Editorial

Por una extraña coincidencia, a esta salida de Perseo —correspondiente al mes de octubre de 2018— le toca el número 68, el mismo del año del siglo XX en que el 2 de octubre tuvo lugar la matanza de Tlatelolco, punto trágicamente culminante del Movimiento Estudiantil que tanto transformó a México. A ese suceso se refiere Luis González de Alba —Regreso a Tlatelolco—, testigo del mismo y actor destacado de aquel movimiento.

            Luis de la Barreda, primer ombudsman del Distrito Federal, celebra —Una luz, una hendidura— el primer cuarto de siglo desde el nacimiento de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, que sentó ejemplo de independencia, acierto, oportunidad y eficiencia en la defensa de los derechos humanos de los habitantes de la capital del país.

            La contumacia de Nicolás Maduro ha determinado a seis países     —Argentina, Chile, Colombia, Paraguay, Perú y Canadá— a denunciarlo ante la Fiscalía de la Corte Penal Internacional por los crímenes de lesa humanidad y las violaciones a derechos humanos que su régimen [presuntamente] ha cometido contra el pueblo venezolano.

            Como dice Mario Bunge, todo avance tecnológico trae consigo beneficios y perjuicios, y lo conveniente y socialmente ético es contrarrestar oportuna y eficazmente estos últimos. La creciente automatización de los procesos industriales y administrativos ha tenido el efecto de dejar sin trabajo a millares de trabajadores en todo el mundo. A ese resultado pernicioso y posibles maneras de enfrentarlo se refiere José Arando Arias en El futuro del trabajo y la crisis que se avecina.

            Alexandra Aguilar Bellamy y Luis Aarón Morelos Islas nos hablan de los sesgos cognitivos que suelen empañar la teoría y la praxis de las ciencias sociales y de los derechos humanos.

            En clásicos, a un siglo de su nacimiento, Juan José Arreola reclama al remendón —Carta a un zapatero que compuso mal unos zapatos— que le hizo un trabajo deficiente, y Rosario Castellanos se azora —Memorial de Tlatelolco— ante la tragedia del 2 de octubre de 1968.

            La ONU, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, la Corte Interamericana de Derechos Humanos, Amnistía Internacional, Human Rights Watch, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, la CNDH y la Suprema Corte de Justicia nos dan cuenta de sus resoluciones y noticias más relevantes.

            Cosas veredes se ocupa ahora de la extraña sentencia que eximió al partido Morena de la multa que, por compra de votos, le había impuesto el INE; la agresión de pandilleros a estudiantes perpetrada en Ciudad Universitaria, y el tabú de que por ningún motivo puede la policía entrar a los recintos de la UNAM; el grito detestable de los diputados de Morena con motivo del rechazo a la Reforma Educativa, y el Movimiento Estudiantil de 1968 y algunos de sus hitos.

            Perseo concluye la expedición con las golosinas de costumbre. Ω