Conmemoraciones Internacionales

Por Mario Alberto Naranjo Ricoy

En el mes de abril, el calendario global instaurado por la ONU presenta un conjunto de efemérides propicias para hablar de tres cuestiones de gran actualidad en un mundo marcado por la pandemia de COVID-19 y la guerra en Ucrania: la salud, el desarrollo y la paz.

El 2 de abril se conmemora el Día Mundial de la Concienciación sobre el Autismo, una afección relacionada con el desarrollo del cerebro  que requiere  de mayor investigación y atención pública para su detección temprana y conocimiento preciso de la proporción en la que están presentes en las poblaciones, con el fin de dar una atención oportuna a quienes los presentan.

El 7 de abril es el Día Mundial de la Salud, un derecho esencial para la vida reconocido en el artículo 25 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, así como en el artículo 12 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de 1966. Más de medio siglo después de la adopción de aquel pacto, cabe preguntarse ¿cuál es la situación que guarda la atención y protección al derecho humano a la salud a nivel mundial y en nuestro país?

A su vez, el 28 de abril está dedicado a la seguridad y salud en el trabajo, derecho que fue reconocido en el artículo 9 del pacto arriba mencionado, cuyas implicaciones deben ser actualizadas en virtud de las nuevas condiciones laborales y las medidas de higiene necesarias para enfrentar la pandemia por COVID-19. En conjunto, estas tres efemérides nos recuerdan que la salud es un bien jurídico de máximo valor que debe ser protegido por las leyes y garantizado por el Estado.

Respecto a las otras dos cuestiones, una conmemoración a destacar es la del 6 de abril, Día Internacional del Deporte para el Desarrollo y la Paz, conceptos cuya asociación resulta necesaria y prometedora para un futuro sostenible y seguro.

Finalmente, el 24 de abril es el Día Mundial del Multilateralismo y la Diplomacia para la Paz, dos herramientas indispensables para lograr que cesen los conflictos y se reduzcan las tensiones, sobre todo ahora que la guerra en Ucrania ha acentuado la beligerancia en las posiciones y declaraciones de algunos actores internacionales, incluidas las grandes potencias que, además, comienzan a destinar mayores recursos a sus presupuestos de Defensa.

2 de abril. Día Mundial de la Concienciación sobre el Autismo

Los trastornos del espectro autista (TEA) son un grupo de afecciones que se caracterizan por diferentes grados de dificultad en la comunicación y en la interacción social, así como por patrones atípicos de la actividad y el comportamiento de las personas que presentan alguna de estas condiciones. También es frecuente la aparición de otras afecciones asociadas al TEA, como epilepsia, ansiedad, depresión, hiperactividad y trastorno de déficit de atención.

En México, se estima que uno de cada 115 niños padece algún tipo de TEA.[1] Por su parte, la Organización Mundial de la Salud (OMS) reporta que, a nivel global, aproximadamente uno de cada 160 niños tiene algún TEA.[2] Sin embargo, la cifra no es precisa, pues aún se desconoce la prevalencia de los autismos en muchos países de renta media y baja. Esto se debe, en parte, a que el diagnóstico resulta difícil pues, en muchas ocasiones, los signos son tan sutiles que pasan desapercibidos. Al respecto, la doctora Diana Patricia Guízar Sánchez, psiquiatra infantil y académica de la Facultad de Medicina de la UNAM, afirmó en entrevista que una detección temprana, durante los primeros 18 meses de vida, es crucial para estimular el lenguaje, el desarrollo psicomotor y las habilidades de la vida diaria.[3]

Las capacidades y necesidades de las personas con autismo son diversas y variables en el tiempo. El nivel intelectual varía mucho de un caso a otro, teniendo casos con deterioros profundos y otros con aptitudes cognitivas altas. Hay casos que, dada la gravedad de la discapacidad, necesitan atención constante y apoyo permanente. De cualquier modo, es imprescindible que cuenten con una amplia gama de intervenciones psicosociales y servicios integrales que les permitan optimizar su salud, desarrollo, bienestar y calidad de vida. Con los cuidados, atenciones y apoyos adecuados, las personas con autismo pueden lograr vivir con independencia.

