Bibliotecas accesibles e inclusivas para personas con discapacidad

Con este número concluimos un año más de trabajo para la realización de la Revista electrónica del Programa Universitario de Derechos Humanos. Este mes de diciembre se caracteriza por importantes conmemoraciones siendo una de ellas el Día Internacional de las Personas con Discapacidad (3 de diciembre) decretado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1992 mediante la resolución 47/3. Precisamente en el mes diciembre el PUDH participó en el II Foro Virtual “Bibliotecas accesibles e inclusivas para personas con discapacidad. Espacios de encuentro e interacción entre la diversidad cultural de comunidades académicas” convocado por la Dirección General de Bibliotecas y Servicios Digitales de Información de la UNAM, razón por la cual en esta ocasión el editorial se centra en la diversidad cultural de las comunidades académicas y la posibilidad de que las mismas se encuentren e interactúen en los espacios bibliotecarios, lo cual nos invita a reflexionar sobre la accesibilidad e inclusión como premisa de la actividad en las bibliotecas y la  evolución respecto de la concepción que tradicionalmente han tenido y desempeñado, a fin de trascender de la idea de ser un centro de acopio de información, donde lo más relevante son los acervos físicos y su consulta directa en los propios recintos bibliotecarios, a un modelo donde la provisión de información es tan sólo el primer eslabón de una cadena que busca hacer disponibles la mayor cantidad de esos contenidos en formatos que permitan o faciliten su consulta para el mayor número de personas, y dar cabida a un desarrollo más integral de actividades educativas y de investigación, donde no sólo se consulte sino también se genere conocimiento.

En las bibliotecas confluye la vigencia de múltiples derechos fundamentales, sustentados en los derechos de igualdad y no discriminación, de acceso a la información, de acceso a la educación e, inclusive, libertad de expresión, entre otros. En este sentido, hay quienes, como López López y Samek, han planteado la necesidad de que se reconozca como un derecho humano específico la inclusión bibliotecaria lo que implica que el diseño, planeación y desarrollo de las bibliotecas y las actividades que se desarrollen en las mismas, debe hacerse desde una perspectiva de derechos humanos, teniendo como premisa el que los usuarios potenciales de las bibliotecas son todas las personas y que deben concebirse como espacios donde no sólo se respeten los derechos humanos, sino que también contribuyan a que ese respeto se extienda al exterior de ella.

La inclusión tiene muchas facetas y alcances. Si nos referimos a los usuarios de los servicios bibliotecarios, una población objetivo son las personas con discapacidad, pero también hay otros grupos poblacionales que requerirían atención prioritaria. La falta de recursos para acceder a tecnología, la carencia de una educación digital, las personas que estudian pero están privadas de su libertad, quienes migran, los miembros de los pueblos originarios, quienes sufren algunas enfermedades crónicas, las personas mayores, quienes no han recibido una educación adecuada, entre otras, son grupos de personas cuyas necesidades y condiciones específicas deben ser consideradas en el diseño y operación de las bibliotecas, si realmente se aspira a que sean espacios accesibles e inclusivos.

La accesibilidad y la inclusión no sólo debe considerar las condiciones físicas o la salud de las personas, probablemente la mayor exclusión se da por condiciones económicas, sociales, educativas, ideológicas, étnicas, de nacionalidad o de género. Lo anterior implica que los espacios bibliotecarios no sólo deben contar con condiciones que permitan que quienes tienen problemas de movilidad o restricciones físicas puedan acceder a ellos y a sus contenidos. También es necesario que los contenidos que integran las bibliotecas y los espacios de consulta y socialización al interior de la mismas, busquen la pluralidad, la tolerancia, la inclusión y abracen la diversidad, partiendo del respeto a los derechos humanos.

Un aspecto importante dentro de la inclusión sustentada en la vigencia de derechos es considerar el reconocimiento y respeto de la diversidad sexual y de  género, lo cual debe reflejarse no sólo en cuestiones operativas y de infraestructura que permitan la disponibilidad y accesibilidad de servicios adecuados y suficientes, sino también en la existencia de acervos que propicien el conocimiento y respeto de la diversidad, así como buscar que los esquemas operativos de las bibliotecas contribuyan al proceso de erradicación y prevención de prejuicios y estereotipos que fomente la discriminación y exclusión de las personas.

Las bibliotecas son lugares de educación e investigación, pero también son espacios para la construcción de ciudadanía. En la medida en que sus contenidos sean plurales, incluyentes y reflejen los intereses, expresiones y culturas de los distintos grupos que integran nuestra sociedad, con apego a la veracidad y buscando la vigencia de los derechos, las bibliotecas estarán contribuyendo a generar una opinión pública dinámica e informada, que enriquezca el debate público y consolide nuestra democracia. Todas las personas tenemos el derecho a que esté a nuestra disposición y podamos acceder a información veraz y pertinente, que nos permita educarnos y formar así una opinión propia sobre los asuntos públicos, así como ponderar fundadamente el sentido que queremos dar a nuestras vidas, lo cual pasa, necesariamente, por la participación y seguimiento a los procesos y actividades democráticas, único régimen donde los derechos humanos pueden ser verdaderamente vigentes.

Nuestro país requiere que la cohesión social se consolide en una ciudadanía que exija sus derechos, cumpla con sus obligaciones y busque, en la participación coordinada y propositiva, la solución de los problemas que afectan al país con sustento en la veracidad y la atención a intereses y necesidades comunes.  En esta tarea, las bibliotecas pueden ser un primer espacio donde nos reencontremos con el conocimiento y la verdad. De ahí, el valor y relevancia de las bibliotecas para recuperar el intercambio de ideas y aceptar la pluralidad, la inclusión, el respeto y la tolerancia ante la diversidad de ideas, formas de pensamiento y personas.

Los editores

Conmemoraciones Internacionales

Por Mario Alberto Naranjo Ricoy

En este mes de diciembre, el calendario de Naciones Unidas tiene señaladas tres efemérides relevantes en materia de derechos humanos. El 1 de diciembre es el Día Mundial del SIDA, epidemia cuyo control ha experimentado dificultades en estos últimos años por lo que es preciso redoblar esfuerzos para continuar avanzando en su respuesta. El 3 de diciembre es el Día Internacional de las Personas con Discapacidad, grupo vulnerable al que debe incluirse en la sociedad mediante ajustes razonables, así como mediante el fomento a la innovación aplicada a sus necesidades. Finalmente, el 10 de diciembre es el Día de los Derechos Humanos, que este año será dedicado a la difusión de la Declaración Universal de 1948.

