Conmemoraciones Internacionales

Por Mario Alberto Naranjo Ricoy

En el mes de marzo, el calendario de conmemoraciones internacionales instaurado por la ONU tiene señaladas diversas efemérides relevantes en materia de derechos humanos, tales como: el Día de la Cero Discriminación (1 de marzo), el Día Internacional de la Mujer (8 de marzo), el Día Mundial del Síndrome de Down (21 de marzo), el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial (21 de marzo) y el Día Internacional del Derecho a la Verdad en relación con Violaciones Graves de los Derechos Humanos y de la Dignidad de las Víctimas (24 de marzo). A continuación, hacemos un repaso de estos temas.

1 de marzo. Día de la Cero Discriminación

A partir del 1 de diciembre del 2013, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 1 de marzo como el Día de la Cero Discriminación, basándose en el artículo 1° de la Declaración Universal de Derechos Humanos, en donde se señala que “todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos”.

Desafortunadamente, la desigualdad y la discriminación son factores que han estado presente en las sociedades, haciendo necesario recordar y celebrar la diversidad, la tolerancia y la inclusión. De acuerdo a la Ley Federal para Prevenir y Evitar la Discriminación, esta última se entiende como “toda distinción, exclusión, restricción o preferencia que, por acción u omisión, con intención o sin ella, no sea objetiva, racional ni proporcional, y tenga por objeto obstaculizar, restringir, impedir, menoscabar o anular el reconocimiento, goce o el ejercicio de los derechos humanos y libertades, cuando se base en uno o más de los siguientes motivos: el origen étnico o nacional, el color de piel, la cultura, el sexo, el género, la edad, las discapacidades, la condición económica, social, de salud o jurídica, la religión, la apariencia física, las características genéticas, la situación migratoria, el embarazo, la lengua, las opiniones, las preferencias sexuales, la identidad o filiación política, el estado civil,  la situación familiar, las responsabilidades familiares, el idioma, los antecedentes penales o cualquier otro motivo”; como tal, la no discriminación engloba todas las condiciones posibles del ser humano en cualquier ámbito, demostrando la importancia de su integración respetuosa en todas las comunidades.

La lucha contra la discriminación debe darse en todos los ámbitos. Los gobiernos deben trabajar en elaborar leyes, políticas públicas e implementar programas y prácticas que promuevan un crecimiento social y económico inclusivo, que garanticen la igualdad de oportunidades y pongan especial atención en los grupos vulnerables. También la sociedad civil tiene que participar en esta labor, generando relaciones de inclusión y respeto, denunciando la discriminación y contribuyendo en acciones de cero discriminación.

En México, distintos grupos han sido objeto de discriminación por diferentes causas, desde cuestiones raciales, como con las poblaciones indígenas o de afrodescendientes, hasta cuestiones de género, de orientación sexual o de clase económica. Según la Encuesta Nacional sobre Discriminación (ENADIS) del 2017, 20.2% de la población mayor de 18 años declaró haber sido discriminada ese año, mientras que la población indígena de más de 12 años declaró haber experimentado al menos una situación de discriminación durante los 5 años anteriores.[1]

El Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED) atiende y lleva a cabo procedimientos de queja por presuntos actos, omisiones o prácticas sociales presuntamente discriminatorias imputables a particulares, personas físicas o morales, así como a personas servidoras públicas federales en el ejercicio de sus funciones o con motivo de ellas, y a los poderes públicos federales. El trabajo de este organismo autónomo es fundamental para lograr que nuestra sociedad sea más tolerante, inclusiva y respetuosa de la diversidad.

8 de marzo. Día Internacional de la Mujer

El Día de la Mujer se institucionalizó por la ONU a partir de 1975, oficializando las reivindicaciones de las mujeres por una real igualdad de oportunidades respecto a los hombres. En el marco de este día y bajo el lema “Igualdad de género hoy para un mañana sostenible”, se llevará a cabo un evento virtual de alto nivel el martes 8 de marzo del 2022, en el que participarán el Secretario General de Naciones Unidas, el Presidente de la Asamblea General, la Presidenta de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer y la Directora Ejecutiva de ONU Mujeres, junto con personalidades y activistas por la igualdad de género y el cambio climático.

En México, distintas entidades académicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, incluido el Programa Universitario de Derechos Humanos, también preparan múltiples eventos, virtuales y presenciales, para dar cuenta de las contribuciones de las mujeres en distintas esferas de la sociedad, la defensa de sus derechos y los desafíos que se plantean en la actualidad para lograr la equidad de género.

Uno de los principales desafíos mundiales del siglo XXI es el logro de un desarrollo sostenible en un contexto de crisis climática que afecta al mundo entero y en especial a los sectores vulnerables de la sociedad. En este sentido, el próximo 8 de marzo se reconocerá la contribución de las mujeres y las niñas de todo el mundo que están emprendiendo acciones de mitigación y respuesta al cambio climático para construir un mundo más sostenible para todos. La participación y el liderazgo de las mujeres resulta cada vez más evidente y fundamental en iniciativas sostenibles y en la generación de acciones por el clima más eficaces.