Con ayuda de la OMS y otros organismos internacionales del sistema de Naciones Unidas, los gobiernos y Estados deben aumentar las capacidades de sus sistemas sanitarios para promover la salud física y mental de las personas con autismo. También es importante que se tomen medidas para terminar con la estigmatización y discriminación que sufren, tales como campañas de concientización entre sectores clave de la población. Finalmente, es preciso procurar mayor igualdad de oportunidades, accesibilidad e inclusión en las áreas de educación, empleo y participación en su comunidad, entre otras, para que las personas con autismo puedan ejercer plenamente sus derechos.

6 de abril. Día Internacional del Deporte para el Desarrollo y la Paz

En la tradición griega, la ekecheiria era el período de tiempo en el que se abría una tregua y las guerras eran suspendidas temporalmente en toda la Hélade[4], con el fin de que los atletas pudieran competir en los Juegos Olímpicos de la Antigüedad. En el mundo contemporáneo, las Olimpiadas siguen siendo un evento deportivo que contribuye a la paz y al desarrollo armónico y sostenible de las sociedades, promoviendo valores como el respeto, la fraternidad, la cooperación, la solidaridad, la tolerancia y la justicia.

El deporte es un derecho fundamental y un medio poderoso para transformar realidades. Además de mejorar la salud física y mental, la práctica de alguna actividad deportiva fomenta una interacción benéfica y de cuidado del medio ambiente, así como relaciones personales basadas en el respeto, la competencia sana y la ayuda mutua. Desde esta perspectiva, el deporte tiene el potencial de ser una práctica modelo que ayuda a pensar formas de superar los obstáculos y desafíos de nuestro tiempo, que exigen un esfuerzo concertado de todos a pesar de las diferencias, como son la pobreza y la desigualdad, la pandemia, el cambio climático y la guerra.

A su vez, los espectáculos deportivos son extraordinarios foros que organismos internacionales, gobiernos y sociedad civil pueden utilizar para hacer llegar a amplias audiencias mensajes sobre la necesidad de reducir nuestra huella de carbono, revertir los efectos del cambio climático, promover una cultura de paz, demandar el fin de los conflictos armados, atender medidas de higiene pública, entre otros temas de concientización.

7 de abril. Día Mundial de la Salud (OMS)

El artículo 12 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de 1966 señala que los Estados “reconocen el derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental”.[5] Para hacer efectivo este derecho, los Estados están obligados a tomar las medidas necesarias para: reducir la mortalidad infantil; posibilitar el desarrollo sano de niñas, niños y adolescentes; mejorar la higiene en los centros de trabajo; evitar el deterioro del medio ambiente; prevenir, tratar y luchar en contra de enfermedades epidémicas, endémicas, de origen laboral y de toda índole; y, finalmente, crear las condiciones que aseguren a todos la atención y los servicios médicos en caso de enfermedad.

Este último punto ha quedado incluido en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030, en la que todos los Estados Miembros de la ONU han asumido el compromiso, expresado en la meta 3.8, de lograr la Cobertura Sanitaria Universal (CSU), cuyo día internacional es el 12 de diciembre.

Según la Organización Mundial de la Salud, la CSU “implica que todas las personas y comunidades reciban los servicios de salud que necesitan sin tener que pasar penurias financieras para pagarlos. Abarca todo el espectro de servicios de salud esenciales de calidad, desde la promoción de la salud hasta la prevención, el tratamiento, la rehabilitación y los cuidados paliativos”.[6]

A nivel global, los retos y obstáculos para lograr la CSU son enormes: cerca de la mitad de la población mundial carece de acceso integral a los servicios básicos de salud; casi cien millones de personas son empujadas a la pobreza extrema por tener que pagar estos servicios; hay un déficit de 18 millones de personal de la salud, entre otros.[7] Entre las medidas indispensables para hacerles frente, los Estados deben destinar un mayor porcentaje de su Producto Interno Bruto (PIB) al sector, con el fin de aumentar las capacidades de sus sistemas sanitarios.