1 de diciembre. Día Mundial del SIDA

Los últimos datos recabados por el Programa conjunto de las Naciones Unidas sobre VIH/sida (ONUSIDA) muestran que los avances logrados a través de las décadas para enfrentar esta enfermedad se encuentran amenazados debido a diversos factores, entre los que destacan los efectos negativos de la pandemia de COVID-19 y las crisis económicas y humanitarias que se viven en distintos países y regiones del mundo.

El informe EN PELIGRO. ONUSIDA: Actualización sobre el Sida 2022 contiene datos contundentes al respecto. Uno de ellos es que el número de nuevas infecciones en 2021 tuvo la reducción anual más pequeña desde 2016, lo que indica que el progreso en controlar el VIH/sida se está desacelerando en lugar de acelerarse. Otro dato indica que las regiones de Europa del Este, Asia Central, Medio Oriente, África del Norte y América Latina presentan aumentos de infección anual por VIH durante la última década. Un dato adicional indica que 650,000 personas murieron en 2021 de causas relacionadas con el sida, lo que equivale a un deceso por minuto durante ese año. Además, el aumento de personas que recibieron tratamiento antiretroviral aumentó en 1.4 millones en 2021, el menor aumento desde 2009.[1]

Uno de los obstáculos mayores para el progreso en la respuesta al VIH/sida es el conjunto de disparidades que enfrentan la población que vive con este padecimiento, así como sus grupos clave. En su informe anual, ONUSIDA analiza el impacto que han tenido tres clases de desigualdades sobre el desarrollo de esta epidemia: las de género, aquellas a las que se enfrentan las poblaciones clave, así como las que hay entre la infancia y los adultos.[2] Por ello, el lema elegido para la conmemoración de esta efeméride en 2022 es “Igualdad YA”, lo que constituye un llamado a la acción de los líderes mundiales y a la comunidad internacional en su conjunto para acabar con las desigualdades que frenan el progreso para poner fin al sida.

3 de diciembre. Día Internacional de las Personas con Discapacidad

En 2006, la Asamblea General de la ONU adoptó la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, y desde entonces se ha avanzado mucho en los derechos y bienestar de este grupo de población a través de diferentes marcos de desarrollo internacionales, entre los que destaca la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y la Estrategia de Naciones Unidas para la Inclusión de la Discapacidad.

Para este 2022, el tema propuesto es “Soluciones transformadoras para un desarrollo inclusivo: el papel de la innovación para impulsar un mundo accesible y equitativo”. La celebración incluye la realización de tres diálogos interactivos cuyos temas son: Innovación para el desarrollo inclusivo de la discapacidad en el empleo (ODS 8); Innovación para el desarrollo inclusivo de la discapacidad en la reducción de las desigualdades (ODS 10) e Innovación para el desarrollo inclusivo de la discapacidad. Con eso, la ONU reafirma su compromiso con este grupo de población, así como con la promoción del desarrollo tecnológico vinculado a las necesidades de ellas y ellos.

10 de diciembre. Día de los Derechos Humanos

Anticipándose a la celebración por el 75º aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH) de 1948, que se celebrará en 2023, la ONU ha decidido lanzar una campaña de un año de duración para dar a conocer este documento de trascendencia histórica. El objetivo de esta campaña, que iniciará en 2022, será dar una mayor difusión del contenido de la Declaración, un mayor impulso al reconocimiento de los derechos humanos en el mundo, así como un mayor respaldo al activismo asociado a ellos, toda vez que su universalidad se ha visto desafiada en los últimos años. Al respecto, la campaña se basa en algunas aseveraciones clave, como las siguientes:

  • La DUDH consagra los derechos indivisibles e inalienables de todas las personas.
  • La DUDH es un proyecto global de legislación y ejercicio de gobierno, además de un pilar de la Agenda 2030.
  • La DUDH han sido fuente de inspiración de muchas luchas y causas que han ampliado la protección de las personas y el reconocimiento de sus derechos.
  • Es preciso no abandonar los valores consagrados en la DUDH, de lo contrario todos corremos un grave riesgo.
  • La DUDH es un llamado permanente a defender nuestros derechos y los de los demás, de forma activa y solidaria.
  • Es preciso un sistema económico que, basado en un nuevo contrato social entre gobiernos, pueblos y sociedades, transfiera mayores recursos a la protección, defensa y promoción de los derechos humanos.[3]

[1] EN PELIGRO : ONUSIDA Actualización mundial sobre el Sida 2022. Disponible en: https://www.unaids.org/sites/default/files/media_asset/2022-global-aids-update-summary_es.pdf (última consulta: 5/12/22).

[2] ONUSIDA, Desigualdades peligrosas, disponible en: https://www.unaids.org/sites/default/files/media_asset/dangerous-inequalities_es.pdf (última consulta: 5/12/22).

[3] Organización de las Naciones Unidas, “Día de los Derechos Humanos. 10 de diciembre”, disponible en: https://www.un.org/es/observances/human-rights-day (última consulta: 6/12/22).

¿Qué es la Comisión Nacional de Derechos Humanos? (fragmento)

La Comisión Nacional de Derechos Humanos y el Ombudsman
La Comisión Nacional de Derechos Humanos no es un Ombudsman, pero tiene muchas similitudes con él.

Ombudsman es un vocablo sueco que hoy en día denota una institución jurídica que existe realmente en más de cuarenta países, aun cuando más de trescientos órganos e individuos se aplican a sí mismos esta denominación, aunque no satisfacen todas las características de ella.

El nombre de Ombudsman nos es relativamente extraño y para muchos suena exótico. El otro día, platicando con un muy conocido abogado, utilicé ese vocablo para tratar de definir, en parte, a la Comisión Nacional y en seguida reaccionó diciéndome que no empleara palabras extranjeras que no se entienden en castellano. Hoy en día, Ombudsman es un vocablo internacional con una connotación precisa como la puede tener foot-ball o picnic, o en materia jurídica el habeas corpus.

Entonces, ¿cuál es la naturaleza del Ombudsman? ¿Dónde y cuándo nace? ¿Con qué propósito nace? ¿Por qué en los últimos decenios es una institución que los países van aceptando y cada día se le estudia y discute más? ¿Cuál es el gran éxito de esta institución?

El Ombudsman es un organismo cuyo titular es un funcionario público de alto nivel, quien actúa con independencia, pero es responsable ante el Poder Legislativo, recibe quejas en contra de autoridades y funcionarios, las investiga y emite recomendaciones y periódicamente rinde un informe público sobre el cumplimiento o no de sus recomendaciones y sugerencias.

El Ombudsman nació en Suecia con la Constitución de 1809 y persiguió establecer un control adicional para el cumplimiento de las leyes, supervisar cómo éstas eran realmente aplicadas por la administración, y crear un nuevo camino, ágil y sin formalismos, a través del cual los individuos pudieran quejarse de las arbitrariedades y violaciones cometidas por autoridades y funcionarios.

