Indicadores para la Evaluación y Desarrollo de Políticas Públicas de los Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales

En días pasados (14 y 15 de junio), el Programa Universitario de Derechos Humanos de la Universidad Nacional Autónoma de México (PUDH) llevó a cabo el Seminario sobre el uso de indicadores de derechos humanos para la evaluación y desarrollo de políticas públicas de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales (DESCA), con lo cual se dio un paso más en la promoción de instrumentos especializados para la evaluación de derechos humanos como herramientas esenciales para la mejora en su cumplimiento, además de avanzar en la vinculación con organismos internacionales fundamentales para la promoción de los derechos y  en un mayor acercamiento con diversos actores de entidades especializadas, academia, sociedad civil y público en general.

En dicho evento se abordaron cuatro temáticas fundamentales. En la primera, relativa al Protocolo de San Salvador y su relevancia en las Américas, el diálogo que se generó permitió reforzar la importancia del protocolo adicional a la Convención Americana sobre derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, “Protocolo de San Salvador”, como tratado vinculante para asegurar la garantía de los DESCA en la región de las Américas.

Desde 2010, el Grupo de Trabajo que monitorea al Protocolo ha realizado una labor continua de sensibilización, capacitación y asesoría a los Estados parte sobre la importancia de construir los indicadores como un instrumento para identificar requerimientos y mejorar el diseño de sus políticas públicas, lo que coadyuva al cumplimiento efectivo de las obligaciones específicas establecidas para cada uno de los derechos sociales protegidos.

La posibilidad de desmenuzar los componentes y elementos para la protección y garantía de los derechos sociales a través del conjunto de indicadores establecidos, los cuales reflejan los estándares internacionales que definen cada derecho, hace posible identificar y precisar aspectos de detalle en la acción pública que son susceptibles de mejora o cambio, considerando desde elementos estructurales hasta procesos específicos que se llevan a cabo en las políticas públicas. La comprensión de fondo que se logra con el monitoreo facilita a los países de la región la evaluación de sus políticas de atención.

En particular, para revertir los graves efectos derivados de la pandemia, diversos organismos internacionales coinciden en la recomendación de incorporar la perspectiva de derechos humanos en las políticas o soluciones que se implementen, señalando en particular la importancia de atacar de raíz las brechas de desigualdad que se vieron acrecentadas. El modelo de indicadores tiene la virtud de estar diseñado con base en los estándares internacionales centrales de los DESCA, por lo que resulta adecuado para diseñar o rediseñar medidas post-pandemia.

La segunda temática relativa a las Prioridades y retos en el ejercicio de los derechos culturales en la región de América Latina, dio cuenta del panorama sobre el derecho a la cultura en América Latina a partir de evidencia empírica que permitió identificar tanto aciertos como áreas de oportunidad que se requieren fortalecer para una plena garantía y disfrute del derecho a la cultura; se logró presentar la riqueza de la información con la que se cuenta para el desarrollo, análisis, monitoreo y seguimiento de las políticas nacionales existentes para garantizar el derecho a la cultura tanto desde la propuesta de la UNESCO, como a partir de la metodología del Sistema Interamericano de Derechos Humanos, las cuales brindan un adecuado soporte para impulsar el establecimiento del derecho a la cultura en la agenda internacional de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, además de contribuir a tomar conciencia no solo del papel que juega la cultura para los países de la región, sino considerar también otros aspectos transversales como la interculturalidad y los esfuerzos por construir países más igualitarios, en los que se extinga la discriminación y el racismo, propiciando sociedades cada vez más justas que tiendan hacia la paz.

En la tercera temática vinculada con las Prioridades y retos en el ejercicio del derecho a la alimentación adecuada en la región de América Latina, se presentaron los hallazgos de la investigación realizada por el PUDH para México, donde se resaltó la importancia que significa contar con una ley marco para el derecho a la alimentación adecuada, impulsar su cumplimiento y establecer procesos adecuados de coordinación de políticas y programas, a fin de que no se encuentren fragmentados y se diluyan responsabilidades.

También se abordó la necesidad de incorporar las recomendaciones que han hecho diversos organismos internacionales como el de realizar cambios que diversifiquen los sistemas alimentarios, empoderar a los grupos marginados y vulnerables y promover la sostenibilidad, incluyendo temas relevantes como la conservación del medio ambiente, biodiversidad, agroecología, conocimiento tradicional, control de productos comestibles ultraprocesados, entre otros. Además, se resaltaron las ventajas de fijar responsabilidades a las empresas transnacionales, a fin de prevenir vulneraciones de los derechos humanos por empresas domiciliadas en su territorio o jurisdicción, sin atentar contra la soberanía de otros Estados.

Fue importante también conocer el trabajo que realiza el Programa Mesoamérica sin Hambre de la Agencia Mexicana de cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXID) y FAO, en el que, entre muchas acciones a nivel regional, se busca facilitar procesos de articulación y acción entre los responsables de diseñar e implementar políticas públicas y la academia enfocados a la lucha contra el hambre y la pobreza.

También se destacó la importancia de incorporar nuevos estándares para el derecho a la alimentación adecuada derivados de la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos dado que dicho Tribunal, en los últimos años, ha delineado una doctrina jurisprudencial mediante la cual ha integrado elementos relevantes para precisar las obligaciones de los Estados en materia alimentaria.

Respecto de la cuarta temática Diálogo sobre prioridades y retos en el ejercicio del derecho a un medio ambiente sano, en el contexto actual de América Latina y el Caribe, se exploraron las posibilidades que tiene el Acuerdo de Escazú para impulsar el derecho a un medio ambiente sano en la región de América Latina y el Caribe. Se trata de un visionario acuerdo que aborda aspectos fundamentales de la gestión y la protección del medio ambiente y que enfatiza los derechos de acceso a la información, la participación pública y la justicia en ámbitos tan importantes como el uso sostenible de los recursos naturales, la conservación de la diversidad biológica, la lucha contra la degradación de las tierras, el cambio climático y el aumento de la resiliencia ante los desastres.

