Anatomía de la corrupción en México

(Boletín de prensa)

 Maria Amparo Casar[1]

  • La investigación de María Amparo Casar localiza, mide e identifica las causas de la corrupción.
  • La corrupción en nuestro país tiene altos costos económicos, políticos y sociales. Un país corrupto tiene 5% menor inversión, de acuerdo al FMI.
  • México ha caído 31 lugares en los últimos seis años, de acuerdo con el Índice de Percepción de la Corrupción de Transparencia Internacional.
  • En los últimos 18 años, el número de notas sobre corrupción en la prensa pasó de 502 a 29,505. Esto representa un crecimiento de más de cinco mil por ciento.
  • En todas las entidades más del 65% de la población percibe corrupción en el sector público. La institución que se percibe como más corrupta son los partidos políticos.
  • El 44% de las empresas en México reconoció haber pagado un soborno.

            El Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. (IMCO) y el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) presentan: México: Anatomía de la Corrupción.

            Esta investigación, realizada por María Amparo Casar, es una fotografía de cómo nos vemos los mexicanos a nosotros mismos y cómo nos perciben y califican en el mundo en materia de corrupción.

            Es necesario conocer la corrupción: localizarla, medir su extensión, identificar sus causas, encontrar las áreas de riesgo que permiten su reproducción, examinar sus mecanismos de operación, exhibir sus efectos y estudiar las experiencias exitosas. Solo así se podrá traducir la indignación en una estrategia exitosa para combatirla.

Los costos de la corrupción

La corrupción es un lastre por los enormes costos económicos, políticos y sociales que ocasiona en los países que la padecen con mayor agudeza. Identificar y cuantificar dichos costos es indispensable para conocer la dimensión del problema y diseñar políticas públicas adecuadas para su prevención y erradicación.

Costos económicos

  • Inversión – Hasta 5% menor en países con mayor corrupción (FMI)
  • Ingreso de las empresas – Pérdida de 5% de las ventas anuales (Ernst & Young)
  • Piratería – Pérdida de 480 mil millones de empleos al año (CEESP)
  • Producto Interno Bruto – 2% del PIB (WEF), 9% (Banco de México, Banco Mundial y Forbes), 10% (CEESP)

Costos políticos

  • Insatisfacción con la democracia:
  • Sólo 37% apoya a la democracia
  • Sólo 27% se encuentra satisfecho con la democracia (Latinobarómetro 2013)

Crisis de representación:

  • 91% no confía en partidos políticos
  • 83% no confía en legisladores
  • 80% no confía en instituciones del sistema judicial (Barómetro Global de la Corrupción, Transparencia Mexicana).

Costos sociales

  • Bienestar: 14% del ingreso promedio anual de los hogares destinado a pagos extraoficiales (Transparencia Mexicana).
  • Violencia: Existe una correlación positiva entre corrupción y niveles de violencia (Institute for Economics and Peace).

La situación de México en los índices de corrupción

De acuerdo con el Índice de Percepción de la Corrupción de Transparencia Internacional, entre 2008 y 2014 México cayó 31 posiciones.

            De acuerdo con el Barómetro Global de la Corrupción 2013 de Transparencia Internacional, el 88% de los mexicanos pensamos que la corrupción es un problema frecuente o muy frecuente, y la mitad de la población considera que la corrupción ha aumentado mucho en los últimos dos años.

            Muestra de la importancia de la corrupción en la agenda nacional es la creciente atención que sirve por parte de los medios: entre 1996 y 2014 el número de notas sobre corrupción en la prensa tuvo un crecimiento de más de cinco mil por ciento. Pasó de 502 a 29,505 notas en 18 años.

corrupcion-perseo28

Corrupción en lo local

Ningún estado se escapa de la corrupción, en todas las entidades se percibe corrupción en el sector público. En Querétaro, el estado mejor calificado, el 65% de las personas cree que existe corrupción. El promedio de las 32 entidades fue de 85% de percepción.

