Postura de investigadores y profesores
de universidades, centros públicos
de investigación, institutos nacionales
de salud y educación superior
ante las políticas de austeridad
republicana del Gobierno Federal
y el debate público sobre ciencia,
tecnología, salud y educación

27 de junio de 2019

Al Presidente de la República, Lic. Andrés Manuel López Obrador

A las comisiones de educación, ciencia, tecnología, salud y cultura del Congreso de la Unión

A la Secretaría de Educación Pública

Al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología

A la sociedad mexicana:

Postura de investigadores y profesores de universidades, centros públicos de investigación, institutos nacionales de salud y educación superior ante las políticas de austeridad republicana del Gobierno Federal y el debate público sobre ciencia, tecnología, salud y educación

A pesar de que el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2024 plantea que la economía para el bienestar es un principio rector que debe fundamentarse en el impulso a la investigación, la ciencia y la educación, a lo largo de 2019 hemos visto en forma creciente la falta de confianza de una parte de la clase política de nuestro país en la ciencia mexicana como factor de progreso para el desarrollo nacional, y una reducción de los recursos públicos destinados al apoyo y la promoción de la ciencia en México. Desde algunas esferas del poder político se ha alimentado una imagen de la investigación y la docencia universitaria como partícipes y beneficiarios de excesos, corrupción y despilfarro de recursos públicos.

            Esto es preocupante y nos parece un grave error tanto de política pública como de una estrategia de desarrollo que busque superar los grandes retos de abatimiento de la pobreza y de impulso a la democracia que nuestro país requiere. De hecho, históricamente hablando, la ciencia y la tecnología (CyT) han jugado un papel determinante en el desarrollo económico y en la mejora del bienestar social de muy diversos países. Los casos de Corea del Sur, China, Singapur o Finlandia ilustran este éxito.

            El gobierno actual ha propuesto implementar un cambio de régimen al impulsar un modelo económico y de desarrollo distinto al que ha regido a México, por lo menos a partir de 1988. Sin embargo, en términos de la inversión en CyT, no se observan cambios. Más aún, en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) de 2019 el monto destinado a CyT se redujo en un 11.9% en comparación con 2018.

            Queremos manifestarle al jefe del Ejecutivo, al Gobierno Federal, a las y los legisladores y a la sociedad mexicana que:

a) Los investigadores de universidades, centros públicos de investigación, institutos nacionales de salud y otras instituciones de educación superior estamos comprometidos a poner nuestro conocimiento al servicio de la sociedad mexicana, para contribuir a reducir brechas e incrementar el bienestar social.

b) El discurso público-político de denostación de los y las académicas —que señala a buena parte de nosotros como integrantes de “élites” o “castas” económicamente privilegiadas— no es una imagen justa del ingreso, papel y compromiso que la academia mexicana tiene con el país. Los y las investigadoras en México estamos acostumbrados a trabajar con presupuestos restringidos, los cuales son responsablemente asignados y auditados por los órganos académicos y administrativos de nuestras instituciones y de CONACYT. Por otra parte, nuestro trabajo y productividad son permanentemente evaluados por distintas instancias de estricto control académico tanto interno como externo, y de estas evaluaciones dependen en gran medida nuestros ingresos. Estamos conscientes de que estos sistemas podrían ser transformados o perfeccionados; queremos participar en este proceso de discusión y evaluación, así como en las propuestas de cambio o diseño de alternativas.

c) Los fuertes recortes presupuestales que aquejan hoy al sistema de ciencia, tecnología, salud y educación superior, así como el discurso oficial en materia de CyT, atentan en contra de México mismo, de la apuesta legítima de este gobierno por un desarrollo con igualdad, equidad, justicia y abatimiento de la corrupción, y dividen a nuestra sociedad.

            Solicitamos, por tanto, a los poderes ejecutivo y legislativo:

  1. Asegurar que gradualmente se alcance la inversión de 1% de nuestro PIB en CyT, como se plantea en la Ley de CyT, para contribuir a que los mexicanos se beneficien del desarrollo de la ciencia y la innovación tecnológica, como lo mandata nuestra Constitución.
  2. Impulsar una reforma fiscal de fondo, que, además de ser indispensable para la economía y la buena marcha de México, fomente la inversión privada en CyT, para que ésta sea parte importante de al menos 1% del PIB invertido en este rubro.
  3. Transparentar en todo el sector público los criterios de asignación y el flujo de los recursos destinados a ciencia, tecnología e innovación; incluyendo los que maneja el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.
  4. Modificar el discurso denostador acerca de los y las científicas y académicas que laboramos en México, para re-dignificar nuestra labor, papel y lugar en nuestra sociedad; el trabajo que desarrollamos y sus resultados se enfocan en el beneficio de ella y son indispensables para lograr las metas de los nuevos tiempos, que compartimos.
  5. Revertir los recortes y los despidos en los centros públicos de investigación, el CINVESTAV y la Universidad Pedagógica Nacional.
  6. Asegurar recursos para el sector salud que permitan atender las apremiantes necesidades de nuestra sociedad en esta materia, incluyendo el respaldo a la labor fundamental de los Institutos Nacionales de Salud.
  7. Garantizar y respetar la autonomía constitucional de las universidades públicas.
  8. Asegurar la correspondencia entre presupuesto y crecimiento de la matrícula en la asignación presupuestal de las instituciones públicas de investigación y educación superior.
  9. Garantizar un debate inclusivo y respetuoso tendiente a analizar los sistemas de remuneración actuales de los académicos, y a proponer cambios positivos en los mismos, asegurando los recursos que los amparen, sin afectar los derechos ni los ingresos de quienes laboran en este sector.
  10. Aumentar la parte del presupuesto a las universidades públicas destinado a remunerar con dignidad y justeza a los profesores de asignatura y de tiempo parcial.