Se destacó cómo un seguimiento de este acuerdo haciendo uso de la metodología de indicadores permitiría medir avances de manera objetiva, rastrear los elementos constitutivos para su garantía, y potenciar su alcance mediante el uso de las tecnologías de información.

Finalmente, se considera relevante destacar la labor que lleva a cabo el Programa Universitario de Derechos Humanos a través de su vertiente de trabajo sobre investigación y desarrollo de indicadores para evaluación de la situación de los derechos fundamentales, mediante la cual el PUDH realiza investigaciones, proyectos y labores académicas con las que se busca estar a la vanguardia en la medición y propuestas metodológicas de evaluación y seguimiento de derechos, las cuales apuntan a contribuir a la construcción de sociedades más justas e igualitarias en las que se respeten todos los derechos humanos de todas las personas.

Los editores

Conmemoraciones internacionales

Por Mario Alberto Naranjo Ricoy

En el calendario global instaurado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el mes de julio trae consigo un par de efemérides internacionales a destacar. La primera es el 18 de julio, Día Internacional de Nelson Mandela, quien durante toda su vida mantuvo el empeño y la entereza necesarios a fin de establecer la democracia en Sudáfrica y lograr que los derechos humanos comprendieran a todas las personas de ese país, independientemente de su color de piel. La segunda es el 30 de julio, Día Mundial contra la Trata, delito transnacional y violación grave de derechos humanos que atenta contra la integridad de las víctimas y repercute a lo largo de su vida, por lo que debe ser perseguida, sancionada y erradicada de todo el planeta.

18 de julio. Día Internacional de Nelson Mandela

Nelson Rolihlahla Mandela o “Dalibunga”, nombre que recibió en la ceremonia de iniciación a la edad adulta cuando cumplió 16 años, según la tradición del pueblo xhosa, estudió derecho y desde joven se enroló en el Congreso Nacional Africano, organización en defensa de los derechos civiles y políticos de la población negra de Sudáfrica y en contra del apartheid, régimen de gobierno basado en la opresión, exclusión, segregación y discriminación racial de la inmensa mayoría que carecía de voz y voto en virtud de funestas leyes. Mandela se entregó totalmente a esta causa y por ello fue perseguido hasta convertirse en un paria en su propia tierra. Obligado a vivir en la clandestinidad, en 1963 fue capturado y llevado a la prisión de máxima seguridad de la isla Robben, donde pasó 18 de los 27 años que estuvo en cautiverio.

Nelson fue condenado a cadena perpetua, clasificado como si fuera un reo de alta peligrosidad y sometido a una suerte de apartheid personal mediante severas restricciones, tales como la de permitirle enviar y recibir sólo una carta de no más de quinientas palabras cada seis meses, las cuales eran revisadas escrupulosamente y requisadas, si así lo consideraban los censores. No obstante, el encierro, los trabajos forzados, el aislamiento, la incomunicación y los malos tratos no quebrantaron la voluntad ni disminuyeron la generosidad de espíritu del preso número 466/64. Por el contrario, resistió, se fortaleció en la adversidad, prosiguió sus estudios (a los ya iniciados de derecho incorporó el de la lengua afrikáans) y varias veces fungió como su propio abogado. Al trasladar su lucha a ese terreno, incluyó entre sus causas la erradicación de las condiciones inhumanas del sistema penitenciario, otro de los grandes temas de derechos humanos en la actualidad.

Habiendo pasado ya algunos años en prisión, Nelson le escribió con serenidad y optimismo a Adelaide Tambo, amiga y compañera de lucha: “Sé que debéis de estar preocupados por mi encarcelamiento. Pero déjame tranquilizarte y decirte que estoy bien, en forma, y que me siento en la cima del mundo y que nada me gustaría más que oír de ti.”[1]

En 1990, en su primer discurso público al salir de la cárcel, Mandela declaró que la lucha de los sudafricanos por democracia y libertad se encontraba en un momento decisivo y que era preciso intensificar los esfuerzos. Aprovechó la oportunidad para llamar a sus “compatriotas blancos” a unirse en su empeño y a la comunidad internacional a mantener las sanciones en contra del régimen del apartheid. “Nuestra marcha hacia la libertad es irreversible. No debemos dejar que el temor se interponga en nuestro camino. El sufragio universal, fundamental entre los votantes en una Sudáfrica unida, democrática y no racial, es el único camino hacia la paz y la armonía racial”, afirmó.[2] Poco tiempo después, su llegada a la presidencia de la república significó el fin de aquel oprobioso régimen y un triunfo para la humanidad entera.

Por todo lo anterior, este día debe servir para recordar y celebrar la vida de ese extraordinario ser humano. Asimismo, puede ser una ocasión idónea para recordar las múltiples deudas que el mundo tiene con África, lugar de origen de nuestra especie al mismo tiempo que continente azotado durante siglos por los flagelos de la esclavitud, la trata, la explotación, el hambre y el colonialismo. En particular, la comunidad internacional tiene el deber de cooperar entre sí y brindar todo su apoyo a la población de ese continente ante la crisis alimentaria actual (derivada de la pandemia de COVID-19, la guerra en Ucrania y el cambio climático, entre otros factores), a fin de evitar que ahí (y en otros puntos del planeta) se produzca una hambruna de magnitudes insospechadas.[3]

30 de julio. Día Mundial contra la Trata

La trata de personas es la apropiación de seres humanos por medios indebidos tales como la fuerza, el engaño o el fraude, con el propósito de explotarlos, por lo que constituye un crimen muy serio y una violación grave de derechos humanos. Cada año, miles de mujeres y hombres, niñas y niños, caen en las redes de los traficantes en todo el mundo. Tan sólo en 2018 hubo alrededor de 50,000 víctimas de trata y cerca de 150 países reportaron la presencia de este delito en su territorio, ya sea que fueran países de origen, traslado o destino.[4]

Para combatir este delito internacional, se han requerido esfuerzos del mismo nivel. Así, en 1997 se estableció la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC, por sus siglas en inglés), que como garante de la Convención contra el Crimen Organizado Transnacional (adoptada por la Asamblea General de la ONU en el año 2000) asiste a los Estados miembro en la aplicación del Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, especialmente de Mujeres y Niños.

