Diagnóstico sobre el estado que guarda la atención a la temática de la discapacidad en la Universidad Nacional Autónoma de México desde la perspectiva de derechos humanos[1] (Síntesis)

Patricia Brogna
Damián Rosales

El Diagnóstico sobre el estado que guarda la atención a la temática de la discapacidad en la UNAM, realizado por el Programa Universitario de Derechos Humanos durante el año de 2013, tuvo como objetivo conocer y sistematizar las acciones de gestión, docencia, extensión e investigación que se realizan en la UNAM sobre la temática de la discapacidad desde la perspectiva de derechos humanos,[2] así como de proponer una estrategia institucional viable y progresiva con líneas de acción de corto, mediano y largo plazo.

Con esta finalidad, la investigación analiza las acciones realizadas en materia de discapacidad sobre los ejes de gestión, docencia, extensión e investigación, con base en los principales propósitos de la Universidad.

Si bien, existen importantes acciones institucionales en la materia impulsadas en los últimos tiempos; también prevalece un preocupante rezago en la atención y conocimiento de la materia, propiciado fundamentalmente por: a) la escasez y dispersión de información sobre las acciones que efectivamente se llevan a cabo, b) la falta de información sobre la relevancia de la temática de la discapacidad desde la perspectiva de derechos humanos, y c) la necesidad de fortalecer los instrumentos y organismos existentes en la Universidad. Estas situaciones dificultan el desarrollo de una estrategia integral para la generación de conocimiento y la atención institucional del tema.

Metodológicamente, la investigación se llevó a cabo a través de un enfoque cualitativo, por medio de encuestas y entrevistas a informantes claves; a partir de un diseño de tipo no experimental transeccional o transversal exploratorio-descriptivo. La muestra seleccionada para la encuesta fue del tipo no-probabilístico; determinada por los investigadores con base en su conocimiento de la temática, al identificar las unidades de la UNAM que pudieran contar con acciones o programas para la atención de la discapacidad en las dimensiones de docencia, extensión, investigación y/o gestión. El levantamiento se realizó a través del envío de un cuestionario vía correo electrónico a los directores de las Unidades seleccionadas y sus asistentes. De los 108 cuestionarios enviados, fueron contestados 67, lo que representa un 62% de respuesta.

La temática de la discapacidad en la UNAM no es nueva; aunque su trayectoria no ha permitido un posicionamiento sólido -desde una perspectiva teórica y de intervención- como sí ha ocurrido con otros temas como “género”, “migración”, “indigenismo” o “multiculturalidad”; sobre los cuales se ha generado un profuso desarrollo teórico y de investigación, incluso institucionalizado en Programas, así como en pautas de intervención en la misma UNAM, a través de distintas acciones internas tendientes a promover la equidad o a disminuir la brecha en el acceso a la educación en población indígena (i.e. a través de becas).

Así, con base en la información y datos obtenidos, podemos decir que las acciones realizadas en los diferentes ejes han experimentado avances y retrocesos, y se encuadran en un patrón de:

  • fragmentación (temporal y espacial);
  • dependencia de motivaciones y esfuerzos personales o particulares;
  • desinformación por falta de difusión y ausencia de canales sistematizados de comunicación entre los diferentes actores involucrados;
  • escasez de recursos;
  • abordajes teórico-prácticos diversos y en ocasiones contradictorios;
  • muy escasos espacios institucionales de interrelación entre los actores que realizan actividades en los diferentes ejes; así como
  • desarticulación y duplicidad de acciones.

Sobre normatividad los datos señalan que menos de la mitad de las Unidades Universitarias que respondieron el cuestionario, indicaron conocer alguna normatividad; siendo la más mencionada la normatividad institucional. Por tipo de Unidad Universitaria, se observa que las Facultades y los Institutos de Investigación Científica son los tipos de Unidad que en mayor medida mencionaron conocer algún instrumento normativo en materia de discapacidad.