Por otra parte, las instituciones que se perciben como más corruptas son:

  1. Partidos políticos (91%)
  2. Policía (90%)
  3. Funcionarios públicos (87%)
  4. Poder legislativo (83%)
  5. Poder judicial (80%)

Corrupción en las empresas

La corrupción no empieza ni termina en el sector público. Es un problema de oferta y demanda.

El 44% de las empresas en México reconoció haber pagado un soborno, esto nos ubica solo por debajo de Rusia. Además, los encuestados respondieron que el 75% de los pagos extraoficiales que hacen las empresas mexicanas se utiliza para agilizar trámites y obtener licencias y permisos. Finalmente, una tercera parte de estos pagos se entregan a dependencias municipales.

pagos-perseo28

Ciudadanía y corrupción

Sin embargo, los mexicanos nos sentimos honestos. La percepción de corrupción en nuestros círculos cercanos es baja. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Impacto y Calidad Gubernamental del INEGI:

  • 43% de los mexicanos cree que sus familiares nunca son corruptos
  • 38% cree que sus vecinos nunca son corruptos
  • 20% cree que sus compañeros de trabajo nunca son corruptos

No obstante, en 2013 se registraron más de 4 millones de actos de pequeña corrupción (INEGI). ¿Quién los cometió?

Impunidad

Finalmente, sólo el 2% de los delitos de corrupción son castigados, siempre los cometidos por mandos inferiores. Además, de las 444 denuncias presentadas por la Auditoría Superior de la Federación desde 1998 hasta 2012, sólo 7 fueron consignadas, es decir, 1.5%.

Propuestas

  • Nivel Federal: Acompañamiento de la Sociedad Civil en la redacción de leyes secundarias.
  • Nivel Estatal: Homologación de códigos penales para delitos de corrupción.
  • Nivel Municipal: Uso de herramientas digitales para reducir discrecionalidad y trámites en ventanilla.
  • Multinivel: Persecución de oficio para delitos de corrupción.
  • Multinivel: Prohibir uso de dinero en efectivo en actividades gubernamentales.

Fuente (260515):

http://www.cide.edu/mexico-anatomia-de-la-corrupcion-maria-amparo-casar/

[1] Licenciada en sociología por la Facultad de Ciencias Políticas de la UNAM, Maestra y Doctora por la Universidad de Cambridge. Especialista en temas de política mexicana y política comparada, ha centrado su investigación en el estudio del Congreso, el sistema presidencial, las relaciones ejecutivo-legislativas, los partidos y las elecciones y la corrupción, la transparencia y la rendición de cuentas. Ha publicado diversos libros y artículos bajo distintos sellos editoriales. Es editorialista semanal del periódico Excélsior, y comentarista en varios programas de análisis político en radio y televisión.

Francia no debe expulsar a dos residentes darfuris porque en su país de origen corren el riesgo serio de ser víctimas de tratos inhumanos y degradantes

Casos A.A. Vs. Francia y A.F. Vs. Francia

Desde hace décadas, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (en adelante “el Tribunal”) ha conocido de una amplia gama de problemas vinculados con derechos humanos y ha contribuido a mejorar el respeto de estos derechos en ciertas políticas publicas y leyes nacionales. Cada vez más, el Tribunal debe zanjar asuntos sobre políticas migratorias que violan los derechos humanos garantizados en el Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales (en adelante “el Convenio”). Aunque los avances en esta materia son recientes, el trabajo del Tribunal es muy importante para proteger a los migrantes en Europa, tema muy complicado y delicado en los países de la región. Los casos que se comentan lo prueban.

              El 15 de enero de 2015, el Tribunal emitió sentencia en los casos “A.A. Vs Francia” y “A.F. Vs. Francia”, en la que prohíbe a las autoridades francesas expulsar del país a los señores A.A. y A.F. originarios de Darfur, Sudán occidental.

