Por Mario Alberto Naranjo Ricoy
En esta ocasión, el mes de mayo tiene señaladas, entre otras, cuatro efemérides que destacan por su importancia en materia de derechos humanos. El 1 de mayo se celebra el Día Internacional de los Trabajadores, fecha que sirve para conmemorar su lucha histórica por reivindicaciones como jornadas de trabajo razonables, salarios dignos y condiciones laborales seguras y salubres. El 3 de mayo se conmemora el Día Mundial de la Libertad de Prensa, quintaesencia de la democracia y puntal de todas las otras libertades fundamentales. El 15 de mayo es el Día Internacional de las Familias, espacio social cuya protección resulta vital para el pleno desarrollo de las personas. Finalmente, el 17 de mayo se celebra el Día Internacional de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información, también conocido como Día Mundial del Internet, para señalar la relevancia de esta tecnología en el mundo moderno, así como su potencial democrático y de desarrollo.
1 de mayo. Día Internacional de los Trabajadores.
El Día Internacional de los Trabajadores se celebra cada año el 1 de mayo en muchos países alrededor del mundo, en conmemoración de la histórica lucha de las clases trabajadoras por mejores condiciones laborales, salarios justos y derechos laborales.
A finales del siglo XIX, los trabajadores de todo el mundo comenzaron a luchar por un horario de trabajo más justo. En 1886, los trabajadores de Chicago organizaron una huelga para exigir una jornada laboral de 8 horas. El 1 de mayo de ese año, la huelga se intensificó y la policía disparó contra los trabajadores, matando a varios y desencadenando en la ciudad una revuelta que duró varios días.
Aunque la lucha por la jornada laboral de 8 horas no tuvo éxito inmediato, el movimiento laboral internacional adoptó el 1 de mayo como un día de solidaridad y lucha en honor a los trabajadores que murieron en Chicago. En 1889, la Segunda Internacional, una organización de partidos socialistas y laboristas de todo el mundo, declaró la fecha como el Día Internacional de los Trabajadores.
En la actualidad, el trabajo es reconocido como un derecho humano fundamental en muchos tratados internacionales, así como en la Declaración Universal de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, cuyo artículo 23 establece que “toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo”.
El derecho al trabajo implica que toda persona tiene el derecho de trabajar y de elegir libremente su trabajo, sin discriminación alguna, y de contar con condiciones laborales justas y equitativas, incluyendo una remuneración justa, horarios de trabajo razonables y condiciones de seguridad y salud en el trabajo adecuadas. Este derecho forma parte de los derechos de segunda generación o derechos económicos, sociales y culturales, que son derechos colectivos (como el derecho a la educación, la vivienda, la salud y la alimentación adecuada, entre otros) orientados a garantizar que las personas tengan bienestar y acceso a condiciones de vida justas y dignas.
Sin embargo, aunque el derecho al trabajo está reconocido como un derecho humano fundamental, muchas personas en todo el mundo todavía no pueden ejercer este derecho debido a la falta de empleo, la discriminación en el lugar de trabajo, las condiciones laborales precarias o la falta de protección laboral. Por esta razón, es importante seguir trabajando para garantizar que todas las personas puedan ejercer plenamente su derecho al trabajo en condiciones justas y equitativas.
3 de mayo. Día Mundial de la Libertad de Prensa.
En 1644, en pleno curso de la Revolución Inglesa, el célebre escritor John Milton publicó su Areopagítica, un discurso en defensa de la libertad de imprenta que presentó ante el parlamento inglés. Dicho documento se considera uno de los alegatos más tempranos a favor de la libertad de expresión y opinión por cualquier medio de comunicación, y en contra de la censura de las autoridades civiles y religiosas. Desde entonces y en diversos momentos, esta libertad ha sido reivindicada como un derecho inalienable y se ha vuelto un principio fundamental e inderogable de toda sociedad democrática, respetuosa de los derechos humanos y del Estado constitucional de derecho.
Haciendo un recorrido histórico sintético es posible rastrear la presencia de la libertad de prensa, expresión y opinión en documentos políticos y jurídicos de primer orden como la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789, la Primera Enmienda a la Constitución de los Estados Unidos de 1791, la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 (documento emblemático de la ONU que en 2023 cumple 75 años de su proclamación) y la Declaración de Windhoek de 1991, manifiesto que aboga por la promoción de una prensa plural, libre e independiente en África y en todo el mundo, además de demandar la intervención de la comunidad internacional para contrarrestar los actos de represión sufridos por periodistas en el contexto político africano de ese entonces.