El protocolo mencionado es el primer instrumento jurídico internacional de carácter vinculante que contiene una definición consensada sobre la trata de personas, a la que describe como

“…la captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de personas, recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coacción, al rapto, al fraude, al engaño, al abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o a la concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra, con fines de explotación. Esa explotación incluirá, como mínimo, la explotación de la prostitución ajena u otras formas de explotación sexual, los trabajos o servicios forzados, la esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, la servidumbre o la extracción de órganos.” [5]

La intención de elaborar una definición compartida es facilitar la convergencia de enfoques al momento de tipificar este delito en los códigos penales nacionales, con el fin de posibilitar una cooperación internacional más eficiente al investigarlo y enjuiciarlo. En 2022, el tema elegido para este día es “Usos y abusos de la tecnología”, enfocándose en el papel que juega el ciberespacio como una herramienta que puede ayudar o impedir la trata. La cuestión es de primer orden, pues el internet y las plataformas digitales proveen a los perpetradores de numerosos mecanismos para reclutar a las víctimas, transportarlas y hospedarlas, al mismo tiempo que les permite comunicarse entre sí y ocultar sus procedimientos criminales. Sin embargo, el internet también ofrece grandes oportunidades para erradicar este delito, siempre y cuando la impartición de justicia sepa aprovechar los recursos que pone a su alcance para orientar las investigaciones y mejorar los procedimientos judiciales a través de pruebas digitales, entre otras posibilidades.[6]


[1] Nelson Mandela. Cartas desde la prisión. Barcelona, Malpaso ediciones, 2018 (se consultó la versión en formato e-book).

[2] Nelson Mandela. Primer discurso público después de su liberación de prisión, 11 de febrero de 1990. Disponible en: http://db.nelsonmandela.org/speeches/pub_view.asp?pg=item&ItemID=NMS016&txtstr (última consulta: 24/6/22).

[3] Organización de las Naciones Unidas, “El hambre amenaza la estabilidad en decenas de países”, disponible en: https://news.un.org/es/story/2022/06/1509802 (última consulta: 27/6/22).

[4] Organización de las Naciones Unidas, “Día Mundial contra la Trata. 30 de julio”, disponible en: https://www.un.org/es/observances/end-human-trafficking-day (última consulta: 27/6/22).

[5] Organización de las Naciones Unidas, Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, especialmente de Mujeres y Niños. Disponible en: https://www.unodc.org/documents/treaties/UNTOC/Publications/TOC%20Convention/TOCebook-s.pdf (última consulta: 27/6/22).

[6] United Nations Office on Drugs and Crime (UNODC), “Theme 2022. Use and abuse of thecnology”, disponible en: https://www.unodc.org/unodc/en/endht/index.html (última consulta: 27/6/22).

El ser y el deber ser de la Universidad Nacional Autónoma de México (fragmento)

IX. Investigación

La Investigación, fundamentalmente, es un ejercicio de la creatividad humana, una búsqueda de nuevos conocimientos respecto de la realidad natural o social, una actitud que cuestiona el saber ya obtenido. Se caracteriza por la indagación y la crítica, tanto del mundo como del saber acerca del mundo. Supone la idea de que el conocimiento no ha sido establecido de una vez para siempre, sino más bien que éste se va enriqueciendo y depurando, gracias al esfuerzo de los individuos y de las generaciones.

La investigación en el área de humanidades crea y reproduce los valores históricos, filosóficos, morales, políticos, lingüísticos y artísticos de la humanidad y del pueblo mexicano en particular. Asimismo, produce conocimiento respecto de las relaciones del hombre en la sociedad, en sus más diversas facetas, dando con ello elementos para fundamentar y analizar, con sentido crítico, los diversos proyectos de nación que formulan los distintos sectores de la sociedad.

Qué clase de pueblo somos, cuáles las características de nuestra historia, qué tipo de gobierno es el que más nos conviene, cuáles son las expectativas de una nación que surge bajo el signo de la dominación, son preguntas que con sus respuestas constituyen el acero de nuestras investigaciones humanísticas y sociales.

En el área de la investigación científica y tecnológica, la situación actual impone nuevas exigencias y retos. Un país que pretenda alcanzar la autonomía y el desarrollo requiere, de manera imperativa, participar activamente en la revolución científico-tecnológica o de la inteligencia, ya que de no hacerlo ni siquiera su sobrevivencia se hallará garantizada. Esa revolución en la ciencia y en la técnica exige un esfuerzo sistemático por adquirir el saber qué y el saber cómo, y en los países latinoamericanos, y en general de llamado Tercer Mundo, en virtud de sus propias condiciones, las universidades públicas juegan un papel determinante en este sentido.