Más de cien años después de su creación, el Ombudsman fue adoptado, por primera vez, por otro país que no fuera Suecia, por Finlandia en su Constitución de 1919. Más de tres decenios después el ejemplo fue seguido por Dinamarca. En 1962 se admitió por Nueva Zelandia y fue la primera vez que se instituyó en un país fuera de Escandinavia. Pero a partir de esta fecha es una institución que comienza a ser muy estudiada y discutida en congresos y simposios internacionales y es adoptada, ya sea nacional o localmente, por países como Gran Bretaña, Canadá, Francia e Italia.

En el mundo iberoamericano la figura del Ombudsman se va abriendo camino: en Portugal en 1975 con el nombre de Promotor de la Justicia, en España en 1978 con el Defensor del Pueblo, en Costa Rica en 1982 con la Procuraduría de los Derechos Humanos, en Guatemala en 1985 con el Procurador de los Derechos Humanos, y en México con los organismos que señalé la semana pasada en esta misma columna de Excélsior. Además, ha habido importantes intentos por establecerlo en Argentina, Colombia y Venezuela.

Inclusive se crea el Instituto Internacional del Ombudsman en Edmonton, Alberta, Canadá, que reúne la información de todos los Ombudsmen que existen en el mundo y la difunde a través de su revista y diversas publicaciones.

Pero, ¿por qué el especial éxito del Ombudsman en las últimas dos décadas y media? Porque, como bien dice Per-Erik-Nilsson, ex Ombudsman-jefe de Suecia, la administración pública ha crecido y se han multiplicado los organismos oficiales, con lo cual se aumenta la posibilidad de problemas entre los órganos de poder y los individuos, porque no existen muchas instancias para presentar quejas y los tribunales generalmente son muy lentos, formalistas y costosos, y porque cada día es mayor la corriente internacional que está preocupada de que efectivamente se protejan los derechos de los individuos.

Los Ombudsmen escandinavos poseen el derecho de procesar, lo que generalmente no tienen los otros Ombudsmen, sino que su fuerza y eficacia se encuentran en los informes públicos periódicos y en su calidad moral. Resulta políticamente grave para los funcionarios rebeldes a cumplir las recomendaciones su inclusión en el informe periódico, porque entonces quien los juzga es la sociedad en su conjunto.

Álvaro Gil-Robles, actual Defensor del Pueblo en España, ha tratado de sintetizar las características generales o más reiteradas del Ombudsman ya que la institución, como es natural, cambia de país a país. En su opinión éstas son:

a) Elección por un Parlamento constituido democráticamente; b) el elegido no debe ser un hombre político ni de partido, pues la neutralidad política se considera esencial; c) actuación independiente de toda presión parlamentaria o del gobierno; d) acceso directo del ciudadano al Ombudsman, sin requisitos de abogado, procurador, ni pago de cantidad alguna; e) la investigación de las quejas se realiza de forma sumaria e informal, con acceso directo a la documentación administrativa concerniente al caso; j) su competencia abarca el control de las distintas administraciones públicas, incluidas la de justicia y la militar; g) elabora un informe anual o extraordinario que eleva al Parlamento con el resultado de sus gestiones, dándose publicidad al mismo y con inclusión en ocasiones de los nombres de los funcionarios especialmente implicados en una mala administración, y h) relativo poder sancionador sobre los funcionarios o de propuesta de sanción a los organismos competentes para ello.

El propio Gil-Robles comenta que en varios países el cargo sufre modificaciones porque el titular es designado por el Poder Ejecutivo, pero siempre con autonomía funcional y su competencia, a veces, no abarca la administración de justicia ni la materia militar.

Ahora bien, ¿en qué se parece la Comisión Nacional de Derechos Humanos a un Ombudsman? En la presentación de las quejas, en la facultad de investigación, en el acceso directo del quejoso al órgano, en la facultad de pedir toda la documentación relacionada con el caso, en la informalidad y antiburocratismo de su actuación, en lo apolítico del cargo y de la función, en la independencia en el desempeño de esa función, en la gratuidad del servicio, en la elaboración de informes periódicos y públicos.

Y ¿en qué se diferencia la Comisión Nacional de Derechos Humanos de un Ombudsman? En que en México la designación la realiza el Presidente de la República y la Comisión forma parte del Poder Ejecutivo, en que la Comisión no tiene poder sancionador, y en que la Comisión tiene facultades que generalmente no se atribuyen a un Ombudsman: representar al gobierno de la República ante organismos internacionales gubernamentales y no gubernamentales de Derechos Humanos y poseer facultades de prevención de violaciones, educativas y culturales respecto a los Derechos Humanos.

Hay que esperar a ver cómo funciona en la realidad la Comisión Nacional de Derechos Humanos y, con base en esa experiencia, se le podrán hacer algunos ajustes para perfeccionarla. Esta es mi verdad.

Fuente:
Jorge Carpizo, “¿Qué es la Comisión Nacional de Derechos Humanos?”, en Derechos Humanos y Ombudsman, México, Comisión Nacional de Derechos Humanos, Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, 1993, pp. 3-42. Disponible en: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3848/10.pdf
(última consulta: 20/09/22).

Establecimiento de las Procuradurías de Pobres. Intervención del legislador Ponciano Arriaga en el Congreso de San Luis Potosí (1847)

[Nota introductoria]

Ponciano Arriaga fue electo diputado al Congreso General en 1842; al del estado en 1847, el cual dirigía defendiendo la causa republicana durante la intervención extranjera.

En ese mismo foro, Ponciano Arriaga desarrolló, en aquel año, antes de incorporarse nuevamente al Congreso General (1848), una intensa actividad política y legislativa, destacando su promoción para el establecimiento de las Procuradurías de Pobres.

Novedad jurídica, especie de enjuiciamiento político popular, la institución estaba destinada a ser un modo de defensa social ante los excesos del poder caciquil, “y con el tiempo —como expresó el propio Arriaga— no tan solamente economizar los padecimientos de nuestro pobre pueblo, sino también operar grandes mejoras en su situación social, en sus costumbres, en sus necesidades físicas y morales”.

En la Exposición de motivos y proyecto de ley, y la Intervención ante el dictamen, referentes al establecimiento de las Procuradurías de Pobres, se manifiesta un liberalismo social muy avanzado que su autor, en plena madurez, habría de exhibir, más tarde (1857, Congreso Constituyente).

Al proponer y defender aquella institución, Ponciano Arriaga hizo una prefiguración histórica del Estado promotor y garante del bienestar de la sociedad. Más que el ejercicio de la caridad pública, el principal deber del Estado consistía en la procuración de los derechos a la educación, al trabajo, a la salud, etcétera, esto es: hacer “la felicidad proporcional del mayor número de los gobernados que le obedecen”.

