Amnistía Internacional
Conmemoración en México del Día de la Niñez. Una oportunidad para reflexionar
La Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas propuso la celebración del día de la niñez el 20 de noviembre de 1959, fecha que coincide con la adopción de la Declaración Universal de los Derechos del Niño (1959) y la aprobación de la Convención sobre los Derechos del Niño -Convención- (1989). Sin embargo, cada Estado Nacional ha elegido un día para celebrar y fomentar la concordia en la convivencia de la niñez en el mundo a partir de promover su bienestar integral. En México, en 1924 se estableció como el Día de la Niñez el 30 de abril, siendo Presidente de la República el general Álvaro Obregón y Ministro de Educación Pública el licenciado José Vasconcelos. En todo caso, tal conmemoración nos lleva a la reflexión sobre los compromisos y asignaturas pendientes con la niñez mexicana.
La ratificación de la Convención en 1990 marcó el punto de partida en nuestro país para la evolución y consolidación -paulatina- del andamiaje jurídico nacional y la observación permanente de la actuación estatal por parte del Comité de los Derechos del Niño, cuyos criterios interpretativos sobre el contenido y alcance de las disposiciones de la Convención, así como las recomendaciones puntuales dirigidas a México, son la ruta para materializar la protección más amplia a ese grupo poblacional.
La Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes y las leyes estatales en la materia, marcaron un hito en la evolución de los derechos de las personas menores de edad al reconocerlas como titulares de derechos. De ese reconocimiento se derivan obligaciones permanentes de protección especial a cargo de las autoridades, de las personas responsables de su cuidado y de la sociedad en general. No obstante, el cumplimiento de esas normas enfrenta múltiples retos de importante complejidad.
Existe una brecha significativa entre las normas jurídicas que reconocen y protegen los derechos de la niñez y adolescencias, y las realidades a las que se enfrentan cotidianamente. Las acciones, compromisos y esfuerzos de los sectores público, social y privado para lograrlo han sido intermitentes y desiguales, y en su mayoría, carentes de un enfoque integral y preventivo, de tal forma que, aunque se registran avances en algunos aspectos, subsisten problemas que condicionan el acceso al goce y ejercicio de sus derechos.
Aún son importantes los desafíos a nivel institucional y social para lograr que se privilegie su interés superior, que se escuchen y tomen en cuenta sus opiniones e ideas, que se implementen mecanismos adecuados y eficientes para salvaguardar su integridad y restituir sus derechos en caso de violaciones a los mismos.
Un aspecto relevante que se presenta cuando se habla de este sector poblacional es el relativo a las desigualdades de género que, según afirma el Comité de los Derechos del Niño, se hacen más evidentes durante la adolescencia, de forma que los estereotipos, la inequidad y la discriminación contra niñas y adolescentes redunda en violaciones a sus derechos tales como el matrimonio forzado, el embarazo a temprana edad, la violencia física, mental y sexual; la servidumbre o la explotación y trata de personas, las cuales, en numerosos casos, han finalizado en la privación de la vida. También, la violencia en las redes sociales amerita la intervención urgente de las autoridades, pues el marco jurídico y las acciones de prevención encaminadas a su protección son insuficientes para frenar conductas que van desde el acoso escolar hasta la explotación sexual, e incluso la pornografía.
De igual forma, se requiere atención urgente por parte de las autoridades para construir un sistema de procuración y administración de justicia adaptado a las necesidades de niñas, niños y adolescentes, que cuente con el marco normativo adecuado, la infraestructura suficiente y el personal debidamente capacitado para resolver los casos con perspectiva de derechos humanos, de niñez y de género, garantizando la aplicación de los estándares más altos de protección a sus derechos”.
Es necesario insistir en sensibilizar a las instancias de gobierno y del Estado en la generación de acciones, programas y políticas públicas en las que se involucre a niñas, niños y adolescentes en el cumplimiento de sus derechos, a través de la educación en y para los derechos humanos; la promoción de la diversidad étnica, cultural e ideológica; optar por técnicas de crianza positivas libres de violencia y con perspectiva de género.