Nuestras universidades, al realizar investigación, colaboran para que el país genere conocimientos científicos y tecnológicos, o bien se apropie de los resultados del mismo de acuerdo con sus necesidades, lo cual se expresa en autonomía y desarrollo crecientes, pues la brecha científico-tecnológica ha contribuido a la división del mundo en naciones polo o superpotencias, y naciones periféricas o dependientes. Con frecuencia, aquéllas ven en la investigación una nueva modalidad de la explotación; éstas han de considerarla como el camino contemporáneo hacia la liberación, la supervivencia y el conocimiento.

México y los países latinoamericanos en general no pueden operar una simple transferencia de la ciencia y de la tecnología que elaboran las superpotencias, pues ellas obedecen a sus necesidades y no a las nuestras. Los países que se limitan a importar los productos de la revolución de la inteligencia, como antes lo hicieron con los de la revolución industrial, pueden acarrear sobre sí más problemas que aquéllos que pretenden resolver, pues usan tecnología diseñada con respecto a otros niveles de desarrollo, a otras condiciones.

La investigación resulta indispensable tanto para crear ciencia y tecnología, como para saber cuáles productos de esta última van a importarse. En ningún caso puede adoptarse una actitud meramente pasiva, que excluya la exigencia de hacer investigación propia. En países como el nuestro, esta tarea constituye, en buena medida, una responsabilidad de las universidades que han de colaborar, cada vez más, a situarlos en la vanguardia del conocimiento.

Hemos propiciado, desde hace años, la creación y consolidación de una comunidad de investigadores dinámica, madura e informada, que configure un clima adecuado al desarrollo del conocimiento. Sin embargo, hay otros centros internacionales de investigación que ejercen una poderosa atracción sobre nuestros intelectuales que van al extranjero en busca de mejores condiciones de trabajo. Sabemos también que algunos académicos ya no encuentran atractiva la vida del investigador y se dedican a otras labores mejor remuneradas. Por eso hacemos todo lo posible por obtener recursos suplementarios que permitan arraigar a nuestros investigadores, muchos de ellos ya de renombre internacional. Es preciso reconocerles su amor a la Universidad y al país.

Disponemos de cabal libertad para hacer investigación. Este precepto fundamental ha de servir de eje en la definición de la política institucional de investigación integradora de todos los esfuerzos que en esta materia se realicen, a fin de apoyar la atención a problemas centrales del conocimiento y de la sociedad, y la vinculación del aparato científico con las necesidades principales del país.

Por lo que hace a los recursos destinados a la investigación, la universidad no dispone de todos los que serían necesarios, pero sí le asigna cuantos hoy están a su alcance. Sabemos que una buena parte de ellos se dedica al pago de salarios y que queda poco para compra de equipo y todo tipo de insumos, para viajes de estudio y práctica de campo. La Institución seguirá buscando apoyar con mayor amplitud y eficiencia a la investigación humanística, a la científica y a la técnica, ya que no es posible descuidar ninguna de estas modalidades; habrá de aportar más recursos tanto a la investigación pura como a la aplicada, pues tampoco es conveniente privilegiar a alguna de ellas. Este es uno de los grandes retos que deberá enfrentar, a muy corto plazo, la Universidad de hoy.

Otra de las funciones centrales de la Institución es la de preparar a su personal académico, tanto a investigadores como a docentes. En este sentido ha redefinido recientemente los ejes de su política respecto de los estudios de posgrado, con el propósito de desarrollar, mediante la investigación, la creatividad de los alumnos; de difundir conocimientos de vanguardia y por consiguiente, de favorecer la formación de nuevos investigadores y docentes de calidad, bien informados, preparados en los métodos de las diferentes áreas del conocimiento y capaces, ellos mismos, de hacer investigación original.

Hemos procurado renovar nuestros posgrados y seguiremos haciéndolo. Ahí se forman nuestros profesores e investigadores, así como, en general, el personal que influirá en las más diversas áreas de la sociedad, por lo cual debemos poner especial interés en que dichos estudios tenga la excelencia propia de este nivel.

Uno de los aspectos que definen a nuestra Institución Universidad es, justamente, el hecho de que lleva a cabo labores de investigación.

La magnitud de la investigación que se realiza en la Universidad, la ubica en un sitio prominente dentro del contexto nacional, no sólo en relación a otras universidades sino con respecto de cualquier otro centro de investigación público o privado. Este hecho entraña una gran responsabilidad frente a la sociedad, pero también de ésta en relación con la comunidad dedicada a la búsqueda del conocimiento.

Por medio de la investigación conocemos mejor la naturaleza y la sociedad, lo cual propicia el desarrollo y la autonomía de nuestro país. Mas para que la investigación sea posible, deben concurrir factores de diversa índole que van desde el reconocimiento a esa labor, hasta el apoyo material que debe dársele. La sociedad ha de tener presente que, en buena medida, del impulso que sea capaz de dar a la investigación depende de la calidad de su propio futuro.

Fuente:
Carpizo, Jorge, “El ser y el deber ser de la Universidad Nacional Autónoma de México”, en Los derechos humanos en la obra de Jorge Carpizo. México, Defensoría de los Derechos Universitarios – UNAM, 2015, pp.153-196. Versión electrónica disponible en: https://www.defensoria.unam.mx/publicaciones/DHCarpizo.pdf
(última consulta: 12/11/21).

30 lecciones de democracia, por Giovanni Sartori

Lección 16
Socialismo

Guido De Ruggiero, en su excelente Historia del liberalismo europeo, afirma que en la Revolución francesa estaban presentes en potencia tres revoluciones: la revolución liberal, la revolución democrática y la socialista. Y señala, acertadamente, que la única revolución que estaba madura era la liberal.

