corpus legislativo robusto en todas las materias mencionadas. Sin embargo, aún quedan grandes pendientes por resolver; algunas problemáticas se han agudizado y es preciso atenderlas en un mundo que aún no termina de salir de la pandemia de COVID-19. La comunidad internacional no debe cejar en su empeño de hacer efectivas, ahora y siempre, las máximas prerrogativas de la especie humana, base de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030.

12 de diciembre. Día Internacional de la Cobertura Sanitaria Universal

La salud es un derecho humano universal y esencial. La Organización Mundial de la Salud (OMS) afirma que “la cobertura sanitaria universal (CSU) implica que todas las personas y comunidades reciban los servicios de salud que necesitan sin tener que pasar penurias financieras para pagarlos. Abarca todo el espectro de servicios de salud esenciales de calidad, desde la promoción de la salud hasta la prevención, el tratamiento, la rehabilitación y los cuidados paliativos”.[14]

La Cobertura Sanitaria Universal es uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de Naciones Unidas. Sin embargo, según la misma OMS, cerca de la mitad de la población mundial carece de acceso integral a los servicios de salud básicos. Además, cerca de 100 millones de personas se ven abocadas a la pobreza extrema (lo que implica vivir con US$ 1,90 al mes o menos) por tener que pagar los servicios de salud de su propio bolsillo. Igualmente, más de 930 millones de personas (alrededor del 12% de la población mundial) gastan al menos un 10% de su presupuesto familiar para pagar los servicios de salud. Otro obstáculo más es el hecho de que, actualmente, se padece de un déficit de 18 millones de trabajadores de la salud, entre trabajadores sanitarios y asistenciales (especialistas en medicina, cirugía, enfermería y cuidados), para garantizar la cobertura sanitaria universal.[15]

Garantizar la CSU requiere de estrategias adecuadas y de sistemas de salud pública sólidos que sólo son posibles mediante un aumento consistente de la inversión pública y privada, así como con sistemas de financiación bien diseñados.  Además, es fundamental adoptar el enfoque de la atención primaria de salud y enfoques que abarquen la totalidad del ciclo vital, entre otras medidas. Aquí, la comunidad internacional y los Estados tienen una gran labor por delante pues las deficiencias son muchas, tal y como lo ha dejado claro la pandemia por COVID-19.

18 de diciembre. Día Internacional del Migrante

El mundo enfrenta una gran crisis migratoria derivada de las desigualdades económicas, la violencia regional y las transformaciones estructurales derivadas del proceso de globalización, entre otros factores. Nunca se habían alcanzado los niveles actuales de personas desplazadas, migrantes y en condiciones de movilidad. Tampoco se conocían todas las modalidades que ahora se conocen. En ese sentido, la migración se ha intensificado y extensificado, “diversificándose en sus orígenes, destinos, modalidades migratorias y perfiles de los sujetos involucrados”.[16]

La complejidad del fenómeno migratorio contemporáneo requiere de la renovación de los enfoques de estudio y análisis, de las teorías y de los conceptos. También requiere de políticas públicas y sobre todo de acuerdos internacionales que sean sensibles a la realidad que enfrentan las personas migrantes. Ser migrante o persona en situación de movilidad es una de las condiciones de mayor vulnerabilidad pues significa quedar desarraigado y desprotegido, aislado de las garantías que debe proveer el propio país.

En un mundo en constante integración, es inconcebible que se sigan afirmando en el discurso público posiciones a favor del cierre de fronteras, la construcción de muros y las deportaciones masivas. México es un país atravesado por uno de los flujos migratorios más grandes a nivel mundial. En su toma de decisiones y en los acuerdos que alcancen con Estados Unidos, principal destino de este flujo, las autoridades deben privilegiar un enfoque de derechos humanos que salvaguarde la integridad y la dignidad de todas y cada una de las personas en situación de movilidad, independientemente de la nacionalidad que tengan.