Sobre el eje de gestión, se evidencia una trayectoria con acciones pioneras, como la creación de la sala de Tiflológico de la Biblioteca Nacional, en el año 1959. Sin embargo las acciones de atención de las necesidades de los alumnos con discapacidad, han tenido mayor énfasis a partir del año 2000, y se han centrado especialmente en lo que refiere a accesibilidad al medio físico y a la información, a través del acervo accesible de algunas bibliotecas. Es importante destacar que durante el proceso de la presente investigación, el Rector José Narro Robles creó la Unidad de Atención a Personas con Discapacidad (UNAPDI)[3] que estará a cargo de la Dirección General de Orientación y Servicios Escolares (DGOSE), dependiente de la Secretaría de Servicios a la Comunidad, “con el objeto de ofrecer a los alumnos universitarios los servicios de orientación, información y apoyo que facilite su integración a la vida cotidiana para potenciar y ejercer plenamente sus capacidades, habilidades y aptitudes de igualdad de oportunidades y equidad, por lo que la Universidad deberá acrecentar el libre desplazamiento en condiciones dignas y seguras a los espacios universitarios”. Esta Unidad tiene un enorme potencial como ente articulador de sus propias acciones -especialmente las de apoyo- con la de otras áreas y grupos que han desarrollado valiosas gestiones para atender las necesidades de los alumnos con discapacidad en su trayectoria universitaria en las distintas etapas (ingreso, permanencia y egreso).

En la siguiente tabla sintetizamos algunas de las acciones institucionales que la UNAM ha realizado en la materia, según los datos e información obtenidos:

Fecha

Acción

Área

1959 Inauguración del Departamento del Tiflológico para personas con discapacidad visual. Funciona actualmente en la Biblioteca Nacional.
1972 Inicia el deporte en silla de ruedas. Dirección General de Actividades Deportivas y Recreativas.
2000 Servicio de transporte Adaptado. Dirección General de Servicios Generales
2005 Inicia Programa para personas con discapacidad visual y motriz. Biblioteca Central.
2010 Inaugura Aula laboratorio de cómputo con tecnología para personas con discapacidad. DGTIC
2012 Plan Maestro de Accesibilidad. Instituto de Ingeniería. (4to Informe de Actividades, 2008-2011)
2013 Censo sobre personas con discapacidad. Dirección General de Orientación y Servicios Educativos.
2013 Creación de la Unidad de Atención para personas con discapacidad. Creado por Rectoría, a cargo de la Dirección General de Orientación y Servicios Educativos.

En el eje de docencia, se detectó que las disciplinas que han sido pioneras en la materia, son aquellas que tradicionalmente “atienden” a las personas con discapacidad, especialmente psicología, trabajo social y pedagogía, con la notoria ausencia de una asignatura específica en las disciplinas médicas, salvo un diplomado en la Facultad de Odontología y el abordaje de la temática, en otras asignaturas, mencionado por la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia. De manera más reciente las áreas de derecho, a través de materias generales sobre derechos humanos y grupos vulnerables; y las de arquitectura y diseño, con asignaturas específicas como accesibilidad y diseño universal, abordan acciones de docencia. Por otro lado, queda en evidencia que áreas como las ciencias políticas y sociales, la ingeniería (incluyendo las tecnológicas), la economía, la filosofía y las artes, aún están ausentes en este escenario.

En este sentido, consideramos necesario hacer una llamada de atención sobre una contradicción en la interrelación docencia-investigación. La transversalización sistematizada de la temática de la discapacidad (desde una perspectiva social y de derechos humanos, y no como una clasificación de patologías) es todavía un pendiente en los planes de estudio de la UNAM, en sus distintos niveles y grados. Sin embargo, el cruce entre sus disciplinas con las conceptualizaciones y los debates teóricos sobre discapacidad enriquecerían los temas de docencia, la preparación académica y profesional de todos los estudiantes, acercaría las aulas a los “nuevos” problemas sociales y abriría una puerta hacia acciones de extensión que respondan a las muy diferentes necesidades de la población con discapacidad, tan diversa y dispersa, que habita México.

Las actividades de extensión tienen una disímil pero innegable trayectoria en la UNAM. De manera consistente con el patrón recurrente puesto en evidencia por los resultados obtenidos, las actividades relativas a la extensión universitaria responden a motivaciones e intereses personales y a prácticas puntuales. Sería necesario en esta categoría, considerar el desarrollo de una estrategia dialógica: a) articulando las áreas de docencia e investigación que aborden la temática en la UNAM, con aquellos actores de la sociedad mexicana que pudieran beneficiarse de estas acciones; y b) identificando las necesidades y prioridades que la comunidad tiene, a fin de tender a solucionar problemas sociales concretos.

