Conmemoraciones Internacionales

Por Mario Alberto Naranjo Ricoy

Los Días Internacionales establecidos por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) buscan atraer la atención y sensibilizar a la población, a los medios de comunicación y a los gobiernos del mundo en torno a temáticas y problemas que demandan una respuesta global y coordinada por parte de todos. El Programa Universitario de Derechos Humanos de la UNAM hace eco de este esfuerzo y lo integra a su función sustantiva de difundir y divulgar los derechos humanos.

En esta ocasión, el mes de marzo trae consigo una serie de fechas que nos permiten reflexionar sobre temas relevantes en materia de derechos humanos como: la no discriminación (1 de marzo), la situación de las mujeres en la actualidad y la lucha por la igualdad de género (8 de marzo), el derecho a la felicidad (20 de marzo), la eliminación de la discriminación racial (21 de marzo), los derechos de las personas que viven con síndrome de Down (21 de marzo), el derecho a la verdad y a la dignidad de las víctimas de violaciones graves de derechos humanos (24 de marzo) y la solidaridad con el personal de Naciones Unidas detenido o desaparecido (25 de marzo).

1 de marzo. Día de la Cero Discriminación

La discriminación es un comportamiento social que consiste en el trato desigual, desfavorable y de desprecio que se da a una persona o grupo por motivos de raza, etnia, nacionalidad, nivel de ingresos, clase social, género, preferencias sexuales, ideas políticas, religión, condición física o mental, edad, entre otros. Quienes son sujetos de discriminación suelen ser personas y grupos minoritarios que no están efectivamente incorporados a su sociedad y, por lo tanto, se encuentran en una posición de subordinación permanente con respecto a otros sectores sociales mejor posicionados.

Los efectos de la discriminación son muy nocivos, siendo una de las fuentes principales que genera y perpetúa la desigualdad. Cuando una persona o grupo es discriminado, se comete una injusticia pues se les priva de ciertos derechos fundamentales. A su vez, una sociedad en la que persiste la discriminación cae en la intolerancia y la cerrazón, restando vigencia al principio universal de igualdad, agravando el riesgo de división y conflicto, y perjudicando su propio desarrollo económico y social.

Prohibir la discriminación es un principio fundamental declarado en los estándares internacionales relativos a los derechos humanos. Su erradicación  requiere de un conjunto de medidas integrales y contundentes que abarquen todos los entornos sociales en los que la discriminación tiene una prevalencia mayor. Entre tales medidas cabe mencionar la implementación de políticas públicas de “discriminación positiva” que tiendan a resarcir o reparar el daño de quienes han sido víctimas de discriminación. Ejemplos de ellas son el establecimiento de cuotas de género para que las mujeres accedan a cargos de representación, así como las políticas empresariales para contratar personas con discapacidad.

8 de marzo. Día Internacional de la Mujer

La primera conmemoración de este día ocurrió en 1911, en algunos países de Europa, a tenor de las luchas reivindicativas de las organizaciones de mujeres que llevaban décadas reclamando igualdad de derechos y sufragio universal, entre otras demandas, como la abolición de la esclavitud. En 1975, en el contexto de la llamada “segunda ola” de movimientos feministas, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) instituyó la celebración a nivel mundial.

Desde entonces, la igualdad de género ha sido un punto central en la agenda global y en la de aquellos gobiernos que han sido sensibles a esta causa. Y si bien se han logrado importantes avances en la materia, en buena medida debido al empuje y determinación de las mujeres mismas, es preciso hacer una valoración y revisar las tareas que aún quedan pendientes de realizar.

En particular, es necesario continuar y reforzar el diseño e implementación de políticas públicas que permitan a las mujeres incorporarse a aquellos ámbitos sociales que les han sido vedados debido a desigualdades históricas y estructurales aún hoy difíciles de vencer. En 2019, menos del 25% de los congresistas y legisladores de los sistemas políticos del mundo fueron mujeres,[1] en tanto que la participación femenina en ámbitos profesionales y académicos como las ciencias naturales, las ingenierías y las tecnologías de la información y la comunicación, mantiene porcentajes muy bajos en la actualidad, menores al 10%.[2]

Aunado a esto, es preciso crear estrategias que contrarresten y eliminen los distintos tipos de agresiones (física, sexual y/o psicológica) que padecen las mujeres, niñas y adolescentes en el mundo, pues se estima que una de cada tres sigue sufriendo violencia de género.