27 de diciembre. Día Internacional de la Preparación ante las Epidemias

La pandemia causada por el COVID-19 ha dejado una huella indeleble en la situación mundial pues sus repercusiones han afectado todos los planos de la vida y han detenido el desarrollo económico y social. En ese sentido, ha constituido una experiencia colectiva de la que debemos sacar todas las lecciones posibles. Sobre todo considerando que, como señalan algunos expertos, no será la última pandemia que debamos enfrentar de manera conjunta. Una de las principales lecciones es la profunda necesidad de intensificar la cooperación internacional en el terreno de la investigación científica, los servicios sanitarios y la distribución equitativa de los insumos farmacéuticos, entre éstos las vacunas. Entre otras medidas, es preciso generar acuerdos para que las patentes médicas se liberen lo antes posible, cuando así se requiera, anteponiendo el interés colectivo de la humanidad al interés privado. También, se deben generar mecanismos de distribución verdaderamente eficientes –ante los escasos resultados de la iniciativa COVAX de Naciones Unidas– que permitan que los países más desfavorecidos y de menor renta accedan a las vacunas en igualdad de condiciones. De lo contrario se corre el riesgo de que la desprotección sanitaria en estas poblaciones genere nuevas variantes más resistentes y letales, como es el caso de la variante ómicron del coronavirus (SARS-CoV2), descubierta en Sudáfrica recientemente.


[1] ONUSIDA, “Hoja informativa. Últimas estadísticas sobre el estado de la epidemia de sida”. Disponible en: https://www.unaids.org/es/resources/fact-sheet (última consulta: 01/12/21).

[2] Dirección de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades Transmisibles de la Secretaría de Salud, Sistema de Vigilancia Epidemiológica de VIH. Informe Histórico de VIH 2do. Trimestre 2021, p.6. Disponible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/667817/VIH-Sida_2doTrim_2021.pdf (última consulta: 01/12/21).

[3] Discapacidad, “Censo 2020: 16.5% de la población en México son personas con discapacidad”, disponible en:  https://dis-capacidad.com/2021/01/30/censo-2020-16-5-de-la-poblacion-en-mexico-son-personas-con-discapacidad/ (última consulta: 6/12/21); cfr. INEGI, “Discapacidad. Tabulados”, disponible en: https://www.inegi.org.mx/temas/discapacidad/#Tabulados (última consulta: 6/12/21).

[4] Organización Mundial de la Salud, “Discapacidad y salud”. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/disability-and-health (última consulta: 3/12/21)

[5] ONU, Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, 2006. Disponible en: https://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf (última consulta: 6/12/21)

[6] Comisión Nacional de los Derechos Humanos, Los principales derechos de las personas con discapacidad. México, CNDH, 2014. Disponible en: https://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/cartillas/2015-2016/33-dh-princi-discapacidad.pdf (última consulta: 6/12/21)

[7] Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio, disponible en: http://www.preventgenocide.org/es/derecho/convencion/textos.htm (última consulta: 6/12/21); cfr. Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, disponible en: https://www.un.org/spanish/law/icc/statute/spanish/rome_statute(s).pdf (última consulta: 6/12/21).

 [8] Comisión Nacional de Derechos Humanos, Curso Básico de Derechos Humanos, p. 11 (versión electrónica).

[9] Mauricio Beuchot, Filosofía y derechos humanos. México, Siglo XXI editores, pp. 13–19.

[10] Disponible en: https://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/ (última consulta: 6/12/21).

[11] Disponible en: https://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CCPR.aspx (última consulta: 6/12/21).

[12] Disponible en: https://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CESCR.aspx (última consulta: 6/12/21).

[13] Alto Comisionado de Naciones Unidad para los Derechos Humanos, ABC: La enseñanza de los derechos humanos. Actividades prácticas para escuelas primarias y secundarias, Naciones Unidas, Nueva York y Ginebra, 2004, p. 5.

[14] Organización Mundial de la Salud, “Cobertura sanitaria universal”. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/universal-health-coverage-(uhc) (última consulta: 6/12/21).

[15] Ibídem.

[16] Alejandro I. Canales, “Debates contemporáneos sobre migración internacional”, en Alejando I. Canales (coord.), Debates contemporáneos sobre migración internacional. Una mirada desde América Latina. México, Universidad de Guadalajara, Editorial Porrúa, 2006, pp. 5–20.

Conmemoraciones Internacionales

Además de noticias sobre los avances y retrocesos ocurridos en el mundo en el campo de los derechos humanos, el inicio del mes de noviembre nos trae un conjunto de efemérides que nos permiten tratar, así sea someramente, algunos de los temas más acuciantes, a nivel global, de esta fértil materia. Sin duda, los retos continúan siendo grandes y es preciso no cejar en el empeño de que las máximas prerrogativas inherentes a la dignidad de la persona adquieran un carácter universal por la vía de los hechos, así como del derecho.