Sigue leyendo

La Corte Interamericana de Derechos Humanos condenó una vez más a El Salvador por la desaparición forzada de niños durante el conflicto armado

Caso Rochac Hernández y otros Vs El Salvador
14 de octubre de 2014

Entre los años 1980 y 1992, El Salvador padeció un conflicto armado interno entre las fuerzas gubernamentales y el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (en adelante el FMLN). Esos doce años de guerra ocasionaron por lo menos 75 000 muertos y desaparecidos, en su mayoría civiles. Efectivamente, como en todas las guerras civiles o movimientos contrarrevolucionarios de América del Sur, las desapariciones fueron utilizadas como una medida de represión contra los enemigos. Ambos lados las utilizaron.

              Generalmente, después de un conflicto, hablamos mucho sobre los desaparecidos, por una parte porque el gobierno tiene el deber de buscarlos, y por otra porque estas búsquedas son necesarias para calmar las tensiones y los temores. Sin embargo, el tema de los niños desaparecidos se relega a menudo a un segundo plano. Por lo general, en los casos salvadoreños, estos niños no tenían más de seis años y fueron literalmente raptados de los brazos de sus padres por el ejército gubernamental. Con frecuencia fueron acomodados en algún orfanato o en alguna familia de militares de alto rango. Alrededor de 700 niños desaparecieron de manera forzada durante el conflicto de El Salvador. Es importante precisar que existe una diferencia entre “desaparición” y “desaparición forzada”: en el caso de una desaparición forzada son agentes gubernamentales quienes participan en ella en forma directa o indirecta, mediante su colaboración o aquiescencia.

Sigue leyendo

En el conflicto armado de Chechenia, Rusia es responsable de las desapariciones forzadas y de la falta de investigación para buscar a los desaparecidos

Caso Islamova Vs Rusia, 30 de abril de 2015

Chechenia constituye un problema para la Federación de Rusia (en adelante “Rusia”) desde la caída de la URSS. Preocupada por mantener su territorio lo más grande posible y sus beneficios económicos, Rusia se negó desde siempre de dar su independencia a esa región, provocando así dos guerras recientes. La primera fue en los años 1994 y 1996 al rechazar la declaración de independencia de Chechenia, y la segunda entre 1999 y 2006 oficialmente para detener el desarrollo del terrorismo islámico. Durante este ultimo conflicto, Rusia atacó al pequeño país de Chechenia con una violencia desmesurada, matando esencialmente a la población civil. Todo el país fue afectado por este conflicto, y destruido a causa de los bombardeos excesivos e indiscriminados. Además, las fuerzas armadas de Rusia han hecho desaparecer a millares de personas de manera forzada e ilegal, desapariciones que el gobierno ruso no quiere investigar. Varias personas originarias de Chechenia han pedido al Tribunal Europeo de Derechos Humanos (en adelante “el Tribunal”) que condene a Rusia por estos hechos.

              En el caso “Islamova vs Rusia”, la demandante se quejó de que sus dos hijos desaparecieron en el año 2000, después de estar detenidos en un retén de control, en su camino de regreso de Grozni hacia sus casas. La policía de ese retén recibió la orden de arrestarlos sin que se explicara el motivo. Después, miembros de una unidad militar especial, armados y enmascarados, se los llevaron. Desde ese día nadie los ha visto.

Sigue leyendo

Editorial

Perseo comienza ahora recordando la Segunda Guerra Mundial —la matanza más grande que hasta ahora ha contemplado la humanidad—, a setenta años de su conclusión, mediante un fragmento de un artículo de R.A.C. Parker, en el que éste reflexiona sobre el exterminio nazi de judíos y otros grupos, y acerca de la actitud y conductas del pueblo alemán de entonces.

En la primera de varias malas noticias sobre México, Perseo nos muestra el estudio que ubica a México en el tercer lugar mundial en decesos por conflictos armados durante 2014, sólo después de Siria e Irak y por arriba de América Central y Sudán del Sur.

Perseo da la bienvenida a Caroline Demarck, joven investigadora visitante que se ha incorporado recientemente al PUDH-UNAM. De nacionalidad francesa, es abogada con maestría en derecho internacional y europeo, trotamundos, humanitarista y conservacionista activa, atleta, y pianista… A partir de ahora tendrá a su cargo la sección La lucha por los derechos hoy que inaugura aquí con un análisis agudo de resoluciones especialmente relevantes de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y el Tribunal Europeo de Derechos Humanos.