Exposición de motivos y proyectos de ley

…Hay en medio de nuestra sociedad una clase desvalida, menesterosa, pobre y abandonada a sí misma. Esta clase está en las entrañas de nuestra sociedad, es la clase más numerosa, es nuestro pueblo, es nuestra sociedad misma: se compone de todos aquellos infelices que no habiendo tenido la suerte de heredar un patrimonio, ni la fortuna de adquirir educación, se encuentran sumergidos en la ignorancia y en la miseria, se ven desnudos y hambrientos, por todas partes vejados, en todas partes oprimidos. Sobre esa clase recae por lo común no solamente el peso y rigor de las leyes, sino también, y esto es más terrible, la arbitrariedad e injusticia de muchas autoridades, y de muchos de los agentes públicos. ¿Qué deben esos desgraciados a la sociedad? ¿Reciben de ella pan, sustento para sus familias, educación para sus hijos, y un porvenir halagüeño para sus nietos? ¿Tienen la protección de sus derechos?

Y sin embargo, un hombre infeliz de entre ese pueblo comete un delito, porque quizá es necesario que lo cometa, y entonces desde el soldado o el esbirro que le prende y le maltrata, el alcaide que le encierra y le oprime, el curial que le estafa y sacrifica, el juez que le desoye y le tiraniza hasta el patíbulo, hay una espantosa y horrible cadena de sufrimientos que no le duelen, que no compadecen y lastiman sino al que los apura. ¿En qué consiste que nuestras cárceles, nuestras penas y ni nuestras injusticias alcanzan sino a cierta clase de personas? ¿Es acaso porque las que no son pobres se hallan destituidas de pasiones? ¿Es por ventura que sus pasiones están modificadas y dirigidas por la educación? y entonces ¿por qué no poner la educación al alcance de los pobres? Mi pulso tiembla al escribir que todo no puede menos que tener su origen en una profunda enfermedad social, en un cáncer mortífero que carcome el corazón de nuestra sociedad. Quiero pensar en que algún día será posible que ese mal se remedie, y bajo el evidente supuesto de que ese mal existe, limitarme a preguntar: ¿Quién tiene a su cargo el remedio? ¿A quién incumbe la protección, el amparo, la defensa de esa clase infeliz a que me refiero?

Se piensa en la Hacienda del Estado, en su milicia nacional, en todos los ramos de la administración pública: ¡loable por cierto y muy provechoso pensamiento! Pero ¿Quién piensa en nuestro infelicísimo pueblo? ¿Quién lo protege y defiende? ¿Quién indaga sus necesidades y procura remediarlas? ¿Cómo se corrigen y enmiendan las vejaciones y ultrajes que se le infieren? ¿Va la ley, va el Gobierno a la humilde choza del miserable, se para en sus puertas el agente de policía para informarse de las necesidades, de las miserias, de las injusticias, cuyas consecuencias se están experimentando en aquel oscuro y estrecho recinto? Cuando vemos por las calles una mujer cubierta de andrajos, con el semblante pálido y extenuado por las enfermedades, rodeada de sus hijos raquíticos, hambrientos y desnudos: ¿Nos ocurre preguntar: a cargo de quién está la salud de aquella madre de familia, quién la asiste y consuela en sus dolencias, quién educa a aquellos hijos? Y si llegamos a indagar que el padre de ellos se halla encerrado en una cárcel, que hace muchos años está pendiente su proceso, que se encuentra sumido en horrible miseria, que no tiene con qué abrigarse del frío, y que el juez, el alcaide, el celador de policía y hasta el alguacil le maltratan, le persiguen, la estafan y le oprimen. ¿Quién defiende a aquel desgraciado nuestro semejante? ¿Quién se encarga de reparar el agravio, de consolarle siquiera en medio de su espantoso infortunio?

Y cuando vemos a otro u otros muchos de la misma clase, rodeados de bayonetas, arrastrando los grillos, barriendo las plazas públicas, y trabajando en otras obras no menos humillantes y oprobiosas nos preguntamos: ¿esos hombres son delincuentes? ¿Estamos ciertos de que lo son? ¿Se les ha hecho justicia? ¿Se les ha juzgado conforme a las leyes? ¿Se les ha aplicado una pena proporcionada a sus delitos? ¿Se les han cobrado costas del juicio, han sido sacrificados por el cohecho de alguno que haya intervenido en su causa? ¿Se les ha insultado, se les ha oprimido? y en el evento de que se averigüe que efectivamente se han ejecutado varias injurias en la persona de algunos miserables ¿Se presenta alguno a su nombre a pedir reparación? ¿Qué hace, pues, la sociedad en favor de los pobres? Nada. ¿Cómo protege sus derechos? De ningún modo.

En la recluta para las milicias, en la exacción de contribuciones, en la aprehensión de los reos, en el cateo de sus casas, en el cobro de costas, en la sustancia y modo de los juicios, en el tiempo y forma de los procedimientos, en el tratamiento que se acostumbra en las cárceles, en los trabajos públicos y en otros muchísimos sucesos que pasan a nuestra vista, que son diarios y frecuentes ¿no es verdad que se cometen a cada momento excesos, abusos, tropelías e injusticias, y se cometen solamente contra los pobres, porque los ricos al menor agravio recibido, levantan el grito hasta los cielos, y piden y consiguen reparación, como si una de las tazas de la balanza de la justicia fuese de oro fuerte y pesado, y la otra de barro débil y quebradizo?

¿Qué hace, pues, el hombre miserable cuando es víctima de uno de esos abusos? Calla y sufre, devora en silencio su desdicha, apura hasta las heces la amarguísima copa de la desventura. ¿Buscará un abogado que le defienda y patrocine? Pero hay buitres togados que se alimentan con plata, animales insensibles en cuyas entrañas no resuena la voz dolorosa de un hombre pobre. ¿Buscará un agente solícito y honrado, desinteresado y pundonoroso que reclame sus derechos?… pero hallará más bien un rábula ignorante y ratero que le estafe y le sacrifique… ¿Irá por sí ante la presencia de un juez imparcial y recto, manso y justiciero? Los oídos de algunos jueces sólo pueden ser heridos por un sonido… el metálico. ¿A dónde, pues, acudirá el desvalido? ¿Qué recursos le presta la sociedad? ¿Qué hará el pobre en medio de su desgracia?