En México, desde el Programa Universitario de Derechos Humanos de la UNAM se han identificado un conjunto de cinco retos para una mejora sustancial del Sistema Nacional de Salud Pública (SNSP). De manera sucinta, dichos retos consisten en:

  1. Construir “un sistema de salud equitativo, eficiente, sustentable, de alta calidad, unificado y universal”, mediante un nuevo modelo de atención que garantice la CSU de la población del país, basado en la atención primaria con enfoque preventivo, el uso óptimo de los recursos económicos y sanitarios disponibles, así como la planeación integral que contemple la construcción de infraestructura hospitalaria, la capacitación permanente del personal de la salud, la promoción del autocuidado y el acceso a la información por parte de las y los titulares de este derecho.
  2. Garantizar la accesibilidad, disponibilidad y calidad de la atención de salud en todas las regiones, en particular en las zonas rurales y remotas, a partir de la premisa de que los servicios de atención deben ser cultural y geográficamente accesibles y disponibles.
  3. Dotar al SNSP de infraestructura, insumos y recursos humanos suficientes para brindar atención de calidad, garantizando el cumplimiento de obligaciones básicas en el ámbito de la prestación de los servicios de salud, entre ellas, asegurar que las unidades cuenten con el número suficiente de personal médico, especialistas y personal de enfermería para cubrir la demanda, así como con los recursos materiales y medicamentos, sobre todo en zonas rurales.
  4. Lograr el acceso a servicios de salud y trato digno y respetuoso para grupos de atención prioritaria o que se encuentren en especial situación de vulnerabilidad, a partir de considerar en toda política pública y programa de salud: el uso de enfoques diferenciados en la toma de decisiones; la eliminación de estigmas y estereotipos negativos sobre ciertos grupos de personas; y el acceso a pruebas de detección, tratamiento oportuno, acceso a medicamentos y cuidados paliativos necesarios.
  5. Diseñar un programa progresivo de formación en derechos humanos y de formación médica clínica desde las Instituciones de Educación Superior, públicas y privadas, así como la capacitación y sensibilización al personal de salud, lo que les permitirá ejercer de manera efectiva su derecho de acción en el ámbito clínico.[8]

24 de abril. Día Internacional del Multilateralismo y la Diplomacia para la Paz

Desde su fundación en 1945 y a lo largo de más de siete décadas, la Organización de las Naciones Unidas ha sido la máxima expresión del multilateralismo y la diplomacia, mecanismos indispensables para lograr propósitos fundamentales: el desarrollo sostenible, la paz y la seguridad, y los derechos humanos.

El multilateralismo no es opcional, pues ningún gobierno puede enfrentar por sí solo los problemas ni gestionar los riesgos globales. Es necesario que los Estados y demás actores internacionales cooperen entre sí y realicen esfuerzos concertados. Por su parte, el papel de la diplomacia es el de relajar las tensiones y prevenir los conflictos. Si el conflicto estalla, los diplomáticos deben actuar rápidamente para contenerlo y resolver sus causas. En este sentido, la diplomacia preventiva es esencial para ayudar a la resolución pacífica de las controversias.[9]

Los Estados, las alianzas estatales y el Consejo de Seguridad de la ONU (máximo organismo internacional en materia de seguridad y que agrupa a las principales potencias) deben reconocer el principio del multilateralismo y dejar atrás cualquier pretensión hegemónica, evitar toda acción militar unilateral (como la ejecutada recientemente por Rusia en contra de Ucrania) y volver al diálogo diplomático.

Esas y otras son condiciones indispensables para poder sentarse a negociar y diseñar una fórmula que permita superar los dilemas de seguridad, restaure el balance de poder en el sistema de estados y reoriente las relaciones internacionales por la vía del respeto a las instituciones, los acuerdos y el derecho internacional. Sólo así será posible que la pesadilla de una guerra mundial, que pueda derivar en una conflagración nuclear de consecuencias catastróficas, sea alejada del horizonte definitivamente y que el sueño de una paz mundial estable y duradera vuelva a ser acariciado.