¿Tienen derechos humanos las empresas? es la pregunta que mediante una opinión consultiva ha formulado el Estado de Panamá a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH). En un resumen ejecutivo, Brenda Hernández Zavaleta, investigadora del PUDH-UNAM, nos informa que ella misma, María Esther Martínez López —también investigadora del PUDH-UNAM— y Emmanuel Toledano Urzúa, defensor de los derechos humanos, han presentado a la (CorteIDH) un amicus curiae en el que sostienen y argumentan que la respuesta a aquella pregunta debe ser negativa.

Un boletín de prensa nos informa sobre Anatomía de la corrupción, un estudio realizado por Amparo Casar en el que ella hace un diagnóstico de ese mal epidémico de México, que afecta tanto al sector público como al privado, y señala que nuestro país ha ascendido 31 lugares en los últimos 6 años en la escala de países más corruptos. También propone algunas medidas para enfrentar esa desgracia.

Perseo lamenta otro caso de tortura y fabricación de pruebas cometidos por el Ministerio Público federal, que dio lugar a que un juez federal absolviera a los cuatro acusados por el atentado con granadas que, en 2008, dejó cuatro muertos y 16 heridos, en Morelia, Michoacán.

En su informe sobre capital humano en el mundo, correspondiente a 2015, el Foro Económico Mundial ubica a México en el lugar 58 entre 124 países evaluados.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) informa que la desigualdad de ingresos en México es una de las más altas en los países afiliados a esa asociación, y que ha aumentado de nuevo en los años recientes, y explica por qué nos beneficiaría a todos reducirla.

Un nuevo boletín de Elote Investigación y Divulgación Jurídica, A.C. visita a Perseo, ahora alertando a los jóvenes —en el lenguaje característico de éstos— sobre lo que deben hacer frente a una detención policial.

En Pensamiento, Fernando Savater nos hace una disección crítica de la envidia, el pecado capital que, sin embargo, tiene aspectos tanto buenos como malos, como casi todo en la vida.

Perseo inaugura una nueva sección, Insólito, con un suceso fascinante: una mujer alemana obtiene un doctorado a los 102 años de edad, en circunstancias asombrosas.

En Clásicos, Juan José Millás (Premio “Don Quijote” de Periodismo) nos relata un incidente curioso durante un viaje aéreo a la capital del mundo —Nueva York—, y Pancho Liguori nos declama un soneto anticlásico —no endecasílabo— en el que hace gala de su humor y lenguaje florido.

La ONU, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH), Human Rights Watch, Amnistía Internacional y la Suprema Corte de Justicia de la Nación nos dan cuenta de sus acciones, noticias y resoluciones más importantes relativas a los derechos humanos.

Cosas veredes vuelve a cumplir su labor de mostrarnos las profundidades del alma humana evidenciadas en los aconteceres sociales y políticos —por sus obras los conoceréis—.

Y Perseo termina su brega con las veleidades que acostumbra. Ω

México: tercer lugar mundial en 2014 en decesos por conflictos armados1

Comunicado de prensa

De acuerdo con el Estudio sobre Conflictos Armados 2015, México ocupa el tercer lugar mundial, sólo superado por Siria e Irak, en el número de decesos ocurridos por conflictos armados durante 2014.

MUERTESEn su primera edición, el Estudio sobre Conflictos Armados ha sido realizado por el Instituto Internacional de Estudios Estratégicos[1] utilizando una base de datos con información de todo el año que comprende los conflictos armados en todo el mundo, con un enfoque especial en las implicaciones para la seguridad humana.

La base de datos sobre conflictos armados es utilizada como una herramienta de investigación por gobiernos, fuerzas armadas, medios de comunicación, instituciones académicas y organizaciones internacionales, incluido el Banco Mundial, que utilizan la base de datos como ayuda para determinar si el estado de conflicto armado existe formalmente dentro de un país determinado.