Pequeña es mi capacidad ciertamente para que pudiese presentar a la vista del H. Congreso los tristísimos cuadros que en medio de nuestros conciudadanos pobres se ven todos los días: mucho más pequeña para emprender con éxito el remedio de los males que representan. Pero no por eso dejará mi débil palabra de emitir un voto de compasión, de consignar un recuerdo de humanidad y justicia en favor de nuestro desgraciado pueblo. Lejos de creer que los medios que propongo sean eficaces para cortar de raíz los multiplicados males que apenas puedo anunciar, he querido solamente sembrar un grano fructífero en la tierra más virgen: hacer nacer una idea benéfica en la mente del H. Congreso, que no dudo sabrá acogerla, fomentarla, darle vida y existencia, sacando de ella las útiles ventajas que deben esperarse de una Asamblea compuesta de hombres civilizados y verdaderamente liberales. Tal vez, la institución que hoy comienza, bajo mis débiles auspicios, podrá dar los más felices resultados, y con el tiempo no tan solamente economizar los padecimientos de nuestro pobre pueblo, sino también grandes mejoras en su situación social, en sus costumbres, en sus necesidades físicas y morales. Con esta esperanza, y con la de que las deliberaciones del Honorable Congreso darán a mi proyecto toda la extensión de que puede ser susceptible, me atrevo a pedir se sirvan tomar en consideración estas proposiciones.

Habrá en el Estado tres procuradores de pobres, nombrados por el Gobierno y dotados con el sueldo de ochocientos pesos cada uno.

Será de su obligación ocuparse exclusivamente en la defensa de las personas desvalidas, denunciando ante las autoridades respectivas, y pidiendo pronta e inmediata reparación, sobre cualquiera exceso, agravio, vejación, maltratamiento o tropelía que contra aquéllos se cometiere, ya en el orden judicial, ya en el político o militar del Estado, bien tenga su origen de parte de alguna autoridad, o bien de cualquiera otro funcionario o agente público.

Los procuradores de pobres podrán quejarse de palabra, o por escrito, según lo exija la naturaleza de la reparación, y las autoridades están obligadas a darles audiencia en todo caso.

Para las quejas verbales, será bastante que se presenten los procuradores acompañados del cliente ofendido, ante el secretario, escribano público o curial del tribunal, o autoridad que deba conocer del agravio, manifestando sencilla y verídicamente el hecho que motiva la queja, y los datos que lo comprueben si los hubiere. El funcionario a quien se presenten, extenderá una acta breve y clara para dar cuenta de preferencia y en primera oportunidad.

Cuando las quejas hayan de hacerse por escrito, serán directas, redactadas en estilo conciso y respetuoso, excusando alegatos, no conteniendo más que la relación necesaria de lo acontecido, y en papel común, sin otro distintivo que la firma del secretario de Gobierno.

Recibida la queja en uno u otro caso, las autoridades respectivas procederán sin demora a averiguar el hecho, decretar la reparación de la injuria y aplicar el castigo legal cuando sea justo, o a decidir la inculpabilidad de la autoridad, funcionario o agente público de quien se interpuso la queja. En caso de que el hecho merezca pena de gravedad, pondrán al culpable a disposición de su juez competente para que lo juzgue, y los procuradores de pobres agitarán el más breve término del juicio.

Los procuradores de pobres tendrán a su disposición la imprenta del Estado, con el objeto de poner en conocimiento del público, siempre que entendieren que no se les ha hecho justicia, la conducta y procedimientos de las autoridades ante quienes se quejaron. El gasto de papel en estos casos, y en los de que habla el Artículo 50 será con cargo a las rentas del Estado.

Los procuradores de pobres, alternándose por semanas, visitarán los juzgados, oficios públicos, cárceles y demás lugares en donde por algún motivo pueda estar interesada la suerte de los pobres, y de oficio formularán las quejas que correspondan sobre cuantos abusos llegaren a su noticia.

El Gobierno del Estado proporcionará un local a propósito y en el paraje más público para sistemar [sic] la oficina destinada a la procuraduría de pobres. En ella estará todos los días por lo menos un procurador, desde las ocho hasta las doce de la mañana, y desde las tres hasta las seis de la tarde, para dar audiencia y patrocinio a cuantas personas desvalidas lo necesiten, promoviendo desde luego lo necesario.

Las personas pobres de cualquier punto del Estado podrán poner en noticia de los procuradores de pobres, cualquiera exceso, abuso o injusticia que les agravie, a fin de que estos funcionarios representen lo que convenga. Los gastos de estafeta, y otros que se ofrezcan en éste y los demás casos que ocurran, se costearán por el Estado.

Así las autoridades, como cualquier individuo particular, siempre que advirtieren o tuvieren noticias de algún exceso o agravio cometido contra persona pobre, podrán dar aviso a sus procuradores, a fin de que cumplan con lo que previene esta ley.

Además de los deberes señalados en los artículos anteriores para todos los casos particulares, será de obligación de los procuradores informarse de las necesidades de la clase pobre, solicitar de las autoridades el debido remedio, promover la enseñanza, educación y moralidad del pueblo, y todas aquellas mejoras sociales que alivien su miserable situación.

Con estos sagrados objetos, tendrán aquellos funcionarios un acuerdo en sesión semanaria, pudiendo pedir datos y noticias a todas las oficinas del Estado. Estas sesiones jamás se declararán concluidas hasta no haber acordado alguna cosa en el sentido que indica este artículo. Los procuradores de pobres alternarán mensualmente en la presidencia de sus sesiones, por medio de elección verificada el día primero de cada mes. El presidente cuidará del orden de la oficina y del cumplimiento de los deberes que esta ley establece.

La procuración de pobres tendrá para sus trabajos un escribiente con calidad de secretario, dotado con cuatrocientos pesos anuales. Los procuradores se ocuparán desde luego en el acuerdo del reglamento correspondiente que será presentado al Congreso para su aprobación.

Para ser procurador de pobres se necesita ser ciudadano, de sana conducta y actividad conocida, y haber practicado por lo menos dos años en el estudio de la Jurisprudencia. El Gobierno, al nombrar estos funcionarios, preferirá en igualdad de circunstancias a los jóvenes más pobres.

La ley reconoce como un distinguido mérito en los procuradores de pobres el haber desempeñado con exactitud y diligencia sus deberes. Este mérito se tendrá presente para cuando soliciten algún otro empleo en el Estado.

Todas las autoridades tienen el deber de auxiliar y proteger la institución de esta ley, a fin de que pueda corresponder a su objeto.

Cualquier individuo del Congreso, del Tribunal de Justicia o del Gobierno, podrá visitar la procuración de pobres, con el objeto de ver si en ella se cumple eficazmente.

Al Gobierno corresponde corregir con multas, suspensión y hasta destitución, previa causa justificada, las omisiones de los procuradores de pobres. El que se hiciere digno de esta última pena, quedará inhábil para obtener otro empleo o condecoración en el Estado…

Fuente:
El legislador Ponciano Arriaga (1811-1863). México, Cámara de Diputados (LXI legislatura), Miguel Ángel Porrúa, 2011, pp. 59-71.