Por último resaltamos, al igual que en los ejes de gestión e investigación, la necesidad de brindar una difusión amplia y abierta sobre las acciones de extensión. De esta manera la UNAM podrá posicionarse como un referente en cuanto a “difundir los conocimientos científicos, tecnológicos y humanísticos que se desarrollan en la Universidad para enriquecer la formación de los alumnos y beneficiar lo más ampliamente posible a toda la sociedad; y ofrecer, a quienes no estén en condiciones de asistir a las aulas y a los laboratorios de la Universidad, las enseñanzas que constituyen el objeto de estos centros de estudio” sobre la temática, y enfocando sus acciones de extensión en las necesidades de la población con de la discapacidad.

Las acciones de investigación sobre la temática de la discapacidad en la UNAM repiten el patrón ya mencionado, y abordan su estudio de manera parcial y tangencial, desde enfoques que quizás -como señala uno de los informantes clave- no siempre se alineen a las nuevas perspectivas (i.e. manteniendo a las personas con discapacidad, como objeto de estudio entre otros “grupos vulnerables”).

A partir de otra de las fuentes, el Diagnóstico analizó las tesis consultando el portal Tesiunam, con la finalidad de rastrear la atención que se ha brindado a la temática de la discapacidad desde las investigaciones realizadas por el alumnado a lo largo del tiempo. La búsqueda tuvo como criterio, hallar las tesis en cuyo nombre se encontrara algunas de las siguientes palabras: lisiado, minusválidos/minusvalía, necesidades especiales, discapacitados, capacidades diferentes/especiales, discapacidad. En el análisis es posible observar los cambios conceptuales, los  grados académicos de las tesis, las cantidades totales o parciales por término y grado, así como los documentos internacionales y nacionales que pudieron haber influido en el cambio conceptual.

Como vemos en la gráfica siguiente, a partir del cruce realizado en la línea del tiempo, es posible inferir una tendencia temporal, en la cual-con períodos de transición y traslape- algunos términos se abandonan y otros se adoptan, como consecuencia y resultado de los cambios teóricos y su impacto en documentos internacionales y nacionales ampliamente difundidos. Si así fuera, tal como mencionamos, significaría que a) que los conceptos “llegan tarde” al estudio e investigación sobre discapacidad, y b) que la investigación sobre el tema en la UNAM es “reactiva”, cuando hubiera sido esperable un espacio académico precursor, que posicionara a la UNAM en el concierto internacional de debates y producciones teóricas pioneras. Aquellas disciplinas que refieren mayor producción de tesis son nuevamente las relacionadas a pedagogía, psicología y trabajo social, aunque se suman las disciplinas médicas (medicina y cirujano dentista) así como derecho y arquitectura.

periodo temporal grado academico

Casi la totalidad de las tesis, 526 sobre 618 tesis encontradas correspondan al nivel de licenciatura y la primera referencia aparece en el año 1960. Se hace evidente también la demora en que este tema llegara a nivel de doctorado,[4] con las primeras tesis en 2009, casi 50 años después, evidenciando la lentitud con que la academia se acerca a algunos temas y problemas sociales prioritarios. Entre los informantes consultados, se refiere que las investigaciones sobre discapacidad son “trabajos recepcionales”, que los docentes aceptan para dirigir, por responder al interés de sus alumnos; aunque la discapacidad no siempre sea su tema de estudio y conocimiento, ni responda a sus líneas de investigación. Por otro lado, según la información obtenida en las encuestas y a través de la búsqueda realizada en Internet, existen en la UNAM -además de las tesis- investigaciones y estudios sobre discapacidad, de manera específica o parcial, pero en una cantidad muy inferior y cuyos productos son escasamente socializados.

Propuesta

A partir del análisis e interpretación de los hallazgos e información obtenida a través del Diagnóstico, y con el fin de consolidar las acciones y superar las dificultades identificadas, consideramos necesario desarrollar una Estrategia Institucional Integral basada en dos pilares fundamentales:

a) un Programa de atención a los alumnos con discapacidad y
b) un Programa Académico en la materia.

El primero, debería diseñar e implementar centralizadamente las acciones de gestión de las necesidades de los alumnos, incluidos los apoyos, en las etapas de ingreso, permanencia y egreso de la UNAM. Para ello consideramos que el fortalecimiento de la UNAPDI sería la plataforma idónea, otorgándole el estatus y los recursos necesarios para llevar a cabo la complejidad de tal gestión a nivel institucional y de manera integral.