Tras recorrer el camino (desafortunado) de la palabra liberalismo, afrontamos ahora el otro término que ha marcado la historia de los dos últimos siglos: “socialismo”. Pese a que la palabra ya aparece empleada en 1830 por Pierre Leroux, y aunque en aquella misma época encontramos la voz socialistes para designar a los seguidores de Saint-Simon, el término deviene importante sólo hacia 1847-1848. El de 1848 es el año de las revoluciones liberales, pero no así en Francia. En Francia, la revolución adquirió tintes socialistas, asustó, fue derrotada y dio lugar poco después al golpe de Estado de Luis Bonaparte y al II Imperio. Así, la palabra socialismo sale de Francia, se traslada a Alemania, y desde ahí confluirá en la historia de la formación y de la difusión de los partidos obreros.

Si, como hemos visto, en el caso del “liberalismo” primero nace la cosa y después la palabra, con el “socialismo” ocurre lo contrario. El Manifiesto comunista de 1848 comenzaba con esta frase: “Un fantasma recorre Europa: es el fantasma del comunismo”. Marx no llegó a ver el triunfo de ese nombre (que tendría que esperar

a Lenin), pero le dio tiempo a sentar las bases de un socialismo plasmado por su doctrina. Mientras que para el liberalismo hicieron falta tres siglos para pasar de la cosa a la palabra, para el socialismo el paso de la palabra al “socialismo marxista” se produjo en dos décadas.

El primer partido socialista alemán fue el de Ferdinand Lassalle, a quien Marx detestaba (y era un odio correspondido). Lassalle fue derrotado, pero hicieron falta unos veinte años; y sólo con el Congreso de Erfurt de 1891 salió Marx finalmente vencedor, y el socialismo se hizo marxista. Y siguió siéndolo en los años de la II Internacional (1890-1914) para casi todos los partidos socialistas europeos. Durante aquellos años, y a lo largo de casi medio siglo, la doctrina de Marx fue la que establecía lo que era o no era el “socialismo”.

Lo insólito es que, hasta Lenin (y a despecho del Manifiesto de 1848), el comunismo no se convirtió en un partido en ningún país, y quedó como una palabra que hasta el propio Marx empleaba sólo raramente. El partido de la izquierda se llamaba “socialdemócrata”. También Lenin perteneció, hasta 1918, al Partido Obrero Socialdemócrata Ruso (POSDR). En aquel periodo, el socialismo recibía el nombre de “socialdemocracia”, y la socialdemocracia era lo que se consideraba una fase de transición al comunismo. Y aquella socialdemocracia seguía siendo en cualquier caso un partido revolucionario, aunque el partido siempre estuvo dividido entre quienes esperaban que la revolución se produjese por sí misma (por necesidad histórica) y quienes querían hacerla de verdad.

La siguiente fase comienza en 1918, cuando Lenin funda el Partido Comunista Ruso. Y precisamente a partir de aquel momento se abre una brecha insalvable entre el comunismo, que es leninismo-estalinismo, y el socialismo, que no lo es. Pero prácticamente en todas partes, entre 1920 y 1940 el socialismo europeo se ve “obligado al marxismo” por la competencia con el comunismo. Dejando bien claro que el marxismo europeo no era el leninismo soviético.

Para comprender la perturbadora reestructuración de la lucha política que se produce en Europa en los casi cien años posteriores a 1848, basta con fijarse en el “fantasma” retratado por Marx ese año. Era un fantasma que condenaba en bloque todo lo existente y que anunciaba la supresión definitiva de todos los males del mundo. Guizot había gritado a los franceses: enrichissez-vous, “enriqueceos”. Desde la orilla contraria, el socialismo respondía: os destruiremos.

En aquel mismo año de 1848, Tocqueville, el gran autor de La democracia en América, durante la Asamblea constituyente que tuvo lugar el 12de septiembre en tomo al debate sobre el derecho al trabajo, dijo: “La democracia y el socialismo tienen en común sólo una palabra, la igualdad; pero nótese la diferencia: la democracia quiere la igualdad en libertad, el socialismo quiere la igualdad en la penuria y en la servidumbre”. Con estas palabras, Tocqueville atribuye un nuevo significado al término “democracia”; su democracia es la “democracia liberal”.

En la experiencia que siguió a la Revolución de 1789, la nueva discordia de ideales, respecto a la contraposición monarquía-república del pasado, es entre liberalismo y democracia; pero fue por poco tiempo. Con la entrada en escena, en 1848, del socialismo, se impone una nueva realineación, una nueva contraposición. Tocqueville la capta al vuelo partiendo en dos el “democratismo”: su alma jacobina queda asignada al socialismo, mientras que su alma moderada queda asignada al liberalismo. La libertad y la igualdad siguen siendo enemigas, pero bajo etiquetas nuevas: la igualdad negadora de la libertad se canaliza hacia el socialismo, mientras que la igualdad afirmadora de la libertad confluye en la democracia antisocialista, en la democracia liberal.

Fuente:
Sartori, Giovanni. La democracia en 30 lecciones. México, Taurus, 2009, pp. 79-83.

Organización de las Naciones Unidas

Expertos en derechos humanos instan a reforzar la protección del medio ambiente para salvar vidas

30 de mayo de 2022

  • Todas las personas tienen el derecho a un medio ambiente saludable. Se deben multiplicar los esfuerzos en esa dirección para salvar millones de vidas, dice un nutrido grupo de relatores especiales, llamando a adoptar un enfoque de protección ambiental basado en las garantías fundamentales.

Suecia organizó hace cinco décadas la primera conferencia mundial para destacar la importancia del medio ambiente, reconociendo que, de no cuidarlo, el planeta sería un escenario de catástrofe.

Sigue leyendo

Periodismo feminista, una urgencia en las redacciones mexicanas

31 de mayo de 2022

  • La ganadora del Breach/Valdez de Periodismo y Derechos Humanos de este año cuenta a Noticias ONU cómo se dio cuenta de que en México la tentativa de feminicidio es un delito que cae en un vacío legal y señala la necesidad de que el periodismo tenga una perspectiva de género.