Organización de las Naciones Unidas

Si callan a los periodistas, la sociedad pierde la posibilidad de ejercer sus derechos, afirman seis periodistas mexicanos

2 de noviembre de 2022

  • México es uno de los países del mundo más peligrosos para el ejercicio del periodismo. Poner fin a la impunidad de los crímenes contra periodistas es apremiante para garantizar la libertad de expresión y el acceso a la información de la sociedad.

En el contexto del Día Internacional para Poner Fin a la Impunidad de los Crímenes contra Periodistas, el Centro de Información de las Naciones Unidas en México en colaboración con Noticias ONU visitó seis estados del país que están identificados como algunos de los sitios de más riesgo y más afectados por la violencia contra periodistas y escuchamos a media docena de periodistas sobre cómo enfrentan esta situación.

Sigue leyendo

Todo lo que necesitas saber de la gran Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático 2022, la COP27

3 de noviembre de 2022

  • ¿Cuál es el significado de la Conferencia? ¿Qué hay en juego? ¿Cuáles serán los temas de debate más importantes? Noticias ONU te responde a esas preguntas y algunas más en este artículo para que puedas seguir la Conferencia con toda la información necesaria.

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de este año se lleva a cabo en Sharm el-Sheikh, en un contexto de fenómenos climáticos extremos por doquier, una crisis energética provocada por la guerra en Ucrania y datos científicos que reiteran que el mundo no está haciendo lo suficiente para reducir las emisiones de carbono y proteger el futuro de nuestro planeta.

Sigue leyendo

Carta abierta de la ONU a Elon Musk: Garantice el respeto a los derechos humanos en Twitter

6 de noviembre de 2022

  • La petición del responsable de velar por los derechos humanos en el mundo se produjo tras el despido de todo el equipo de derechos humanos de Twitter y de todos los miembros, excepto dos, que conformaban el equipo de ética de la famosa red social. Volker Türk considera que las primeras medidas de Musk al frente de la compañía estadounidense no son “un comienzo alentador”. 

El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Volker Türk, publicó este sábado una carta abierta al nuevo director general de Twitter, Elon Musk, en la que le insta a “garantizar que los derechos humanos sean un elemento central” en su gestión de la famosa red social.

Sigue leyendo

Presidente del Consejo de Derechos Humanos: La gran ventaja de América Latina es que es una región de paz y desarme

10 de noviembre de 2022

  • En una entrevista con Noticias ONU, Federico Villegas rechaza las críticas al Consejo de Derechos Humanos, explica que estas libertades fundamentales pertenecen a las personas por encima de los Estados, la tradición y la cultura, y repasa la situación en el mundo y en la región, asegurando que el “vaso está medio lleno” cuando uno observa sus avances y retrocesos.

Cuando se trata de derechos humanos, América Latina y el Caribe tiene una gran ventaja sobre el resto del mundo, y es que se ha convertido en una región de paz y desarme, asegura uno de los expertos mejor situados para hablar sobre la cuestión, el presidente del Consejo de Derechos Humanos, el argentino Federico Villegas.

Sigue leyendo

América Latina avanza en el reconocimiento de la sociedad del cuidado y de la igualdad de género

11 de noviembre de 2022

  • Los países de la región se han comprometido, por medio del llamado Compromiso de Buenos Aires, a adoptar políticas que garanticen ese derecho. La ONU saluda ese Compromiso que permitirá avanzar también en la igualdad de género.

La XV Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, ha concluido con una clara apuesta por crear políticas que reconozcan y ayuden a cumplir el derecho al cuidado.

Sigue leyendo

El mundo alcanza 8000 millones de habitantes

15 de noviembre de 2022

  • Esa cifra plantea complejos vínculos entre el desarrollo, la pobreza y el cambio climático. El mundo debe unirse para promover el desarrollo sostenible y los derechos humanos para todos. “Si no superamos el enorme abismo entre ricos y pobres, tendremos un mundo de 8000 millones de habitantes lleno de tensiones y desconfianza, crisis y conflictos”, dice António Guterres.

Los enormes avances en la esfera de la salud pública que han reducido el riesgo de muerte y aumentado la esperanza de vida han permitido que el mundo llegue a los 8000 millones de habitantes; sin embargo, a la par de ese progreso ha crecido la desigualdad, y las crisis y los conflictos se han multiplicado, observó la ONU este martes 15 de noviembre, la fecha simbólica elegida para marcar el hito poblacional.

Sigue leyendo

La Conferencia sobre Cambio Climático se cierra con un paso hacia la justicia

20 de noviembre de 2022

  • Los países reunidos en la COP27 acordaron que se creará un fondo para reparar a los países que más están sufriendo las consecuencias del calentamiento global y que menos han contribuido a él.

Tras varios días de intensas negociaciones, que se prolongaron hasta la madrugada del domingo en la localidad egipcia de Sharm el-Sheikh, los países participantes en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, conocida como COP27, llegaron a un acuerdo que establece un mecanismo de financiación para compensar a las naciones más vulnerables por las pérdidas y los daños causados por los desastres climáticos.

Sigue leyendo

Violencia de género: Cinco mujeres son asesinadas cada hora por alguien de su propia familia

23 de noviembre de 2022

  • Un nuevo estudio revela que de las 81.000 mujeres y niñas asesinadas intencionadamente el año pasado en todo el mundo, más de la mitad murieron a manos de sus parejas u otros familiares. El documento es un terrible recordatorio de que la violencia contra las mujeres y las niñas es una de las violaciones de los derechos humanos más generalizadas en todo el mundo.

El hogar es un lugar mortal para muchas mujeres y niñas, según muestra un informe llevado a cabo por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) y ONU Mujeres, publicado este martes en vísperas del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, que se celebra anualmente el 25 de noviembre.

Sigue leyendo

Un tercio de América Latina vive en la pobreza

24 de noviembre de 2022

  • Las tasas de pobreza en la región se mantienen en 2022 por encima de los niveles prepandemia, con más de 200 millones de personas en esa situación. Esta cifra supone un aumento de 15 millones de personas con respecto a 2019. La ONU llama a abordar con urgencia la crisis silenciosa de la educación para evitar el riesgo de una generación perdida.

El informe Panorama Social 2022 proyecta que 201 millones de personas (32,1% de la población total de la región) viven en situación de pobreza, alertó este jueves la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en su último informe.