Pero además de implementar políticas, promulgar leyes, alcanzar acuerdos internacionales y organizar campañas de difusión y concientización, la oficina de ONU Mujeres ha propuesto un conjunto de “pequeñas acciones de gran impacto” que, desde la dimensión de la vida cotidiana, pueden ser realizadas por todos, incluidos los varones, como una forma adicional de contribuir a erradicar la violencia y lograr la igualdad de género, así como de reconocer el importante papel que desempeñan las mujeres en todos los ámbitos de la vida social. Entre tales acciones destacan: compartir el cuidado de los menores y las tareas del hogar, hablar de sexismo y acoso, desechar los códigos culturales binarios, exigir una cultura laboral igualitaria, consumir y difundir libros, películas y demás obras feministas, desafiar los estándares de belleza y los estereotipos de la masculinidad, entre otras.[3] Así, lograr la igualdad de género es una tarea compartida por todas y todos.

20 de marzo. Día Internacional de la Felicidad

La felicidad es un estado emocional de bienestar y satisfacción por los logros obtenidos. También, es una aspiración universal que comparten todos los seres humanos, sin embargo, hasta hace poco no se habían hecho demasiados esfuerzos por incorporarla como una directriz en las tomas de decisiones y diseños de políticas públicas.

Desde 2013, las Naciones Unidas celebran este día para reconocer la relevancia que tiene la felicidad en la vida de las personas, así como la pertinencia de incorporarla, junto con el bienestar, como un nuevo paradigma de desarrollo económico y social más inclusivo, sostenible, equitativo y equilibrado. Pionero de esto es Bután, un país que desde la década de 1970 prioriza la felicidad sobre el ingreso, generando un índice de Felicidad Nacional Bruta al que le da más importancia que al Producto Nacional Bruto. Como resultado de las gestiones hechas por este país ante la Asamblea General de la ONU, en 2012  se preparó y realizó una reunión de alto nivel que dio pie al primer Reporte Mundial de Felicidad  elaborado por parte de la Universidad de Columbia, encuesta anual que mide el estado de felicidad global y que clasifica a 156 países según qué tan felices se perciben sus ciudadanos a ellos mismos.

21 de marzo. Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial

Toda forma de discriminación es condenable e indignante pues se produce por motivos arbitrarios y genera desigualdades. La que se produce por motivos raciales o étnicos es además funesta, pues ha producido violaciones graves a los derechos humanos e incluso crímenes de lesa humanidad como el genocidio. Baste recordar eventos de la historia reciente como la persecución a los judíos en la Alemania nazi que llevó al Holocausto, la segregación de la población afrodescendiente en Estados Unidos o el sistema legal de segregación racial conocido como “apartheid” en Sudáfrica.

La discriminación racial comprende gran cantidad de situaciones injustas para diferentes grupos sociales, entre los que cabe mencionar a los afrodescendientes que viven fuera del continente africano, de los que destacan 200 millones de personas en las Américas que se autoidentifican como tales. Ya sea que sus orígenes se remonten a la trata de esclavos trasatlántica o que provengan de migraciones más recientes, los afrodescendientes son uno de los grupos de población que sufren más pobreza y marginación, careciendo aún de un acceso pleno a sus derechos a la educación, vivienda, salud, seguridad social y participación política, entre otros. Además, son más vulnerables a sufrir múltiples tipos de discriminación que perjudican aún más sus condiciones de vida.