El Estudio sobre Conflictos Armados provee información detallada de 42 conflictos armados alrededor del mundo —guerras civiles, insurgencias y otras formas de agitaciones violentas— desde una perspectiva militar, política y humanitaria, ilustrada con mapas, tablas y gráficos. Incluye el Gráfico de Conflicto 2015, el cual desde ahora será incluido dentro del estudio en lugar de, cómo sucedía en el pasado, El Balance Militar, el cual este año tiene como leitmotif el tema de la población desplazada.

El carácter cambiante de los conflictos

Si atendemos al gráfico de Conflictos, observamos una franja a través del centro del globo, que va desde América Central a través del Norte, Centro y Este de África, el Levante y la Península Arábiga y el sur de Asia, que se ve afectada por diferentes formas de conflicto armado. Esto no debería tal vez de sorprendernos: son áreas pobladas —y el conflicto ocurre donde está la gente— pero además fundamentalmente se caracterizan por los bajos niveles de desarrollo económico y debilidad de las instituciones de gobierno. Los dirigentes de los conflictos son una mezcla compleja de lo local, nacional y transnacional. La ideología juega un papel importante, pero también lo hace la delincuencia organizada, ya sea como causa o como un importante subproducto del conflicto. Y mientras que los dirigentes de la mayoría de los conflictos analizados son internos, algunos cumplen su función en una más amplia contención regional geopolítica. Y ahora, con la crisis en Ucrania, la amenaza de conflicto Estado-contra-Estado está resurgiendo.

Quizá el gráfico más revelador en todo el Estudio sobre Conflictos Armados es el que muestra que en 2008 había 63 conflictos armados en el que causaron un total de 56.000 víctimas mortales, mientras que en 2014 sólo había 42 conflictos armados pero que produjeron un total de 180.000 víctimas mortales. El número de conflictos armados en todo el mundo se ha ido reduciendo progresivamente desde que se puso en marcha la base de datos de los conflictos armados y esto es, obviamente, algo de celebrarse. Pero la disminución en el número de conflictos ha sido más que compensada por un aumento inexorable en la intensidad de la violencia asociada con ellos. Y por supuesto el impacto del conflicto no puede simplemente ser juzgado por el número de muertes y lesiones a las que da lugar. Los conflictos están generando niveles cada vez más altos de refugiados y desplazados internos, lo que llevó a la Alta Comisionada de la ONU para los Refugiados a señalar que el 2013 fue el primer año desde el final de la Segunda Guerra Mundial en que el número total de personas desplazadas había superado los 50 millones. Es la población civil la que sigue pagando el precio de los conflictos tanto en términos de desplazados de corto plazo como también con respecto a los impactos de largo plazo resultantes del colapso de los servicios públicos, en particular la educación, el cuidado de la salud y las oportunidades de desarrollo económico, destruyéndose con ello las perspectivas de las generaciones futuras. El Banco Mundial ha estimado que 1.5 millones de personas, aproximadamente una quinta parte de la humanidad, se ven afectados por algún tipo de violencia o inseguridad.

circulos

El Estudio sobre Conflictos Armados 2015 hace un desglose pormenorizado por regiones del mundo, así como un análisis sobre los temas de la evolución del yihadismo global, el crimen y el conflicto, previniendo los desplazados en conflictos armados, operativos de paz y responsabilidad de protección.

desplazamientos

En cuanto a la región de América Latina, el Estudio señala que Honduras, Guatemala y El Salvador sufrieron niveles significativos de violencia por parte de bandas criminales involucradas en el tráfico de narcóticos. Los niveles de homicidios se redujeron ligeramente en Honduras y Guatemala durante 2014 ya que los respectivos gobiernos introdujeron nuevas respuestas de seguridad con un componente militar mejorado. Pero en El Salvador una tregua entre las principales bandas criminales, Mara Salvatrucha y Barrio 18, que habían contribuido a una marcada disminución de la violencia, se derrumbó. Ante la inestabilidad permanente, un número creciente de familias en los tres estados expulsaron a menores no acompañados a los Estados Unidos; unos 70,000 de ellos fueron detenidos en la frontera sur de Estados Unidos con México.