Gloria Piña es periodista en la Ciudad de México. Actualmente es reportera de la revista MX y ha colaborado en diversos medios de comunicación, especializándose en perspectiva de género y corrupción.

Sigue leyendo

Israel debe poner fin a la ocupación y discriminación contra los palestinos, dice Comisión Investigadora

7 de junio de 2022

  • La impunidad alimenta el resentimiento, las tensiones, la inestabilidad y la prolongación del conflicto, afirma el primer informe del equipo de expertos, y destaca que la evidencia indica que Israel no tiene intención de acabar con la ocupación pese a que es una condición para salir del ciclo de violencia.

Para detener el conflicto y romper el círculo persistente de violencia es esencial poner fin a la ocupación israelí de los Territorios Palestinos, al igual que a la discriminación contra ese pueblo, puntualizó este martes la Comisión de Investigación para los Territorios Palestinos Ocupados.

Sigue leyendo

Es vital acelerar los progresos contra el sida para acabar con la pandemia el 2030

10 de junio de 2022

  • La pandemia de sida sigue siendo responsable de más de 13.000 muertes cada semana. Para acabar con esa enfermedad, vencer al COVID-19 y “detener las pandemias del futuro”, el mundo necesita garantizar el acceso global a recursos sanitarios vitales.

Cuando se cumple el primer aniversario de la adopción de una declaración política sobre el VIH y el sida que busca acabar con la enfermedad a finales de esta década, los Estados miembros de las Naciones Unidas señalaron hoy la necesidad de trabajar unidos para impulsar su aplicación.

Sigue leyendo

Bachelet pide resolver las circunstancias que provocan las crisis, el hambre y la pobreza

13 de junio de 2022

  • La máxima responsable de derechos humanos de la ONU recuerda que 1200 millones de personas viven en países que están gravemente expuestos y son vulnerables a una triple crisis: financiera, alimentaria y energética. Michelle Bachelet anuncia que no se presentará a un segundo mandato como Alta Comisionada.

Ante la actual situación de crisis alimentaria, energética y financiera mundial que puede sumir a millones de personas en una situación de inseguridad alimentaria y pobreza y con las crecientes desigualdades entre países, la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos pidió este lunes una actuación más firme e inmediata para solucionar los impactos de estos desequilibrios y así limitar el sufrimiento humano.

Sigue leyendo

La difícil realidad laboral de las personas con discapacidad: más paro, menores salarios y “enormes barreras” para trabajar

13 de junio de 2022

  • Siete de cada diez personas con discapacidad ni trabajan ni buscan empleo. Además, padecen largos periodos de desempleo que conducen a muchas de ellas bien a la inactividad bien a aceptar trabajos en la economía informal. Y sus ganancias son inferiores a las de los otros trabajadores, circunstancia que repercute directamente en su poder adquisitivo y su nivel de vida.

Las personas con discapacidad, especialmente las mujeres, se enfrentan a enormes barreras que les impiden participar en el mercado laboral y recibir formación, según las últimas estadísticas publicadas en la nueva base de datos de la Organización Internacional del Trabajo sobre su situación en el mercado laboral.

Sigue leyendo

Los grupos más desfavorecidos son los que menos acceso tienen a la educación

15 de junio de 2022

  • La agencia de la ONU especializada en educación señala que colectivos vulnerables como los estudiantes indígenas, las poblaciones rurales, los migrantes y los ciudadanos de edad avanzada, no tienen un fácil acceso al aprendizaje. La UNESCO aboga por llegar a todos los rincones del planeta y a los más necesitados.

Un nuevo estudio de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura desvela que la educación de adultos no llega a quienes más la necesitan.

Sigue leyendo

La cifra récord de desplazados en el mundo seguirá aumentando si no se resuelven los conflictos

16 de junio de 2022

  • La agencia de la ONU encargada de las cuestiones de los refugiados ha señalado este jueves que 100 millones de personas se han visto obligadas a huir de sus hogares en todo el mundo. Las causas principales de estos desplazamientos son la inseguridad alimentaria, la crisis climática, la guerra en Ucrania y otras emergencias desde África hasta Afganistán.

“Cada año de este último decenio, las cifras han aumentado”, dijo el Alto Comisionado para los refugiados, Filippo Grandi. “O la comunidad internacional se une para actuar ante esta tragedia humana, resolver los conflictos y encontrar soluciones duraderas, o esta terrible tendencia seguirá su curso”.

Sigue leyendo

Hoteles refugio para mujeres que sufren la violencia doméstica en México

17 de junio de 2022

  • En colaboración con el sector público y el privado, dos agencias de la ONU ofrecen alojamiento gratuito y temporal en hoteles a mujeres, niñas, niños y adolescentes víctimas de violencia.

Flor es mujer y madre de 26 años con un bebé de cuatro meses. Ambos fueron víctimas de violencia familiar. Después de recibir golpes y amenazas de muerte por parte de su maltratador, y de no saber qué hacer para salvar a su hijo y a ella misma, decidió denunciarlo.

Sigue leyendo

Guterres: El discurso de odio “deshumaniza a las personas y a las comunidades”:

  • El titular de la ONU llama a pasar a la acción y acabar con este flagelo “promoviendo el respeto a la diversidad y la inclusión”. “El discurso de odio es un peligro para todos, por lo que combatirlo ha de ser una tarea de todos”, alertó el máximo responsable de la Organización.

El discurso de odio incita a la violencia, menoscaba la diversidad y la cohesión social y “amenaza los valores y principios comunes que nos unen”, dijo el titular de la ONU en su mensaje para el primer Día Internacional para Contrarrestar el Discurso de Odio.