Desde su fundación y más aún desde que su Asamblea General adoptara la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación Racial en 1965, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) se ha preocupado por desarrollar diferentes iniciativas encaminadas a erradicar ese flagelo a la humanidad de todos los rincones del planeta, entre las que destaca la Declaración y el Programa de Acción de Durban contra el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia, de 2001. En el panorama político global actual, en el que se han visto resurgir grupos extremistas que reivindican ideologías de superioridad racial en países como Estados Unidos o Alemania, es preciso redoblar esfuerzos para rechazar e impedir el desarrollo de estas tendencias de pensamiento equivocadas, injustas y peligrosas.

21 de marzo. Día Mundial del Síndrome de Down

El síndrome de Down es una modificación genética causada por una división celular anormal que produce material genético adicional en el cromosoma 21, que se traduce en una discapacidad intelectual. Su presencia ha sido constante a través de la historia y en todas las regiones del mundo, pero sólo en tiempos recientes la opinión pública ha puesto mayor atención a esta condición, dejando atrás estigmas y prejuicios.

En 2011 la Asamblea General de Naciones Unidas designó este día como una manera de generar conciencia y sensibilidad, así como de recordar la valía inherente a las personas con esta discapacidad. En ese mismo sentido, se buscó destacar la autonomía e independencia que las personas que viven con este síndrome son capaces de desarrollar.

24 de marzo. Día Internacional del Derecho a la Verdad en relación con Violaciones Graves de los Derechos Humanos y de la Dignidad de las Víctimas

El 24 de marzo de 1980, mientras celebraba una misa en la capilla del hospital de la Divina Providencia, Monseñor Oscar Arnulfo Romero, fue asesinado por un francotirador que pertenecía a las fuerzas progubernamentales de El Salvador, los llamados “escuadrones de la muerte”. El móvil de este crimen fue la actividad incesante que el obispo desplegó como promotor y defensor de los derechos humanos en su país, denunciando las violaciones graves cometidas en contra de la población más vulnerable en el contexto del conflicto armado que azotaba a esa nación centroamericana.

Además de reconocer la labor y mantener vivo el recuerdo de Monseñor Romero, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) instauró este día con el objetivo de promover la memoria de las víctimas de violaciones graves y sistemáticas de los derechos humanos en el mundo, así como la importancia del derecho a la verdad y la justicia, que resultan imprescindibles para que las víctimas y sus deudos obtengan reparación del daño. Además, sin un conocimiento cabal de lo sucedido y un castigo a los culpables, se corre el riesgo de que ejecuciones sumarias, desapariciones forzadas, hechos de tortura y/o genocidios, se sigan repitiendo . Es preciso velar porque esto no sea así.

25 de marzo. Día internacional de Solidaridad con los miembros del personal detenidos o desaparecidos

Este día fue designado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para conmemorar el aniversario del secuestro de Alec Collet, periodista que en 1985 trabajaba para una de sus agencias cuando fue retenido por agentes armados; en 2009, su cuerpo fue hallado en un valle del Líbano.

Desde que se fundara la ONU en 1948, más de 3500 hombres y mujeres han perdido la vida siendo parte de su personal y en el ejercicio de sus labores para el mantenimiento de la paz y la defensa de los derechos humanos. En la actualidad, más de 20 funcionarios civiles de la Organización siguen detenidos. Los esfuerzos trascendentes que realiza el máximo organismo internacional en múltiples campos de la política mundial, con el fin de enfrentar los problemas globales más acuciantes de nuestro tiempo, son razones más que suficientes para impulsar la adopción de medidas de protección de sus funcionarios y personal.

Para la elaboración de este apartado se tomó en cuenta la información publicada por la ONU en su sitio dedicado a los día internacionales, disponible en:
https://www.un.org/es/sections/observances/international-days/index.html
(25/02/21)


[1] “Igualdad de género para 2030”. Disponible en: https://www.un.org/es/observances/womens-day (última consulta: 25/02/21)

[2] “Más diversidad, mejor ciencia”. Disponible en: https://www.un.org/es/observances/women-and-girls-in-science-day/ (última consulta: 25/02/21).

[3] “Twelve small actions with big impact for Generation Equality”. Disponible en: https://www.unwomen.org/en/news/stories/2020/2/compilation-small-actions-big-impact-for-generation-equality (última consulta: 27/02/21).