En Colombia, las conversaciones de paz con el principal grupo insurgente de las FARC continuaron con el anuncio de éstas de un unilateral cese al fuego, medida no correspondida por el gobierno colombiano. A pesar de que hubo un alto al fuego, la violencia insurgente continuó, principalmente en forma de ataques a oleoductos y torres de electricidad.

México continuó sufriendo altos niveles de violencia por parte de bandas criminales asociadas con el narcotráfico. En septiembre de 2014, tras el asesinato de 43 estudiantes en Iguala, 1,800 policías municipales de México, muchos de los cuales habían sido corrompidos por las bandas de narcotraficantes, fueron acuartelados y su personal integrado en una fuerza nacional. La gendarmería nacional, originalmente planeada en su inicio para componerse de 40,000 efectivos, inició sus operaciones sólo con 5,000 elementos. Con todo, el estado mexicano sigue dependiendo en gran medida de sus fuerzas armadas para hacer frente a las bandas criminales. La violencia en México sigue estando distribuida de forma desigual con casi el 70% de la violencia concentrada en diez estados situados a lo largo de las principales rutas de tráfico de drogas a los Estados Unidos.

Conclusión

El panorama para 2014 es mixto. Algunos conflictos difíciles de controlar —Colombia, Filipinas— parecían estar en vías de resolución. En otros casos, en particular el de Afganistán, tenía señales esperanzadoras de mejora aun cuando los niveles de violencia continuaron sin cesar. Pero amplios sectores del mundo árabe fueron afectados por la violencia y la inestabilidad crónica con el fenómeno del yihadismo proveyendo un poderoso acelerador y con pocas perspectivas de solución. Las respuestas humanitarias en los conflictos fueron en su mayoría eficaces, sin embargo, lo restringido de los recursos así como las limitaciones de acceso y el acoso por parte de algunos regímenes tuvieron un impacto adverso. Los operativos para mantener la paz fueron fundamentalmente eficaces, con signos alentadores en algunas regiones, en particular en África subsahariana, en donde las potencias regionales estuvieron más dispuestas y capaces para ejercer una influencia decisiva.

Fuente (260515):

http://www.iiss.org/en/about%20us/press%20room/press%20releases/press%20releases/archive/2015-4fe9/may-6219/armed-conflict-survey-2015-press-statement-a0be

[1] El Instituto Internacional de Estudios Estratégicos es una organización no gubernamental fundada en el Reino Unido en 1958, con sede en Londres, cuyos objetivos principales son la disuasión nuclear y el control de armas. Se dedica a la investigación, consultoría y promoción de políticas sólidas para promover la paz, la seguridad mundial y las relaciones internacionales civilizadas. Algunas de sus actividades más reconocidas son sus estudios sobre balance militar de las fuerzas armadas y el ‘Diálogo de Shangri-La’ sobre seguridad que se celebra anualmente desde 2002.

La Segunda Guerra Mundial1
(fragmento)

Ismael Colmenares

No se conoce exactamente el número de los asesinatos, pero parece correcto captar un mínimo de cuatro millones y un máximo de unos seis. Algunos murieron de hambre, otros murieron a fuerza de trabajar, muchos murieron en la represión del alzamiento en el gueto de Varsovia, muchos más fueron fusilados por unidades móviles en Polonia y en Rusia o se les dio muerte en cámaras de gas ambulantes; la mayoría sucumbió en los campos de la muerte polacos, generalmente también en cámaras de gas. A los judíos polacos y rusos se les podía matar en sus propios países; los judíos del resto de Europa controlada por los alemanes eran deportados. Las SS alemanas y las fuerzas de seguridad controlaban y organizaban las operaciones. Sin embargo, los asesinos no fueron exclusivamente alemanes…