Uno de los aspectos que tratan las efemérides de este mes es el relativo a los riesgos que entraña el ejercicio periodístico y la imperiosa necesidad de que la justicia acabe con la impunidad de los crímenes en su contra (2 de noviembre). Recordemos que, sin la libertad de prensa, las sociedades democráticas se vuelven inviables y fracasan. Otros tópicos dignos de revisión son las diversas relaciones entre guerra, medio ambiente y derechos humanos (6 de noviembre), así como el de una ciencia que, desde su praxis, contribuya a la paz y al desarrollo (10 de noviembre). Una efeméride más nos remite a uno de los principios irrenunciables de la filosofía política moderna: la tolerancia (16 de noviembre). Finalmente, los días del mes culminan con una de las cuestiones de mayor actualidad en materia de derechos humanos: la erradicación de la violencia contra la mujer (25 de noviembre).

2 de noviembre. Día para acabar con la impunidad en los crímenes contra periodistas

Según el Observatorio de Periodistas Asesinados de la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), 1367 trabajadores de la información han muerto en el mundo debido al ejercicio de su labor en el período de 2000 a 2021. En lo que va de este último año, las muertes ascienden a 45, cifra que se acerca a las 62 del año pasado.[1] En México, según el portal electrónico de Artículo 19, 145 comunicadores han sido asesinados en posible relación con su labor periodística en lo que va del siglo, lo que representa más de 10% del total global. De éstos, 25 han ocurrido en el periodo 2018-2021. A nivel estatal, el Estado de Veracruz ha sido el más letal para los comunicadores, con 18 periodistas asesinados de 2010 a 2016.[2]

Estos datos nos muestran tan solo uno de los aspectos más dramáticos de lo que constituye un ataque en contra de quienes ejercen la libertad de prensa, con los efectos negativos que ello tiene para otras libertades y derechos, así como para los principios democráticos. Una agravante de éstos y otros delitos (tales como el secuestro, las amenazas de muerte, la tortura, la censura y el acoso digital, etcétera) es la impunidad que los aparatos de procuración e impartición de justicia les conceden a los perpetradores en casi nueve de cada diez casos,[3] circunstancia que niega a las víctimas el derecho de acceso a la justicia. Entonces, cabe preguntarse ¿cuántos derechos humanos se violan y su vigencia se pone en duda cuando atacan y/o asesinan a un periodista arbitrariamente? La cuestión es perturbadora, sin embargo, debe ser hecha para reconocer la dimensión estructural del problema. Atacar a los periodistas es atacar la libertad de las sociedades en su conjunto.

El compromiso de la comunidad internacional, los gobiernos y la sociedad civil con las libertades de prensa, opinión y expresión, debe manifestarse mediante la promoción, planeación y ejecución de medidas de defensa de los periodistas, principalmente en aquellos países y regiones que representan mayor peligro para ellos, como México y Afganistán, Latinoamérica y el Medio Oriente. Entre otras medidas, es preciso fortalecer los mecanismos nacionales de protección, así como agilizar los procedimientos de solicitud, otorgamiento e implementación de medidas cautelares, a fin de que las acciones efectuadas sean eficaces y aseguren realmente la integridad de los comunicadores en riesgo. También, y es el mejor antídoto, es preciso que los Estados atiendan su deber de prevenir e investigar los crímenes contra periodistas, sancionar a los autores y asegurar a las víctimas la reparación integral del daño, es decir, combatir eficazmente la impunidad.

6 de noviembre. Día para la Prevención de la Explotación del Medio Ambiente en la Guerra y los Conflictos Armados.

La Asamblea General de la ONU instauró este día internacional en 2001 como una forma de tomar conciencia sobre las relaciones entre guerra y medio ambiente, así como de sus repercusiones para los derechos humanos. En primer lugar, se debe tomar en cuenta que la explotación de recursos naturales valiosos y/o escasos ha sido causa de dos de cada cinco conflictos internos durante las últimas seis décadas, tal y como lo señala el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).[4] En segundo lugar, hay que reconocer que en las guerras y conflictos armados se daña al medio ambiente tanto como a personas y poblaciones. Sin embargo, a pesar de que este aspecto de la actividad bélica es muy generalizado, poco se reconocen sus efectos devastadores.