Por otro lado, el propuesto Programa Académico sobre Discapacidad debería albergar las acciones de docencia, investigación y extensión, a fin de producir y difundir conocimiento en la materia que permita:

  • compensar el rezago que existe en México y América Latina sobre el tema,
  • fomentar el desarrollo académico interdisciplinario sobre la temática hacia el interior de la institución,
  • sostener espacios de docencia y formación desde los abordajes teóricos más innovadores y críticos, y
  • posicionar a la UNAM como una institución líder entre aquellas que llevan a cabo, de manera sistemática, una propuesta académica a la altura de los debates teóricos más actuales y con las propuestas de investigaciones más innovadoras sobre el tema. Ω

Bibliografía

Documentos Académicos

Hernández  Sampieri, Roberto; Fernández Collado, Carlos; Baptista Lucio Pilar, (2010), Metodología de la investigación, Mc Graw Hill/Interamericana Editores, Perú.

Wooldridge, Jefrey M., (2008), Introductory Econometrics. A modern approach, South-Western College; International ed of 4th edition, Estados Unidos.

Battaglia, Michael P., (2011), Nonprobability sampling, Encyclopedia of survey methods. 2008, SAGE.

Arteaga Basurto, Carlos, “Discapacidad”, Revista Trabajo Social, ISSN 01881396, Escuela Nacional de Trabajo Social, UNAM, México.

Jacobo, C.,Z.; (1998-2012), Sujeto, Educación Especial e Integración, Volumen I al VIII Compiladores: et. Alt.,  Edit. FES-IZTACALA-UNAM y UABC; México.

Brogna, Patricia (Directora), (2006-2013), “Voces de la Alteridad” I a V, Revista de la Red Internacional de Investigadores y Participantes sobre Integración Educativa, bajo convenio: FES-Iztacala y FES-Zaragoza UNAM, México.

Brogna, Patricia, (en prensa) Adultez, trabajo y discapacidad, Editorlal Trillas, México.

Documentos Académicos Digitales

Wretman, Jan (2010), “Reflections on Probability vs Nonprobability Sampling”, Official Statistics in Honour of Daniel Thorburn, Department of Statistics, Stockholm University, pp.  31-32, en: www.officialstatistics.files.wordpress.com/2010/05/bok03.pdf

Vieira Alller, María José y Ferreira Villa, Camino, (2011), Los Servicios de Atención a Estudiantes con Discapacidad en las Universidades de Castilla y León, REOP. Vol. 22, N° 2, 2° Cuatrimestre, Universidad de León, pp.185-199, en: http://www.uned.es/reop/pdfs/2011/22-2%20-%20Vieira.pdf

Bilbao León Cruz M., (2010), Percepción de los Recursos que favorecen la integración de estudiantes con discapacidad en la educación superior según los docentes de la Universidad de Burgos, Educación y Diversidad, Revista inter-universitaria de investigación sobre discapacidad e interculturalidad, ISSN 1888-4857, Vol. 4, Nº. 2, pags. 33-50, en: http://biblioteca.universia.net/html_bura/ficha/params/title/percepcion-recursos-favorecen-integracion-estudiantes-discapacidad-educacion-superior-docentes-universidad/id/53625152.html

Molina Béjar, Rocío, (2010), Educación superior para estudiantes con discapacidad, Revista de Investigación N° 70. Vol. 34 Mayo-Agosto 2010, Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia, en: http://www.urosario.edu.co/urosario_files/aa/aa7a656b-30b9-4dec-87dd-6a174a507cba.pdf

Bethlehem, Jelke, (2008), How accurate are self-selection web surveys, Documento de Discusión número 08014, Statistics Netherlands, Holanda, en:http://www.cbs.nl/NR/rdonlyres/EEC0E15B-76B0-4698-9B26-8FA04D2B3270/0/200814x10pub.pdf

 


[1] Diagnóstico y propuesta del Programa Universitario de Derechos Humanos de la UNAM realizados por la Dra. Patricia Claudia Brogna y el Mtro. Damián Rosales Manjarrez. Para acceder al documento completo:

http://www.pudh.unam.mx/repositorio/Diagnostico_v_17022014.pdf

[2]  Relativa al acceso a bienes y servicios que garanticen o favorezcan, directa o indirectamente, el goce y ejercicios de derechos de las personas con discapacidad, en especial a la educación superior.

[3] Fuente: http://www.acatlan.unam.mx/noticias/4442/ Última revisión octubre 2013.

[4] Al menos de forma explícita.