Sigue leyendo

Comisión Interamericana de Derechos Humanos

CIDH: El segundo cuatrimestre de 2022 registra la persistencia de la violencia contra personas defensoras

Comunicado No. 244/22
2 de noviembre de 2022

Washington, D.C. – La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) manifiesta su preocupación ante la violencia continuada contra personas defensoras registrada entre mayo y agosto del 2022 en la región, y urge a los Estados a redoblar esfuerzos para proteger a quienes defienden derechos humanos.

La CIDH advierte que, en el segundo cuatrimestre del año se sigue registrando actos de violencia en contra de personas defensoras de derechos humanos. En particular, preocupa a la Comisión que, durante este periodo, conoció sobre un elevado número de asesinatos en varios países de la región, así como actos de hostigamiento y criminalización por sus actividades de defensa.

Sigue leyendo

La RELE registra la cifra más alta de asesinatos contra periodistas en las Américas desde 1998, y llama a los Estados de la región a promover políticas integrales de prevención, protección y procuración de justicia

Comunicado R245/22
2 de noviembre de 2022

Washington D.C. – En el Día Internacional para Poner Fin a la Impunidad de los Crímenes contra Periodistas, la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la CIDH condena el incremento de violencia contra periodistas y llama a los Estados de la región a promover políticas integrales de prevención, protección y procuración de justicia para abordar este fenómeno, considerando el rol central que cumple la prensa en sociedades democráticas.

En 2022, al menos 37 periodistas, pertenecientes a 10 de los 35 Estados Miembro de la OEA que la Relatoría monitorea, han sido asesinados en las Américas por motivos que podrían estar vinculados a su profesión, según reportes de organizaciones internacionales y locales que trabajan en defensa de  la libertad de prensa. Esta se convierte en la cifra más alta registrada por la RELE en los últimos 24 años, desde la publicación de su primer informe anual en 1998. Al respecto, la Relatoría alerta sobre esta escalada de violencia contra periodistas, llama a la reflexión y a la concientización respecto de las graves implicancias que esto tiene, y reitera que el asesinato de periodistas y comunicadores constituye la forma más extrema de censura y no puede ser tolerado en sociedades democráticas.

Sigue leyendo

CIDH presenta tercer informe del mecanismo especial de seguimiento al asunto Ayotzinapa

Comunicado No. 256/22
15 de noviembre de 2022

Ciudad de México / Washington, D.C. – La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) presenta el Tercer informe del Mecanismo Especial de Seguimiento al asunto Ayotzinapa (MESA) sobre la supervisión a la medida cautelar otorgada a favor de 43 estudiantes de la escuela normal rural “Raúl Isidro Burgos” de Ayotzinapa. El informe da cuenta de las acciones realizadas por México a partir de diciembre de 2018 en relación con la investigación de los hechos; la búsqueda y esclarecimiento del paradero de los estudiantes desaparecidos; las medidas adoptadas para la atención a las víctimas y sus familiares, así como las medidas estructurales de no repetición.

Para la elaboración de este informe, a través de un equipo técnico de su Secretaría Ejecutiva instalado en territorio mexicano hasta febrero de 2022, y de conformidad con los planes de trabajo del Mecanismo Especial, la CIDH realizó jornadas de revisión in situ de expedientes de investigación y expedientes judiciales de causas penales relacionadas con el caso, recibió y analizó piezas procesales judiciales remitidas por el Consejo de la Judicatura Federal sobre procesos penales vinculados al caso, y participó en audiencias judiciales y diligencias de búsqueda forense. Además, recopiló información en el marco de su participación en las sesiones de la COVAJ, en reuniones con la UEILCA, en otras reuniones de seguimiento con diversas autoridades estatales, y en espacios de coordinación interinstitucional para el diseño e implementación de políticas públicas en materia de desaparición de personas. Asimismo, el informe da cuenta de información obtenida en el marco de sus visitas oficiales y de trabajo, reuniones de trabajo en los períodos de sesiones de la CIDH, y solicitudes de información al Estado, entre otras fuentes de información.

Sigue leyendo

CIDH: Estados deben combatir la discriminación para erradicar la violencia de género contra las mujeres

Comunicado No. 263/22
25 de noviembre de 2022

Washington D.C. – En el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) reafirma la íntima relación entre la discriminación estructural con base en el género y la violencia contra las mujeres. Por ello, en el marco de sus obligaciones de prevención y erradicación, urge a los Estados a tomar acciones prácticas, efectivas e integrales para modificar los patrones socioculturales discriminatorios que subyacen a la violencia de género contra las mujeres y redoblar esfuerzos para combatir la impunidad que rodea estos casos.

La violencia de género contra las mujeres continúa en niveles alarmantes en la región. Según datos disponibles hasta el 2021, en América Latina y el Caribe se encuentran 14 de los 25 países con las tasas más altas de feminicidios/femicidios en el mundo. Asimismo, 34% de las mujeres entre 15 y 19 años ha sufrido violencia física o sexual alguna vez en su vida, comparado con el 31% de las mujeres a nivel mundial. Estas violencias no son hechos aislados, son el resultado de condiciones estructurales, normas sociales y patrones culturales que la legitiman y reproducen.

Sigue leyendo

En el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, la RELE llama a los Estados de la región a promover, proteger y garantizar el derecho a la libertad de expresión de mujeres

Comunicado R264/22
25 de noviembre de 2022

Washington D.C. – En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión (RELE) de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) advierte sobre la persistencia de obstáculos estructurales y prácticas discriminatorias que limitan el ejercicio del derecho a la libertad de expresión de las mujeres y las excluye del debate público. La Relatoría llama a los Estados de las Américas a adoptar medidas positivas con la finalidad de crear las condiciones necesarias para que las mujeres puedan expresar sus ideas y opiniones de forma plena, libre y segura, sin temor a ser blanco de ataques y restricciones en razón de género.

En un contexto regional caracterizado por una escalada de violencia contra la prensa, la Relatoría observa con preocupación que las mujeres periodistas continúan enfrentando desafíos diferenciados por su condición de mujer. En diversas oportunidades, esta Oficina ha señalado que los ataques, las amenazas, las intimidaciones –tanto en el ámbito online como offline– adquieren un tono particular cuando se trata de mujeres periodistas, y son generalmente de naturaleza misógina y de contenido sexualizado. Este patrón de violencia se extiende a mujeres defensoras de derechos humanos, activistas, artistas, académicas, y todas aquellas que participan activamente de la vida pública y política.