El tema del Día Internacional de la Mujer está en consonancia con el tema prioritario del Sexagésimo Sexto período de sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW66): “Lograr la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y las niñas en el contexto de los programas y las políticas del cambio climático y la reducción de los riesgos de desastre y ambientales”.

Finalmente, el Día Internacional de la Mujer es también de la Niña y la Adolescente, y nos recuerda que la situación de estas últimas es todavía más álgida. La población de niñas, niños y adolescentes que vive en pobreza es del 53.9% y, sobre todo, en el caso de las niñas indígenas hablantes de lengua indígena se eleva al 90.8% (54% en pobreza extrema, 36.8% en pobreza moderada).[2]

21 de marzo. Día Mundial del Síndrome de Down

El síndrome de Down es una situación o circunstancia que ocurre en la especie humana como consecuencia de una particular alteración genética. Esta alteración genética consiste en que las células del bebé poseen en su núcleo un cromosoma de más del cromosoma 21, es decir, 47 cromosomas en lugar de 46. La gravedad de esta condición varía de una persona a otra, y a pesar de que representa ciertas dificultades para el aprendizaje, cambios en el desarrollo y propensión a mayores problemas de salud, en los últimos años los avances médicos y trabajo parental y social han permitido incrementar significativamente la calidad y el promedio de vida las personas con esta condición. Chequeos regulares, fisioterapia, educación especial inclusiva y otros sistemas de apoyo comunitario han favorecido a que cerca del 80% de los adultos que lo padecen superen la edad de 50 años.[3]

El 21 de marzo se conmemora el Día Mundial del Síndrome de Down, establecido por la Asamblea General en 2011 para generar conciencia acerca de este síndrome que ha formado parte de la condición humana en todas las regiones del mundo, recordar la dignidad inherente, la valía y las valiosas contribuciones de aquellas personas que viven con él.

A nivel mundial, se estima que la incidencia de este síndrome se encuentra entre 1 de cada mil y 1 de cada mil 100 recién nacidos. Asimismo, en México de acuerdo con datos preliminares de la Dirección General de Información en Salud durante 2018, nacieron 351 niñas y 338 niños (689 en total) con síndrome de Down.[4]

La atención de las personas con Síndrome de Down se enfoca en ayudarles a desarrollar su máximo potencial. En nuestro país, el Sistema Nacional DIF mediante los Centros de Rehabilitación brinda a este sector de la población los servicios de terapia del lenguaje, ocupacional y física, a fin de contribuir en la inclusión educativa, laboral y social de este sector de la población.

21 de marzo. Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial

El Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial se celebra el 21 de marzo de cada año como forma de conmemorar la matanza de 69 personas que se manifestaban pacíficamente en Sharpville, Sudáfrica, en contra de las leyes del apartheid de ese país, en 1960.

Desde entonces, la comunidad internacional ha emprendido diferentes acciones para terminar con este flagelo, como son la firma y ratificación de la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial en 1965 por parte de la Asamblea General de la ONU, así como la elaboración del programa más amplio y contundente de lucha contra el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y la intolerancia: la Declaración y el Programa de Acción de Durban, durante la Conferencia Mundial contra el Racismo en 2001.

Sin embargo, el racismo y la xenofobia son problemas que siguen siendo frecuentes en las sociedades. La labor de luchar en contra de estas expresiones de odio, prejuicio e intolerancia es algo que compete a todos. Por ello, la ONU ha lanzado un sitio electrónico proponiendo algunas medidas que cada persona puede tomar para hacerles frente, tales como: combatir el racismo en nuestra comunidad tomando un posicionamiento claro al respecto; unirse a algún grupo de defensa de los derechos de las minorías raciales o de otro tipo y ayudar como voluntario; enviar mensajes de texto y compartir contenido multimedia a través de redes sociales que señalen que el racismo es inadmisible; informarse acerca del plan de acción mundial de la ONU para combatir el racismo, la discriminación, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia; leer sobre aquellas etapas y procesos históricos en los que el racismo dejó su impronta (el Holocausto judío, el comercio transatlántico de esclavos, etcétera), con el fin de comunicar sus peligros, entre otras acciones.[5]

24 de marzo. Día Internacional del Derecho a la Verdad en relación con Violaciones Graves de los Derechos Humanos y de la Dignidad de las Víctimas

Se suele hablar del derecho a la verdad en circunstancias y contextos de violaciones graves de los derechos humanos y de infracciones severas del derecho humanitario. Este derecho atañe a las víctimas, familiares y seres cercanos de quienes padecieron ejecuciones arbitrarias, desapariciones forzadas o tortura, entre otras. Este derecho implica tener un conocimiento certero de lo que ocurrió, de quiénes ordenaron y perpetraron los crímenes, así como de todos los detalles asociados a los eventos. El derecho a la verdad ha tenido una evolución histórica, acorde con los avances en la lucha por establecer regímenes respetuosos de los derechos humanos y por erradicar regímenes autoritarios y de corte dictatorial.