En tercer lugar, en un aspecto más positivo de la cuestión, se debe considerar que las medidas de preservación del medio ambiente, incluidas las que tienden a revertir el calentamiento global y el cambio climático, pueden contribuir a la prevención de conflictos, al mantenimiento y consolidación de la paz, pues evitan la destrucción y consecuente escasez de recursos y medios de subsistencia vitales, neutralizando posibles motivos de disputa.

Así, evitar la guerra es evitar la explotación y destrucción del medio ambiente y viceversa, preservar al medio ambiente es mantener la paz. Ambas acciones se retroalimentan y redundan en favor del derecho humano a un ambiente limpio, saludable y sostenible, prerrogativa fundamental que recientemente, el 8 de octubre de 2021, fue reconocida como tal por el Consejo de Derechos Humanos de la ONU.[5]

10 de noviembre. Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo.

La ciencia es el conjunto de conocimientos teóricos y prácticos acumulados por la humanidad a lo largo de su historia, que le han servido para comprender y explicarse el mundo, así como para orientarse en él y transformarlo en función de su propio beneficio. Producto de la razón, la ciencia ha sido uno de los motores principales de progreso e innovación, mejorando constantemente la calidad de vida de las personas y proporcionando soluciones posibles a problemas emergentes. Fusionada con la tecnología y aplicada a la industria, ha sido factor de desarrollo económico y social, aportando bienestar a las poblaciones al brindarles cada vez mayor acceso a bienes y servicios. Además, la ciencia ha contribuido a promover la paz al fomentar la cooperación internacional para lograr un desarrollo sostenible.

Para 2021, la UNESCO ha propuesto el tema “Construir comunidades preparadas para el cambio climático” como eje de la celebración de este día, con el fin de remarcar la utilidad de la ciencia como herramienta de adaptación y respuesta de las sociedades a este fenómeno global y a los innumerables desafíos que plantea.[6]

La comunidad internacional, los gobiernos y la sociedad civil tienen el deber de preservar a la labor científica de ataques y amenazas sin sustento, lo que de ninguna manera implica dejarla exenta de crítica. La praxis científica es fundamental para la construcción de sociedades pacíficas y sostenibles, respetuosas de los derechos humanos.

16 de noviembre. Día Internacional para la Tolerancia.

En su célebre tratado publicado en la segunda mitad del siglo XVIII, François Voltaire argumentó a favor de la tolerancia religiosa (o libertad de culto), pues uno de los beneficios que traía a las sociedades que la adoptaban era el mantenimiento de la paz. En ese mismo texto, el pensador francés manifestó también su clara oposición a la intolerancia religiosa (o fanatismo), que había perjudicado a las sociedades y “cubierto la tierra de matanzas”.

Desde entonces, la tolerancia se ha instituido como principio irrenunciable de todo régimen democrático moderno. Sin ella, los avances en materia de derechos políticos de los ciudadanos, y de derechos humanos de la población en general, serían poco menos que impensables. En el contexto actual, marcado por la aparición de discursos de odio y expresiones políticas extremistas, fanáticas e intolerantes, en contra de la diversidad y la diferencia, la comunidad internacional debe reafirmar su convicción en que la tolerancia prevalecerá sobre estos obstáculos, permitiendo la superación de las barreras culturales, así como el diálogo y la comprensión mutua entre individuos, pueblos y naciones.

25 de noviembre. Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

La violencia contra la mujer es una de las violaciones más graves a derechos humanos, cuya expresión extrema es el delito de feminicidio. Este tipo de violencia se define como “todo acto que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o sicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada” (Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer, emitida por la Asamblea General de la ONU en 1993). La persistencia de este flagelo no solo daña a las víctimas sino a las sociedades en su conjunto, perjudicando seriamente las posibilidades de alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, entre otros efectos negativos.