Sigue leyendo

Amnistía Internacional

Resistencia comunitaria en el Istmo de Tehuantepec

Por Bettina Cruz* &
Rosa Marina Flores Cruz**
12 de noviembre de 2022

En México, la historia de las energías renovables va de la mano de prácticas coloniales de despojo y violación de derechos colectivos de los pueblos indígenas. En el Istmo de Tehuantepec, la zona estrecha del territorio mexicano que separa al Océano Pacífico del Atlántico, los pueblos indígenas que habitamos la región hemos vivido por más de una década las consecuencias de la imposición de este modelo. En esta región, la energía eólica se ha vuelto símbolo del ideal de desarrollo “sustentable” en las administraciones gubernamentales locales, estatales y federales, y se ha convertido en la bandera para hablar de desarrollo e inversión. Más, la instalación de alrededor de más de 2000 aerogeneradores ha generado fuertes impactos en las dinámicas de la vida cotidiana.

En las comunidades receptivas de los proyectos se viven los efectos del capital privado sobre las dinámicas sociales, económicas y culturales. Se han establecido “enclaves eólicos” en puntos clave (por sus características políticas y económicas), provocando el incremento en el encarecimiento de servicios y viviendas, el alza en la prostitución y la entrada de cadenas de supermercados, comida rápida y restaurantes para cubrir con las necesidades de los trabajadores foráneos de las empresas (en detrimento del mercado local).

Sigue leyendo

Américas: Intentos de militarización de la seguridad pública en la región son una amenaza para los derechos humanos

La actual tendencia hacia la militarización de la seguridad pública en las Américas, en particular en Ecuador y México, representa una amenaza para los derechos humanos en la región, dijo Amnistía Internacional hoy. 

“Sin duda, la seguridad pública ante contextos de violencia es una preocupación legítima y prioritaria para los Estados de la región. Sin embargo, es fundamental que las políticas de seguridad cumplan con las normas y estándares en materia de derechos humanos, particularmente ante la evidencia de los retrocesos que ocurren como consecuencia de la militarización de la seguridad pública. Nos preocupa que Ecuador y México estén avanzando hacia una militarización que pone en riesgo estos principios”, dijo Erika Guevara Rosas, directora para las Américas de Amnistía Internacional.

Sigue leyendo

Human Rights Watch

Brasil: El presidente electo Lula debe priorizar los derechos humanos

2 de noviembre de 2022

  • Su gobierno debería revertir políticas perniciosas del presidente Bolsonaro

(São Paulo) –El presidente electo de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, debería priorizar la protección de los derechos humanos y revertir los retrocesos graves que se registraron durante la presidencia de Jair Bolsonaro, señaló hoy Human Rights Watch.

El expresidente Lula, como se lo conoce en Brasil, fue elegido para ocupar la presidencia con el 50,9% de los votos en la segunda vuelta electoral del 30 de octubre de 2022, mientras que el presidente Bolsonaro obtuvo el 49,1%, según datos del Tribunal Superior Electoral. Esta estrecha diferencia representa 2,1 millones de votos. La abstención se redujo del 21,3% en 2018 al 20,6% en 2022.

Sigue leyendo

FIFA/Qatar: Los trabajadores migrantes piden una indemnización por los abusos sufridos

17 de noviembre de 2022

  • Los trabajadores y las familias se manifiestan a medida que se acerca el Mundial

(Beirut) – Los trabajadores migrantes y sus familias exigen una indemnización a la FIFA y a las autoridades de Qatar por los abusos, incluidas muertes inexplicables, que sufrieron los trabajadores en la preparación de la Copa Mundial de Fútbol masculino de la FIFA 2022, señaló hoy Human Rights Watch. Human Rights Watch publicó un video de cinco minutos antes del torneo, que comienza el 20 de noviembre de 2022, en el que trabajadores y sus familias y aficionados al fútbol de Nepal dan su testimonio.

A diferencia de torneos anteriores, en Nepal y en otros países de donde provienen los trabajadores y en donde el fútbol es muy celebrado, las emociones que rodean a la Copa Mundial 2022 van más allá de la alegría de ver los partidos. Para los nepalíes que aparecen en el video, y para los de otros países que enviaron trabajadores durante los 12 años de preparación de la Copa Mundial, sus realidades están enlazadas con los sacrificios que hicieron. Entre ellos están los padres que no pudieron ver a sus hijos durante años para ganar dinero para pagar su educación, los trabajadores que soportaron trabajos físicos durante largas horas en el calor extremo de Qatar, y las familias de los trabajadores que murieron por causas inexplicables. Como dijo a Human Rights Watch Kshitiz Sigdel, un ferviente aficionado al fútbol y fundador de un club de seguidores en Katmandú, “los trabajadores migrantes son el pilar no solo de la economía de Nepal a través de las remesas, sino también de la economía de Qatar”.

Sigue leyendo

Suprema Corte de Justicia de la Nación

Es constitucional la identificación por fotografía de un probable responsable sin la presencia de su defensor: Primera Sala

Comunicado de Prensa No. 408/2022
Ciudad de México, a 10 de noviembre de 2022

La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación reconoció la constitucionalidad de la identificación o reconocimiento por fotografía de un probable responsable, sin la presencia de su defensor, tras considerar que ello no transgrede el derecho fundamental de defensa adecuada.

Esta decisión emana de la revisión de una sentencia de amparo en la que una persona imputada por el delito de secuestro reclamó la inconstitucionalidad del artículo 279, párrafo primero, en su porción normativa “con excepción de la presencia del Defensor”, del Código Nacional de Procedimientos Penales, relacionado con la identificación por fotografía y la aplicación de las reglas de reconocimiento de personas para tal efecto.

Sigue leyendo

Procede el juicio de amparo indirecto en contra de la admisión de la información bancaria de la persona imputada como prueba en la etapa intermedia del proceso penal acusatorio: Primera Sala

Comunicado de Prensa No. 418/2022
Ciudad de México, a 16 de noviembre de 2022

La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación emitió jurisprudencia en la que determinó que la admisión de la prueba de información bancaria, dictada dentro de la etapa intermedia del proceso penal acusatorio es un acto que afecta el derecho a la privacidad, a través de la figura del secreto bancario. Consecuentemente, su incorporación a la audiencia de juicio produce efectos de imposible reparación, por lo que en su contra es procedente el juicio de amparo indirecto.

Esta decisión emana de la resolución de una contradicción de criterios en la que tribunales colegiados sostuvieron posturas opuestas sobre si la admisión de la prueba antes referida constituía un acto de imposible reparación que hiciera procedente el juicio de amparo indirecto en su contra.

Sigue leyendo

No se justifica requisito de ser mexicano “por nacimiento” exigido en la ley orgánica del tribunal federal de justicia administrativa para ser magistrado de dicho tribunal

Comunicado de Prensa No. 420/2022
Ciudad de México, a 16 de noviembre de 2022

La Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación amparó a una persona contra el requisito de ser mexicano “por nacimiento”, previsto en la Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Administrativa para ocupar el cargo de magistrado de dicho Tribunal.

Sigue leyendo