A nivel del continente americano, se cuenta con la Declaración de Chapultepec de 1994, documento que establece que ningún acto de autoridad ni ninguna ley puede coartar la libertad de prensa; además, hace mención del derecho de toda persona a buscar y recibir información, demanda la protección de los periodistas y apela a la responsabilidad ética y profesional de éstos y de los medios, entre otros contenidos. En México, la libertad de prensa está garantizada por los artículos 6º y 7º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Sin embargo, a pesar del entramado legal que busca salvaguardar la libertad de prensa a nivel nacional, continental y mundial, actualmente este derecho enfrenta una serie de riesgos, amenazas y ataques coyunturales y sistemáticos, que lo vulneran y debilitan, entre los que cabe destacar: las agresiones a periodistas, la censura gubernamental, las presiones del poder económico, la propagación de noticias falsas, las campañas de desinformación, así como la perpetración de ciberataques.
Defender y preservar la libertad de prensa de tales aspectos negativos del entorno mediático es una responsabilidad y un compromiso que debe ser asumido por el conjunto de actores políticos y sociales: gobiernos, ciudadanos y medios. Hacerlo es trascendental porque significa resguardar una fuerza impulsora de otros derechos y libertades.
15 de mayo. Día Internacional de las Familias.
El Día Internacional de las Familias fue establecido por la Asamblea General de la ONU en 1993, con el objetivo de llamar la atención de autoridades gubernamentales y tomadores de decisiones en torno a las problemáticas que afectan a la que debe ser considerada la célula de la sociedad: la familia.
Uno de las fenómenos macrosociales actuales que más impacto tiene sobre las familias son las tendencias demográficas, en particular la disminución de la fecundidad y el envejecimiento general de la población, cuyos efectos aún no son completamente discernibles y por ello requieren ser analizados y estudiados con detenimiento, pues si bien se estima que la baja en los nacimientos favorecerá la inserción de la mujer en el mundo laboral, también se prevé que reduzca la proporción económicamente activa de las sociedades, generando dificultades en torno a cuestiones en materia de seguridad social, como son la jubilación y la calidad de vida de las personas de edad.
Para 2023 se tiene programado celebrar esta conmemoración con un evento central cuyo propósito será reflexionar en torno a la complejidad de esta problemática. Para ello se presentará el Informe Social Mundial 2023 No dejar a nadie atrás en un mundo que envejece, se propondrán una serie de recomendaciones de políticas públicas y se realizará una exposición para fomentar el valor de la solidaridad intergeneracional, entre otras actividades.
17 de mayo. Día Internacional de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información.
Esta conmemoración fue establecida por la Unión Internacional de Telecomunicaciones, agencia especializada de la ONU, para destacar la importancia de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la vida de las personas y las sociedades. La fecha fue elegida para recordar el día en que se firmó el primer convenio telegráfico internacional en 1865, momento en que se inició la cooperación internacional en la materia.
Las TIC han adquirido una relevancia creciente en los últimos tiempos, sobre todo a partir de la revolución digital en curso, que ha traído innovaciones como las redes sociales y sus transmisiones en vivo, las plataformas de videoconferencias y, recientemente, la inteligencia artificial generativa de textos e imágenes. Todos estos elementos son susceptibles de ser herramientas eficaces que proporcionen grandes beneficios a la población en general, desde luego no exento de riesgos, en áreas como la educación, la salud, el desarrollo social y el progreso económico. Además, las TIC tienen la capacidad de fomentar la libertad de expresión y opinión, así como el derecho a la información y, en consecuencia, consolidar la democracia. Sin embargo, para avanzar en la dirección señalada es importante que se garantice el acceso a las TIC de todas las personas, especialmente de aquellas en condiciones de vulnerabilidad, y que se reduzcan las brechas digitales existentes en cada país y a nivel global. En relación a esto último, el tema central de este día en 2023 es “Empoderar a los países menos desarrollados mediante las Tecnologías de la Información y la Comunicación”.