En 2020, en el contexto de la pandemia por COVID-19, ONU Mujeres lanzó una campaña promoviendo acciones a nivel individual para contribuir a erradicar la violencia contra las mujeres, entre las que destacan: 1) escuchar y creer a las sobrevivientes, como un modo de acompañarlas en su proceso; 2) exigir respuestas y servicios adecuados, tales como líneas de emergencia efectivas, refugios bien equipados y acompañamiento psicológico y jurídico para las víctimas; 3) oponerse a la cultura de la violación, rechazando sus manifestaciones y comprendiendo a cabalidad lo que significa el consentimiento; 4) informarse, recopilar datos e introducir el tema de la violencia contra las mujeres en una conversación, propiciando la reflexión conjunta y disipando el silencio, cómplice de la impunidad; 5) enseñar y aprender de las generaciones más jóvenes sobre equidad de género; 6) asumir las propias responsabilidades sobre esta cuestión y exigir a los demás, principalmente a las autoridades, que también se hagan responsables.[7] Pero además del compromiso personal para acabar con la violencia contra la mujer, es preciso que la sociedad civil, las instituciones de gobierno, los Estados y la comunidad internacional redoblen esfuerzos para lograr este propósito, poniendo especial énfasis en proteger a aquellas mujeres que se encuentran en situaciones de mayor vulnerabilidad y constituyen grupos de atención prioritaria, tales como niñas y mujeres mayores, mujeres lesbianas, bisexuales y transgénero, migrantes y refugiadas, afrodescendientes, pertenecientes a pueblos indígenas o a minorías étnicas, mujeres que viven con alguna discapacidad o con VIH, etcétera.


[1] UNESCO Observatory of Killed Journalists, disponible en: https://en.unesco.org/themes/safety-journalists/observatory, [última consulta: 3 de noviembre de 2021].

[2] Artículo 19, “Periodistas asesinadas/os en México, en relación con su labor informativa”, disponible en: https://articulo19.org/periodistasasesinados/, [última consulta: 3 de noviembre de 2021].

[3] ONU, “Día Internacional para Poner Fin a la Impunidad de los Crímenes contra Periodistas, 2 de noviembre”, disponible en: https://www.un.org/es/observances/end-impunity-crimes-against-journalists [última consulta: 3 de noviembre de 2021].

[4] ONU, “Día para la Prevención de la Explotación del Medio Ambiente en la Guerra y los Conflictos Armados, 6 de noviembre de 2021”, disponible en: https://www.un.org/es/observances/environment-in-war-protection-day [última consulta: 3 de noviembre de 2021].

[5] ONU, “El Consejo de Derechos Humanos declara que tener un medio ambiente limpio y saludable es un derecho humano”, disponible en: https://news.un.org/es/story/2021/10/1498132 [última consulta: 3 de noviembre de 2021].

[6] ONU, “Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo, 10 de noviembre”, disponible en: https://www.un.org/es/observances/world-science-day [última consulta: 3 de noviembre de 2021].

[7] ONU Mujeres, “Actúa: 10 maneras para contribuir a erradicar la violencia contra las mujeres, incluso durante una pandemia”, disponible en: https://www.unwomen.org/es/news/stories/2020/11/compilation-take-action-to-help-end-violence-against-women [última consulta: 3 de noviembre de 2021]

Conmemoraciones Internacionales

Por Mario Alberto Naranjo Ricoy

Cada día es un momento propicio para reflexionar sobre algún aspecto de los derechos humanos, su historia, sus principios, sus condiciones necesarias y sus retos actuales. Así como el pasado mes de septiembre estuvo marcado por importantes fechas y actos asociados a algunos tópicos esenciales en esta materia, el mes de octubre trae consigo nuevas efemérides mundiales de igual trascendencia.

La celebración del Día Internacional de las Personas de Edad, el 1° de octubre, así como del Día Internacional de la Niña, el 11 de octubre, son dos efemérides que nos permiten revisar la situación de estos dos grupos de población, con el fin de reconocer las dificultades específicas que enfrentan en nuestras sociedades para el goce pleno de sus derechos y libertades. De manera tangencial, ambos días remiten a la universalidad de los derechos humanos, pues el propósito es que éstos sean vigentes para todas las personas y grupos sociales, y en particular para aquellos que se encuentran en condición de vulnerabilidad.

A su vez, la celebración del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, el 17 de octubre, nos recuerda que los derechos humanos, para su ejercicio pleno, requieren de una serie de condiciones necesarias e indispensables, como garantizar a todos el acceso a los recursos más elementales. Finalmente, el Día de las Naciones Unidas, el 24 de  octubre, también nos permite resaltar, una vez más, la importancia de la comunidad internacional y de la cooperación entre países, a través de los diversos organismos multilaterales de los que se han dotado, para difundir y preservar los derechos humanos.