Atte.

Investigadores y profesores del movimiento @ProCienciaMx, pertenecientes a universidades, centros públicos de investigación, institutos nacionales de salud y educación superior, así como más de 13 mil firmas a través de la petición “Educación y Ciencia para la Sociedad” en change.org, disponible en: http://chng.it/mWdFLB7Vkx

Martín Ramón Aluja Schuneman Hofer
INECOL, Instituto de Ecología A.C. (Xalapa), CPI CONACYT

José de Jesús Alvarez Ramírez
Departamento de Ingeniería de Procesos e Hidráulica (IPH), UAM, Iztapalapa

Guillermo Ángeles Álvarez
INECOL, Instituto de Ecología A.C. (Xalapa), CPI CONACYT

Itziar Aretxaga Méndez
INAOE, Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica, CPI CONACYT

Rafael Bojalil Parra
Departmento de Atención a la Salud, UAM, Xochimilco

María Angélica Buendía Espinosa

Departamento de Producción Económica, UAM, Xochimilco

Irene Castaño Navarro
IPICYT, Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica, CPI CONACYT

María Eugenia Chaoul Pereyra
Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, CPI CONACYT

Sabino Chávez Cerda
INAOE, Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica, CPI CONACYT

Mario Ernesto Chávez Peón Herrero
CIESAS, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, CPI CONACYT

Horacio de la Cueva Salcedo
CICESE, Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, CPI CONACYT

Claudia Díaz Pérez
Departamento de Producción Económica, UAM, Xochimilco

Gabriela Dutrénit Bielous
Posgrado en Economía, Gestión y Políticas de Innovación, UAM, Xochimilco

Silvia Dutrénit Bielous
Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, CPI CONACYT

Martha Espinosa Cantellano
Departamento de Infectómica y Patogénesis Molecular, Cinvestav

Olivia Joanna Gall Sonabend
Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAM

Rosa María González Amaro
INECOL, Instituto de Ecología A.C. (Xalapa), CPI CONACYT

Federico Graef Ziehl
CICESE, Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, CPI CONACYT

Virna Larissa Guillén Conde
INECOL, Instituto de Ecología A.C. (Xalapa), CPI CONACYT

Marcia Hiriart Urdanivia
Instituto de Fisiología Celular, UNAM

Julio Juárez Gámiz
Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAM

Antonio Lazcano Araujo Reyes
Facultad de Ciencias UNAM, Colegio Nacional

Alexei F. Licea Navarro
CICESE, Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, CPI CONACYT

Alma Maldonado Maldonado
Departamento de Investigaciones Educativas, Cinvestav

Juan Esteban Martínez Gómez
INECOL, Instituto de Ecología A.C. (Xalapa), CPI CONACYT

Yolanda Cristina Massieu Trigo
Departamento de Relaciones Sociales, UAM, Xochimilco

Noemí Matías Ferrer
INECOL, Instituto de Ecología A.C. (Xalapa), CPI CONACYT

María del Carmen Maya Sánchez
CICESE, Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, CPI CONACYT

Yalia Divakara Mayya
INAOE, Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica, CPI CONACYT

Ramsés Mena Chávez
Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas, UNAM

Marisela Mendez Armenta
Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía, AMIINSHAE

Eugenio Rafael Méndez Méndez
CICESE, Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, CPI CONACYT

José Gabriel, Merino Hernández
Departamento de Fisica Aplicada, Cinvestav, unidad Mérida

Alejandro Monsiváis Carrillo
COLEF, El Colegio de la Frontera Norte, CPI CONACYT

Jacob Mostovoy
Departamento de Matemáticas, Cinvestav

Rosa Reyna Mouriño Pérez

CICESE, Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, CPI CONACYT

Raúl Mújica García
INAOE, Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica, CPI CONACYT

Concepción Nava Ruiz
Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía, AMIINSHAE

José Alexandre O. Vera-Cruz
Posgrado en Economía, Gestión y Políticas de Innovación, UAM, Xochimilco

Carlos Andrés Pascacio Villafán
INECOL, Instituto de Ecología A.C. (Xalapa), CPI CONACYT

Francisco Pérez Martínez
Departamento de Sistemas de Información y Comunicaciones, UAM, Lerma

Sonia Mayra Pérez Tapia
Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, IPN

María Cristina Puga Espinosa
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM

Erika Teresa Quintana Cano
Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, IPN

Luis Reygadas Robles Gil
Departamento de Antropología, UAM, Iztapalapa

Eugenia Roldán Vera
Departamento de Investigaciones Educativas, Cinvestav

David Romero Camarena
Centro de Ciencias Genómicas (Cuernavaca), UNAM

Fernando Fabián Rosales Ortega
INAOE, Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica, CPI CONACYT

Lorena Ruano Gómez
CIDE, Centro de Investigación y Docencia Económicas, CPI CONACYT

María Cristina Sacristán Gómez
Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, CPI CONACYT

Adolfo Sánchez Valenzuela
CIMAT, Centro de Investigación en Matemáticas (unidad Mérida), CPI CONACYT

Karla Sandoval Mendoza
Laboratorio Nacional de Genómica para la Biodiversidad (UGA-Irapuato), Cinvestav

Diego Santiago Alarcón
INECOL, Instituto de Ecología A.C. (Xalapa), CPI CONACYT

Ana María Serna Rodríguez
Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, CPI CONACYT

Gloria Soberón Chávez
Instituto de Investigaciones Biomédicas, UNAM

Brenda Valderrama Blanco
Instituto de Biotecnología, UNAM

Tomás Viveros García
Departamento de Ingeniería de Procesos e Hidráulica, UAM, Iztapalapa