La conducta de los dirigentes nazis al intentar acabar con los judíos es explicable. Tomaron en serio sus propias teorías y creyeron que Europa estaría mejor sin judíos. Es sorprendente, aunque explicable una vez más, que tales hombres se convirtieran en los dirigente de un estado sumamente civilizado, poderoso y moderno. Lo que sigue siendo difícil de entender, pero que es fundamental para todo aquel que desee comprender el comportamiento de la sociedad humana, es como pudieron organizar las matanzas y llevarlas a cabo en tal escala sin que nadie les detuviera. El problema fundamental es explicar por qué los alemanes, cuyo gobierno era responsable de las matanzas, permitieron que éstas se llevaran a cabo. Una pregunta fundamental es ésta: ¿Cuántos alemanes sabían que esto estaba pasando? Desgraciadamente, es imposible contestarla. Por aquella época, había poderosas razones, como el miedo al castigo o a aceptar responsabilidades, para evitar averiguaciones sobre las actividades de las SS y la policía. A partir de 1945, el deseo de disculparse indujo a hacer profesión de ignorancia. Cualquier respuesta a esta pregunta solamente puede ser provisional e insegura. El gobierno alemán no proclamó lo que estaba haciendo; por el contrario, muchos de los responsables directos tomaron cuidadosas medidas para engañar a la opinión pública e incluso para engañarse a sí mismos; hablaban y escribían de la «emigración judía», de la «repoblación oriental», de la «solución al final de la cuestión judía» y así sucesivamente.

Es cierto que todo el mundo en Alemania sabía que los judíos estaban siendo deportados: una medida inhumana en sí misma. Probablemente muchos alemanes normales creían que, efectivamente eran trasladados a otros lugares. Esta creencia se veía confirmada por el hecho de que el plan inicial de los nazis, hasta 1941, consistía en eliminar a los judíos europeos obligándolos a emigrar a ultramar: se pensaba sobre todo en enviarles a Madagascar. Por consiguiente, el proyecto de trasladarlos «al este» podía satisfacer a muchos. Las SS se tomaron la “molestia” de elaborar informes sobre la vida de los judíos «trasladados». Otra práctica era animar a los deportados a que escribiesen postales a sus amigos y conocidos; éstas eran almacenadas y enviadas a intervalos una vez que las víctimas habían muerto. Se publicaron instrucciones sobre la manera de enviar cartas a los judíos «trasladados». Los rumores de lo que estaba pasando realmente podían ser considerados como propaganda enemiga.

La situación de algunos de los que trabajaban directamente para el gobierno era diferente. La maquinaria administrativa implicada en los asesinatos era vasta y compleja; era difícil no sospechar que algo andaba mal. El miedo o la indiferencia provocaban una cruel complicidad o una penosa pasividad…

Dentro del ejército, existía ciertamente un amplio conocimiento de las operaciones móviles de exterminio, sobre todo entre los oficiales cuyas tropas se hallaban en la zona de la retaguardia y entre los estados mayores de las unidades que se hallaban en el frente. Las propias tropas sabían algo en ocasiones. (Las unidades de combate de las SS o Waffen SS, aunque compuestas en gran medida de simples soldados, contaban entre sus filas con algunos que habían participado directamente en las matanzas.

Pocos alemanes sabían todo lo que pasaba. Todos conocías las «deportaciones», y muchos las matanzas del este. Ambas cosas podían justificarse: uno se hacía en base a la colonización y la otra era parte de la guerra, un aspecto de la lucha contra los guerrilleros. Todo el mundo era consciente de que las SS eran crueles y despiadadas y nadie las admiraba ni las quería. Cuando comenzó en Alemania el reclutamiento para las Waffen SS en 1943, llovieron las protestas; aunque esta rama de las SS no se usara necesariamente para otra cosa que no fuera el combate normal en el frente, la reputación de las SS era tal que los padres respetables deseaban que sus hijos se mantuvieran al margen de ellas. Aún así, algunos se las arreglaron para creer que las fechorías de las SS podían no ser oficiales ni autorizadas, y que no constituían una inevitable faceta del régimen: el Führer hubiera acabado con ellas si no estuviera tan ocupado con la guerra. Un ejemplo sorprendente es la historia de la queja que planteó ante el propio Hitler la espera de Baldur von Schirach, un destacado dirigente nazi, acerca de la inquietante naturaleza de una redada de judíos en Amsterdam; por supuesto, el Führer acogió sus observaciones con irritable impaciencia.

