Dos derechos humanos: medio ambiente sano y discapacidad

El pasado 27 de noviembre y 1° de diciembre del presente año, el Programa Universitario de Derechos Humanos llevó a cabo, entre otros eventos, los dos siguientes. El primero, la presentación del Estudio sobre la situación regional del derecho a un medio ambiente sano en América Latina -El estudio-,documento producto de un exhaustivo trabajo de investigación y análisis de los autores Laura Elisa Pérez Gómez y Amílcar Paris Mandoki, destacados investigadores de la Unidad de Indicadores del referido Programa.

Dicha unidad tiene como objetivo fundamental la evaluación de los derechos humanos basándose en una metodología de indicadores. Entre sus logros se encuentra el desarrollo del Sistema Nacional de Evaluación de Derechos Humanos, que puede consultarse en el sitio web del referido Programa, así como una continua asesoría al Estado mexicano en la elaboración de informes para el Protocolo de San Salvador.

El Estudio se inscribe en una serie de investigaciones regionales que examinan diversos derechos humanos. Esta serie incluye el análisis sobre el derecho a la alimentación y a la cultura. Adicionalmente, se encuentra en proceso de elaboración un estudio sobre el derecho al trabajo, el cual será publicado en un futuro cercano. Cada uno de estos estudios aporta un riguroso análisis de la situación regional desde un enfoque basado en derechos humanos.

De igual forma, examina el estado actual del derecho a un medio ambiente sano en América Latina; aborda diversos aspectos relacionados con este derecho, como el marco normativo, las políticas públicas, capacidades institucionales y principios transversales. Se basa en una metodología rigurosa y en la información oficial presentada por los Estados Nacionales al Protocolo de San Salvador. De este modo utilizan como fuentes principales los informes periódicos de nueve países que han cumplido con la entrega del tercer ciclo de informes al Protocolo de San Salvador, siendo éstos: Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Honduras, México, Paraguay y Perú.

Vale la pena recordar que la Convención Americana sobre Derechos Humanos establece expresamente la posibilidad de que se adopten protocolos adicionales a la misma, a solicitud de un Estado Parte o de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. En este sentido, el 17 de noviembre de 1998 la Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos reunida en El Salvador adoptó el Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (también conocido como Protocolo de San Salvador), en el cual se enfatiza que los derechos fundamentales no devienen del hecho de ser nacional de un determinado Estado, sino que tienen como fundamento los atributos de la persona humana. Por ello se reconoce convencionalmente el derecho de toda persona a un ambiente sano, al expresar que todo ser humano tiene derecho a vivir en un medio ambiente saludable, siendo los Estados Partes quienes deben promover la protección, preservación y mejoramiento del medio ambiente.

Esta obra se divide en cinco capítulos. El primero explica el fundamento conceptual y la metodología del estudio. Los siguientes tres capítulos contienen el análisis de la información presentada por los países, que permite valorar el nivel de cumplimiento del derecho a un medio ambiente sano en relación con las bases normativas y de política pública, las capacidades institucionales y los mecanismos para los principios transversales, así como la satisfacción del derecho a un medio ambiente sano. El último capítulo resume los hallazgos, las recomendaciones y los retos y oportunidades en la región.

Este estudio representa un recurso académico de gran valor para quienes se encuentren inmersos en el campo de los derechos humanos y la protección del medio ambiente. El análisis realizado identifica desafíos y oportunidades, y propone una serie de recomendaciones orientadas a la acción. Adicionalmente, el estudio destaca las buenas prácticas y los avances significativos que se han logrado en algunos países de la región.

El segundo evento, consistió en el cierre del Seminario Permanente sobre Discapacidad correspondiente a 2023 que se encuentra bajo la responsabilidad de la doctora Patricia Brogna, el cual se llevó a cabo con una modalidad fundamental de formación de “Diálogos entre Discapacidad y Activismo” como acción de extensión innovadora: la formación de personas con discapacidad en México a partir de herramientas teóricas, prácticas y de vinculación que favorecen el surgimiento de nuevos liderazgos y fortalecen el activismo del colectivo de personas con discapacidad.

Para ello, el Seminario se transformó en un espacio de formación que incluyó actividades de lectura, análisis de material audiovisual, encuentros de tutoría y 5 encuentros abiertos vía zoom donde participaron las y los asistentes al curso, y fue transmitido por redes sociales. Esta modalidad resultó exitosa y, por tanto, continuará con la finalidad de fortalecer esta propuesta formativa de nuevos liderazgos y activismos durante el año 2024 a partir de un curso virtual asincrónico, gratuito y abierto, procurando la construcción de redes y alianzas entre líderes y activistas con discapacidad, que facilite la socialización de recursos, saberes y estrategias que fortalezcan el movimiento y la defensa de derechos de las personas con discapacidad, así como acciones de incidencia política y propuestas asociativas locales, estatales y nacionales.

Estoy seguro que eventos de esta naturaleza favorecen el conocimiento de los derechos humanos y su promoción y difusión.

El editor