01 de octubre. Día Internacional de las Personas de Edad

Desde hace décadas, la comunidad internacional ha reconocido la necesidad de promover, respetar y proteger los derechos humanos de las personas de edad, dejando constancia de su compromiso al respecto a través de diversas declaraciones e instrumentos jurídicos, entre los que destacan los Principios de las Naciones Unidas para las Personas Mayores adoptados por la Asamblea General en 1991, así como el Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento de 2002.  A nivel regional o continental, se cuenta con la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Adultas Mayores, aprobada en 2015 por la Organización de Estados Americanos (OEA) y considerada el instrumento jurídico más completo y holístico en la materia.

Entre los principios que recoge el primero de los documentos arriba mencionados, y que constituyen directrices que estructuran los derechos de las personas de edad, se encuentran: la independencia, principio que implica tener acceso a alimentación, agua, vivienda, vestido, atención a la salud, educación y capacitación, tener oportunidades de contar con un  trabajo remunerado u otras fuentes legales de ingresos, participar en la determinación de las condiciones de su retiro laboral, así como su derecho a vivir en su propio domicilio el mayor tiempo posible; la participación, principio que se logra mediante su permanente integración a la sociedad, su interacción con las generaciones más jóvenes y su intervención activa en la formulación de políticas y en la toma de decisiones públicas que incidan directamente en su bienestar; los cuidados, principio que involucra ser protegido por su familia y comunidad, acceder a servicios de salud que les permitan mantener un nivel óptimo de bienestar físico, mental y emocional, así como acceder a servicios jurídicos y de atención institucional que les brinden protección y autonomía; la autorrealización, principio que contempla el derecho de tener oportunidades de desarrollo pleno y de acceder a los recursos educativos, culturales, espirituales y recreativos de su sociedad; y, finalmente, la dignidad, principio que considera el derecho de las personas de edad a ser respetadas y de vivir en condiciones que les proporcionen seguridad y las mantengan libres de cualquier tipo de discriminación, explotación y maltrato  físico o mental.[1]

En 2019 se estimó que había 703 millones de personas de 65 años o más a nivel mundial. Para 2050, se calcula que esta cifra llegará a 1,500 millones,[2] aumentando también la proporción de este grupo en la estructura etaria de la población. Este fenómeno de envejecimiento demográfico afectará a todas las regiones del planeta y debería ser una razón más para que los Estados y gobiernos implementen con celeridad un conjunto de planes, programas, políticas públicas y diseños institucionales orientados a garantizar a las personas de edad sus derechos y libertades fundamentales.

Para este 2021, la ONU ha propuesto el tema “Equidad digital para todas las edades” para este día internacional, tomando en cuenta la conversión e innovación digital que caracteriza a la llamada Cuarta Revolución Industrial, rasgo que se acentuó a raíz de las medidas de confinamiento impuestas para contener la pandemia de COVID-19. Con ello, el máximo organismo internacional ha hecho énfasis en que las personas de edad accedan y participen significativamente en el mundo digital mediante el uso generalizado de internet y de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC’s), recibiendo la educación y capacitación adecuada, así como la información que los mantenga alerta de los riesgos que dicho uso conlleva, como son delitos cibernéticos, robo de datos personales y flujo de corrientes de desinformación.

11 de octubre. Día Internacional de la Niña

En 1995, los países asistentes a la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer adoptaron la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, ciudad en la que se desarrolló dicho evento. Estos documentos tuvieron un carácter vanguardista en la promoción de los derechos de las mujeres y fueron los primeros en los que se atendió específicamente los derechos de las niñas. A partir de entonces, la comunidad internacional ha avanzado en el reconocimiento de estos derechos, así como de los desafíos particulares que enfrentan niñas y adolescentes.

Respecto de esto último, se estima que, en el mundo, cerca del 25% de las adolescentes entre 15 y 19 años carece de empleo y educación, en comparación con el 10% de adolescentes varones de la misma edad. Asimismo, se calcula que en 2021 hay alrededor de 435 millones de niñas y mujeres que viven en condiciones de pobreza, con menos de $ 1,90 dólares al día. Por otra parte, se sabe que una de cada tres mujeres ha sufrido violencia física o sexual, situación que se ha agravado pues la pandemia de COVID-19 ha incidido en el aumento de la violencia doméstica contra ellas.[3]

Que las niñas, adolescentes y mujeres accedan a una vida segura y libre de violencia, en circunstancias que les permitan ejercer su derecho a la educación, el trabajo, la alimentación, la salud, a ser titular de un patrimonio, entre otras muchas prerrogativas, es una condición indispensable para lograr la igualdad de género y construir un orden social más justo. En ese sentido, es preciso proporcionar a las niñas y adolescentes herramientas que las empoderen y les permitan desarrollar todo su potencial para dirigir y transformar el mundo en beneficio de ellas y de todos.