En 1995, un ex oficial del ejército argentino le dijo a un periodista que él y otros habían arrojado sistemáticamente seres humanos desde aviones militares al Océano Atlántico. Esa fue la primera vez que un participante en los miles de asesinatos que ocurrieron durante el gobierno de la junta militar en Argentina en los años 70 y principios de los 80 se presentó y confesó. La desesperación de las familias tratando durante muchos años de encontrar a los desaparecidos, las posteriores revelaciones de sus torturas y asesinatos iniciaron la evolución del derecho a la verdad.

La entonces Alta Comisionada de Derechos Humanos de la ONU, Navi Pillay (2008–2014), dirigiéndose al Consejo de Derechos Humanos sobre el derecho a la verdad, observó que, con el tiempo, el derecho a la verdad se ha extendido más allá de sus vínculos iniciales con las personas desaparecidas y para abarcar graves violaciones de los derechos humanos, como ejecuciones extrajudiciales y tortura.

Rodolfo Mattarollo, asesor en derecho internacional del Ministerio de Justicia argentino relató la historia de los desaparecidos en Argentina y la búsqueda de la verdad por parte de las familias. Señaló que tanto los individuos como la sociedad tenían derecho a saber la verdad sobre las violaciones pasadas. En ese mismo sentido, otro experto orador, Olivier de Frouville, miembro del Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias, sostuvo ante el Consejo de Derechos Humanos que existe un derecho tanto individual como colectivo a la verdad y que el Estado tiene el deber de recordar.

A fines de la década de 1990, la Comisión de la Verdad de Sudáfrica escuchó el testimonio de miles de personas sobre los abusos contra los derechos humanos durante la era del apartheid. El objetivo de la Comisión era promover la reconciliación mediante la búsqueda de la verdad. Yasmin Sooka, Directora de la Fundación para los Derechos Humanos en Sudáfrica, dijo que el derecho a la verdad es fundamental para la transición a la democracia, para combatir la impunidad y superar un legado de violaciones masivas de derechos humanos.

Dermot Groome, abogado litigante principal del Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia, dijo que el trabajo de las Cortes Interamericana y Europea de Derechos Humanos y la Cámara de Derechos Humanos de Bosnia y Herzegovina ofrece varias bases legales para el principio del derecho a la verdad. Además, el derecho penal internacional contribuyó al proyecto más amplio de erradicar la impunidad al “producir conclusiones de hecho confiables”, “acumulando grandes colecciones de evidencia” y “exhumando fosas comunes y trabajando con otros para identificar de manera confiable los restos mortales que se recuperan”. Groome previó que a medida que el derecho a la verdad continúa desarrollándose, las jurisdicciones penales internacionales y de derechos humanos se superpondrán en algunas áreas, ya que ambas se centran en erradicar la impunidad. La ya mencionada Navi Pillay reconoció la evolución del derecho a la verdad en el derecho internacional, regional y local. “El derecho a la verdad implica conocer la verdad plena y completa sobre los hechos ocurridos”, dijo, “sus circunstancias específicas y quiénes participaron en ellos, incluso conocer las circunstancias en que se produjeron las violaciones así como las razones de las mismas”. En los casos de desaparición forzada y personas desaparecidas, el derecho implica también el derecho a conocer la suerte y el paradero de la víctima”.[6]


[1] Encuesta Nacional sobre Discriminación (ENADIS) 2017. Principales Resultados. México, CONAPRED, CNDH, UNAM, CONACyT, INEGI, 2017. Disponible en: https://www.conapred.org.mx/userfiles/files/PtcionENADIS2017_08.pdf (última consulta: 28/02/22).

[2] Sistema Nacional de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes, “8 de marzo: Día Internacional de la Mujer… y de la Niña y de la Adolescente”, disponible en: https://www.gob.mx/sipinna/articulos/8-de-marzo-dia-internacional-de-la-mujer-y-de-la-nina-y-de-la-adolescente-103430 (última consulta: 28/02/22).

[3] ONU, “Día Mundial del Síndrome de Down. 21 de marzo”, disponible en: https://www.un.org/es/observances/down-syndrome-day (última consulta: 28/02/22).

[4] Sistema Nacional DIF, “Día Mundial del Síndrome de Down”, disponible en: https://www.gob.mx/difnacional/documentos/dia-mundial-del-sindrome-de-down-238643 (última consulta: 28/02/22).

[5] ONU, “Las apariencias engañan. Luchemos contra el racismo”, disponible en: https://www.un.org/es/letsfightracism/ (última consulta: 28/02/22).

[6] OHCHR (Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, por sus siglas en inglés), “The right to the truth”, disponible en: https://www.ohchr.org/EN/NewsEvents/Pages/Therighttothetruth.aspx (última consulta: 28/02/22).