La resistencia directa por parte de los alemanes al trato infligido por los nazis a los judíos fue escasa. Sin embargo, la oposición al régimen existió. Se estima que entre 1933 y 1945 tuvieron lugar unas 32,000 ejecuciones de alemanes por razones políticas. No hay duda de que muchos de éstos, más que por llevar a cabo una resistencia activa, murieron solamente por ser lo que eran, pero con todo, la cifra es muy considerable. Hubo grupos de oposición comunista, socialista, cristianos y conservadores, pero sus actividades se limitaron en gran medida a la discusión o a la difusión clandestina de literatura panfletaria. Con una excepción, faltó una oposición centralizada, organizada y poderosa, capaz de enfrentarse a las organizaciones armadas del partido. Esta excepción era el ejército. Muchos oficiales llegaron a sentir un profundo disgusto por el régimen nazi. Los oficiales superiores mejor informados, se dieron cuenta, en número cada vez mayor a partir de 1942, de que Hitler estaba empujando a Alemania al desastre mediante su obstinada insistencia en prolongar una guerra que ya estaba perdida. Al mismo tiempo, muchos oficiales despreciaban a los fanáticos del partido. Así pues, los oficiales del ejército expresaban libremente en privado su desdén y sus críticas hacia Hitler y los nazis. Sin embargo, en la mayoría prevaleción una curiosa actitud esquizofrénica: el ejército luchó con destreza y decisión por Alemania, pese a que esto implicaba aumentar y prolongar el poder de un régimen que, en el mejor de los casos, consideraban equivocado y, en el peor, perverso. Sin embargo, algunos llegaron a la conclusión de que había que dar un golpe de Estado para apartar a Hitler del poder. En 1938, un grupo de altos jefes militares tuvieron en cuenta esta posibilidad para impedir que Hitler se lanzase a una guerra que sabían conduciría a la ruina. Los triunfos alemanes de 1940-1942 quitaron fuerza a este tipo de consideraciones. Sin embargo, a partir de entonces, este motivo de acción reviviría; salvar a Alemania de la ruina eliminando a Hitler y hacer una paz honorable, quizás en todos los frentes, quizás en Occidente, quizás con Rusia. Desde 1942, un grupo de oficiales de los cuales los más activos eran Olbricht, von Stauffenberg y von Tresckow, comenzó a idear planes para eliminar a Hitler y hacerse después con el poder. La actitud ambivalente de la mayoría de los principales generales se puso de manifiesto en los prolongados contactos y acercamientos llevados a cabo con ellos para conseguir su participación en el complot; ninguno de ellos traicionó a los conjurados, pero pocos de ellos, como quedó demostrado posteriormente, estaban dispuestos a apoyar activamente el complot. Después de varias intentonas frustradas, Stauffenberg hizo estallar una bomba en el cuartel general de Hitler en julio de 1944, en un intento de tomar el poder. En su mayoría, los generales esperaron a ver qué ocurría y cuando resultó que Hitler no había muerto, el complot fue sofocado fácilmente. No cabe duda de que a los conjurados les movía la esperanza de salvar a Alemania del desastre, pero tampoco cabe duda de que a algunos les preocupaba también el poner fin a la criminal brutalidad del régimen. Después de la violenta represalia de Hitler de julio de 1944, el ejército continuó luchando con toda su fuerza hasta el final, permitiendo así que los hombres de Hitler pudieran continuar actuando brutalmente durante unos meses más.

Sería equivocado considerar a todos los alemanes responsables de las atrocidades de los nazis y, aunque esto fuera posible, sería equivocado considerar a los alemanes como seres dotados de un talento innato para el mal. El significado histórico del régimen nazi es muy distinto: demuestra la bajeza en la que pueden caer unos seres humanos civilizados, integrados en una sociedad altamente organizada. El concepto que la humanidad tenía de sí misma, nunca volverá a ser el mismo.

 

[1] Tomado de De la prehistoria a la historia, Ediciones Quinto Sol, México, 1988, p. 448-450.