Sigue leyendo

La violencia sexual en los conflictos “aterroriza a las poblaciones, destruye vidas y fractura comunidades”

  • El titular de la ONU destaca que los autores de estos asaltos “rara vez afrontan las consecuencias de sus actos” y que las personas supervivientes son “las que llevan la carga del estigma y el trauma durante toda su vida”. António Guterres pide “mayor determinación política y recursos financieros” para acabar con esta lacra.

La violencia sexual se ha convertido en una táctica brutal de guerra y represión que “aterroriza a las poblaciones, destruye vidas y fractura a las comunidades”, afirmó este domingo el máximo responsable de la ONU.

Sigue leyendo

Los gobiernos aumentan el riesgo de violencia al reprimir las protestas pacíficas, alerta experto

20 de junio de 2022

  • Cada vez se reduce más el espacio cívico y las violaciones de derechos humanos se incrementan. Las protestas pacíficas deberían ser un medio democrático de participación, en cambio suelen emitir órdenes de “disparar a matar” para acallarlas, señala el relator de la ONU especializado en el tema.

La tendencia mundial a responder militarmente a las protestas ha producido una escalada de violencia y abusos de los derechos humanos, advirtió este lunes el relator especial sobre el derecho a asamblea y asociación pacífica*.

Sigue leyendo

Corte Interamericana de Derechos Humanos

CIDH condena tiroteo masivo en escuela primaria en Uvalde, Texas, Estados Unidos

Comunicado 122/22
1 de junio de 2022

Washington, D.C. – La Comisión Interamericana de Derechos Humanos condena el tiroteo masivo en una escuela primaria en Texas, donde 21 personas perdieron la vida (19 niñas y niños, y 2 maestras). La CIDH expresa sus condolencias a las y los familiares de las víctimas, a las personas sobrevivientes y a todas aquéllas que se vieron afectadas. Frente a esta tragedia, las autoridades federales y del estado de Texas deben urgentemente investigar de manera exhaustiva el hecho, y las causas subyacentes, así como adoptar medidas legislativas inmediatas para prevenir la violencia con armas de fuego.

Sigue leyendo

Informe anual CIDH 2021 observa avances y desafíos en derechos humanos en la región

Comunicado 123/22
2 de junio de 2022

Washington, D.C.- La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) publica su Informe Anual 2021, un instrumento de referencia y de transparencia institucional que compila la situación de los derechos humanos y presenta los avances y desafíos que se han producido en la región.

“El Informe Anual contribuye con la implementación de los estándares interamericanos que transforman la vida de las personas y el quehacer de las instituciones públicas de los países de la región”, señala la Presidenta de la CIDH, Julissa Mantilla Falcón.

Sigue leyendo

La Relatoría Especial para la Libertad de Expresión presenta su Informe Anual 2021

Comunicado R129/22
7 de junio de 2022

Washington D.C. – La Relatoría Especial para la Libertad de Expresión (RELE) de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) presenta su Informe Anual 2021, que aborda los aspectos más relevantes de la situación del derecho a  la libertad de expresión durante 2021 en el hemisferio, a través de cuatro ejes temáticos: (i) Periodismo y democracia, (ii) Libertad de expresión, Estado de Derecho e institucionalidad democrática; (iii) Libertad de expresión y lucha contra la discriminación y la exclusión; y (iv) Libertad de expresión e internet. Este informe busca entablar un diálogo constructivo con los Estados miembros de la Organización de los Estados Americanos (OEA) a través de la difusión de sus buenas prácticas, de problemas advertidos y de la formulación de recomendaciones centradas en la promoción del derecho a la libertad de expresión.

Sigue leyendo

Día de la Niñez y Adolescencia de las Américas: CIDH urge a los Estados a garantizar educación libre de violencia sexual

Comunicado 131/22
10 de junio de 2022

Washington, DC – En el marco del Día de la Niñez y Adolescencia de las Américas [9 de junio], la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) manifiesta su preocupación ante la persistencia de la violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes en el ámbito educativo en la región. En este sentido, llama a los Estados a enfrentar las causas estructurales que generan esta forma de violencia, a través de la adopción de medidas de prevención y de su erradicación en los ambientes educativos, con enfoque de género.

Sigue leyendo

La REDESCA presenta su informe anual 2021 sobre la situación de los DESCA en la región

Comunicado RD136/22
15 de junio de 2022

Washington, D.C. – La Relatoría Especial sobre Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (REDESCA) de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) presenta su V Informe Anual 2021, que compila los hechos más relevantes vinculados con la situación de los Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (DESCA) en el hemisferio. El informe da cuenta de los principales avances, como también los retos y los desafíos identificados durante el período. A partir de sus hallazgos, se busca asimismo entablar un diálogo constructivo con los Estados miembros de la OEA en relación con los contenidos del informe.

“Nuestro informe 2021 hace un llamado enfático a poner la economía al servicio de la gente y de la naturaleza en la región más desigual del planeta”, subrayó Soledad García Muñoz, Relatora Especial DESCA al momento de publicar el informe. “El informe es fruto de un arduo esfuerzo del equipo de la REDESCA, que dedicamos especialmente a quienes están en la primera línea de defensa de los DESCA, a la admirable entrega de las personas trabajadoras de la salud, de los cuidados y de la educación, así como de quienes defienden el ambiente”,

Sigue leyendo

CIDH celebra el cumplimiento total del acuerdo de solución amistosa sobre el Caso 12.627 de México

Comunicado 137/22
17 de junio de 2022

Washington D. C. – La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) comunica su decisión de declarar el cumplimiento total y el cese del seguimiento del Informe de Solución Amistosa No. 92/17, relativo al Caso 12.627, María Nicolasa García Reynoso.