28 de abril. Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo

Las transformaciones laborales así como las medidas de higiene necesarias para evitar el contagio y propagación del COVID-19 en los centros de trabajo han hecho impostergable la revisión de las condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST). Recientemente el Consejo de Administración de la Organización Internacional de Trabajo (OIT) acordó discutir en su próxima conferencia de junio de 2022 una enmienda que pretende incluir la SST en su Declaración relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo.[10]

La SST hace referencia a la prevención de los accidentes del trabajo y las enfermedades profesionales. La conmemoración de este día tiene como fin tomar conciencia de la magnitud del problema, así como la promoción de una cultura de la seguridad y la salud que ayude a reducir el número de muertes, lesiones y accidentes laborales. Para lograr este último objetivo es preciso un plan de acción tripartita, que contemple las responsabilidades que competen a gobiernos, empresas y trabajadores. Los gobiernos deben proporcionar leyes y servicios que garanticen la SST mediante un sistema de inspección adecuado, sin dejar de armonizar los derechos de trabajadores con la prosperidad de las empresas. Las empresas deben proporcionar un entorno laboral digno y adecuado, además de ofrecer relaciones laborales respetuosas de los derechos humanos de sus trabajadores. Éstos, por su parte, son responsables de protegerse y proteger a sus compañeros, cualificar su desempeño y profesionalizarse. Sólo mediante la concurrencia de esfuerzos de las tres partes será posible que el derecho a la Seguridad y Salud en el Trabajo sea una realidad cotidiana en cada unidad laboral.


[1] Dirección General de Comunicación Social de la UNAM, Boletín UNAM-DGCS-291, 2 de abril de 2020, disponible en: https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2020_291.html (última consulta: 22/03/22).

[2] Organización Mundial de la Salud (OMS), “Trastornos del Espectro Autista (TEA)”, disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/autism-spectrum-disorders#:~:text=Se%20calcula%20que%2C%20en%20todo,han%20registrado%20cifras%20notablemente%20mayores. (última consulta: 22/03/22).

[3] Dirección General de Comunicación Social de la UNAM, loc. cit.

[4] Endónimo o nombre que utilizaban los griegos antiguos para identificar a su propia región.

[5] Asamblea General de la ONU, Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Adoptado y abierto a la firma, ratificación y adhesión por la Asamblea General en su resolución 2200 A (XXI), de 16 de diciembre de 1966, Organización de las Naciones Unidas, Serie de Tratados, vol. 993, p. 3, disponible en: https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/international-covenant-economic-social-and-cultural-rights (última consulta: 25/03/22).

[6] Organización Mundial de la Salud, “Cobertura sanitaria universal”. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/universal-health-coverage-(uhc) (última consulta: 26/03/22).

[7] Ibídem.

[8] Ismael Eslava Pérez, “Cinco retos para el Sistema Nacional de Salud Pública en México”, PERSEO, Revista electrónica del Programa Universitario de Derechos Humanos de la UNAM, núm. 98, abril de 2021. Disponible en: http://www.pudh.unam.mx/perseo/cinco-retos-para-el-sistema-nacional-de-salud-publica-en-mexico/ (última consulta: 26/03/22).

[9] Organización de la Naciones Unidas, “Día Internacional del Multilateralismo y la Diplomacia para la Paz. 24 de abril”, disponible en

[10] Organización Internacional del Trabajo, “El Consejo de Administración de la OIT acuerda una discusión clave sobre seguridad y salud en el trabajo en la Conferencia Internacional del Trabajo de 2022”, disponible en: https://www.ilo.org/global/about-the-ilo/newsroom/news/WCMS_839994/lang–es/index.htm (última consulta: 26/03/22). Las categorías que actualmente incluye la declaración referida son: la libertad de asociación y el reconocimiento efectivo del derecho a la negociación colectiva, la eliminación del trabajo forzoso u obligatorio, la abolición del trabajo infantil y la eliminación de la discriminación en materia de empleo y ocupación.