17 de octubre. Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza

La pobreza es una de las condiciones que más vulnera los derechos humanos y obstaculiza el libre desarrollo de las personas. Por ello, el combate en contra de este flagelo debe ser una lucha sin cuartel y a través de todos los medios que permitan atender sus causas estructurales, así como sus múltiples factores y dimensiones, pues la pobreza no es sólo una cuestión de ingreso sino que implica la falta de acceso a vivienda, servicios básicos, a una adecuada alimentación, a un ambiente sano, así como a servicios educativos y de cultura, entre otros aspectos.

En 2015, se estimó que 736 personas vivían con menos de $1,90 dólares al día. En 2018, el 8% de los trabajadores del mundo vivían con sus familias percibiendo menos de $1,90 dólares diarios por persona, en tanto que el 55% de la población mundial no tenía acceso a ningún programa de ayuda social con dinero en efectivo. Tomando en consideración estos y otros datos, la ONU propuso poner fin a la pobreza en 2030 como parte de sus Objetivos de Desarrollo Sostenible. Sin embargo, la pandemia de COVID-19 ha tenido tal nivel de efectos económicos adversos que se piensa que el número de personas en situación de pobreza podría aumentar por primera vez desde 1990, entre 420 y 580 millones, dificultando seriamente su erradicación. La comunidad internacional, gobiernos y Estados, deben tomar medidas eficaces que ayuden a contener este posible retroceso.

24 de octubre. Día de las Naciones Unidas

El pasado 14 de septiembre de 2021 inició el 76° Período de Sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas. En su intervención ante dicho organismo, el Secretario General de la ONU, Antonio Guterres declaró:

Estoy aquí para hacer sonar la alarma (…) Nuestro mundo nunca ha estado más amenazado. O más dividido. Nos enfrentamos a la mayor cascada de crisis de nuestra vida. La pandemia del COVID-19 ha sobredimensionado las flagrantes desigualdades. La crisis climática está golpeando el planeta. La agitación desde Afganistán hasta Etiopía, pasando por Yemen y más allá ha frustrado la paz. Un aumento de la desconfianza y la desinformación está polarizando a la gente y paralizando las sociedades. Los derechos humanos están bajo fuego. La ciencia está siendo atacada. Y los salvavidas económicos para los más vulnerables llegan demasiado poco y demasiado tarde… si es que llegan. La solidaridad está ausente, justo cuando más la necesitamos”.[4] Así, el actual titular del máximo organismo internacional resumió en parte los objetivos que ha perseguido desde su fundación en 1945: acabar con la guerra y los conflictos bélicos, promover la dignidad humana y proteger los derechos humanos, reducir la desigualdad, erradicar la pobreza, la ignorancia, las enfermedades y el hambre, entre otros. A la luz de los desafíos actuales que enfrentamos y que reclaman una respuesta coordinada, es preciso que se refuercen las funciones y atribuciones de la ONU, pues ninguna otra instancia internacional cuenta con su legitimidad, poder de convocatoria e impacto normativo.


[1] Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la ONU, “Los Principios de las Naciones Unidas en favor de las personas de edad”, disponible en: https://www.un.org/development/desa/ageing/resources/international-year-of-older-persons-1999/principles/los-principios-de-las-naciones-unidas-en-favor-de-las-personas-de-edad.html (última consulta: 30 de septiembre de 2021).

[2] “Día Internacional de las Personas de Edad. 1 de octubre”, disponible en: https://www.un.org/es/observances/older-persons-day (última consulta: 30 de septiembre de 2021).

[3] “Día Internacional de la niña, 11 de octubre”, disponible en: https://www.un.org/es/observances/girl-child-day (última consulta: 29 de septiembre de 2021).

[4] “Una catarata de crisis pone al mundo al borde del abismo, solo a través del multilateralismo podemos salvarnos, afirma Guterres”, disponible en: https://news.un.org/es/story/2021/09/1497032 (última consulta: 29 de septiembre de 2021).