El asunto se relaciona con la responsabilidad internacional del Estado mexicano por presuntos ataques, actos de intimidación y amenazas en contra de María Nicolasa García Reynoso, como represalia por su trabajo como defensora de derechos humanos en México y por la posterior falta de investigación efectiva de los mismos.

Sigue leyendo

La efectiva protección de los derechos humanos de las personas refugiadas requiere soluciones integrales y duraderas

Comunicado 139/22
20 de junio de 2022

Washington, D.C. – En el Día Mundial del (la) Refugiado (a), 20 de junio, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados, llaman a los Estados a seguir con la adopción de medidas para fortalecer los sistemas nacionales de asilo y de protección internacional, e incorporar enfoques diferenciados para responder a los retos a los que se enfrentan los Estados y para atender las necesidades de los grupos de personas solicitantes de asilo y refugiadas que enfrentan mayores factores de riesgo.

A finales del 2021, según el informe anual de Tendencias Globales de ACNUR, el número de personas desplazadas por las guerras, la violencia, la persecución y las violaciones a los derechos humanos ascendía a 89,3 millones, es decir, un 8% más en comparación con el año anterior y más del doble en relación con la cifra de hace diez años. De esta cifra, la región de las Américas acogió a más de 5,1 millones de personas desplazadas a través de las fronteras (el 20% de la población global), de las cuales el 86% eran venezolanas, incluyendo personas refugiadas, solicitantes de asilo, refugiadas retornadas, desplazadas internas, apátridas, entre otras. De ellas, 740.143 personas estaban bajo la figura de asilo y protección internacional, mientras que 2.380.149 esperaban una resolución a sus solicitudes.

Sigue leyendo

Amnistía Internacional

El Salvador: El presidente Bukele sumerge al país en una crisis de derechos humanos luego de tres años de gobierno

2 de junio de 2022

En el marco del régimen de excepción actual, las autoridades salvadoreñas han cometido violaciones masivas de derechos humanos, entre ellas miles de detenciones arbitrarias y violaciones al debido proceso, así como tortura y malos tratos, y al menos 18 personas han muerto bajo tutela del Estado, dijo Amnistía Internacional hoy, tras llevar a cabo una investigación de crisis en el país. El gobierno del presidente Bukele decretó el régimen de excepción el 27 de marzo, tras un pico de homicidios presuntamente cometidos por pandillas, y lo ha extendido dos veces hasta la fecha.

“Hace tres años nos reunimos con el presidente Nayib Bukele y se comprometió a respetar los derechos humanos. Sin embargo, desde entonces y de forma reiterada no ha cumplido con su palabra”, dijo Erika Guevara Rosas, directora para las Américas de Amnistía Internacional.

Sigue leyendo

Cumbre de las Américas debe ser un espacio de acuerdos para proteger a millones que huyen de violaciones de derechos humanos

6 de junio de 2022

Construir un futuro sostenible, resiliente y equitativo no puede dejar de lado los derechos humanos, en especial los de millones de personas que han sufrido de violaciones a sus derechos, y de comunidades y grupos de población históricamente marginalizados, dijo Amnistía Internacional hoy en una carta abierta a las y los Jefes de Estado presentes en la IX Cumbre de las Américas que se celebra en Los Ángeles esta semana.

“En vez de luchar por una recuperación justa de la pandemia en el continente más desigual del mundo, muchos de los Estados de las Américas han apostado por el camino contrario, reprimiendo manifestaciones pacíficas, amedrentando a las personas defensoras de derechos humanos y periodistas, y poniendo en peligro la independencia judicial, en un crudo intento de silenciar las voces disidentes”, dijo Erika Guevara Rosas, directora para las Américas de Amnistía Internacional.

Sigue leyendo

Brasil: Amnistía Internacional lamenta la brutal muerte de Bruno y Dom y exige justicia

16 de junio de 2022

Amnistía Internacional recibe con gran tristeza la noticia de los asesinatos de Bruno Pereira y Dom Phillips. Nos unimos a las familias de Bruno Pereira y Dom Phillips, a sus compañeras Beatriz y Alessandra, a los miembros del Observatório dos Povos Indígenas (OPI) y a la União dos Povos Indígenas do Vale do Javari (UNIVAJA) en solidaridad por la muerte del experto Indigenista brasileño y del periodista británico.

Los asesinatos de Bruno Pereira y Dom Phillips son inaceptables, pero no son casos aislados en Brasil. Amnistía Internacional seguirá las investigaciones y exigiendo el esclarecimiento de las circunstancias que rodean la desaparición y el asesinato de los defensores de los derechos humanos y de la Amazonia, así como la rendición de cuentas de todas las personas implicadas en este crimen. El Amazonas debe ser un lugar seguro para todas las personas. Desde Amnistía Internacional exigimos protección y libertad en el ejercicio de la defensa de los derechos de los Pueblos Indígenas y del derecho a la libertad de prensa en todo Brasil.  

Sigue leyendo

Reino Unido/Estados Unidos: La aprobación por la ministra del Interior de Reino Unido de la extradición de Assange a Estados Unidos lo pone en peligro

17 de junio de 2022

En respuesta a la noticia de que la ministra del Interior de Reino Unido, Priti Patel, ha aprobado la extradición de Julian Assange a Estados Unidos, donde se enfrenta a cargos en virtud de la Ley de Espionaje, Agnès Callamard, secretaria general de Amnistía Internacional, manifestó:

“Permitir la extradición de Julian Assange a Estados Unidos lo pone en gran peligro y envía un mensaje disuasorio a quienes ejercen el periodismo en todo el mundo”.

Sigue leyendo