El trabajo transversal entre las organizaciones internacionales, autoridades, las familias, las instituciones educativas, las organizaciones de la sociedad civil y los medios de comunicación, permitirá generar un México más justo, incluyente e igualitario, donde las niñas, niños y adolescentes puedan sentirse libres y seguros de luchar por conseguir sus objetivos.
Desatender a nuestros niños y jóvenes es propiciar que nuestros problemas y retos actuales sean más complejos y graves en un futuro, lo cual no lo podemos permitir ni como sociedad ni como país. Lo anterior implica no sólo atender las problemáticas inmediatas o urgentes, sino iniciar acciones preventivas, dentro de las cuales la educación cobra especial relevancia.
La educación es el medio para transformar y mejorar a la sociedad, en particular una educación en y para los derechos humanos. Un estado en el que impere realmente la justicia, difícilmente se podrá alcanzar mientras no se produzca un cambio de paradigma cultural dentro de todos los miembros de la sociedad, en la que se genere la convicción de que el cumplimiento de la ley produce sus frutos y que el cumplimiento de las obligaciones a cargo de cada uno redunda en beneficio de todos.
Si hoy educamos en y para los derechos humanos, los beneficios que obtendremos mañana serán muy relevantes. La mejor inversión que podemos hacer es la que se destine a nuestras infancias y adolescencias. Sólo a través de la educación y la cultura, México alcanzará la verdadera justicia que busca y reclama la sociedad. Esto generará una transformación que permitirá superar la desigualdad existente mediante la equidad, la solidaridad y la consolidación de una sociedad respetuosa de la ley, que busque y valore la justicia. En esta tarea es indispensable la acción conjunta y coordinada de autoridades y sociedad. Nuestro futuro como país depende de ello.
Los editores
Conmemoraciones internacionales
Por Mario Alberto Naranjo Ricoy
En el mes de abril, el calendario de Naciones Unidas trae señaladas una serie de fechas que demandan nuestra atención pues se refieren a temas de gran relevancia para la defensa y promoción de los derechos humanos, la sostenibilidad ambiental, la equidad de género y el desarrollo. El 2 de abril se celebra el Día Mundial de la Concienciación sobre el Autismo, con el objetivo de visibilizar a las personas que viven con esa condición de salud y requieren de los apoyos pertinentes para poder ejercer sus derechos. El 6 de abril es el Día Internacional del Deporte para el Desarrollo y la Paz, cuestiones de suma importancia en nuestros días. El 22 de abril es el Día Internacional de la Madre Tierra, mismo que nos marca el deber ineludible de atender los problemas ecológicos más acuciantes derivados del cambio climático. Finalmente, el 27 de abril es el Día Internacional de las Niñas en las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación), una efeméride más que se suma a la lucha por la igualdad de género.
2 de abril. Día Mundial de la Concienciación sobre el Autismo
Esta conmemoración fue establecida por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2007 para aumentar la conciencia sobre el autismo en todo el mundo y promover la inclusión y el apoyo a las personas con esta condición de salud. El autismo es un trastorno neurológico que afecta la capacidad de una persona para comunicarse y relacionarse con los demás. Las personas con autismo pueden tener dificultades para entender las emociones y los comportamientos sociales, así como para comunicarse de manera efectiva.
Es importante tomar conciencia y fomentar la inclusión de las personas con autismo mediante ajustes razonables y demás medidas que garanticen la satisfacción de sus necesidades, así como el ejercicio pleno de sus derechos. Esto incluye proporcionar recursos y servicios adecuados, así como promover la aceptación y el respeto por las diferencias individuales. En los últimos años, se han realizado algunos avances considerables al respecto. En particular, muchos profesionales de la salud e investigadores han incorporado a su labor el paradigma de la neurodiversidad, noción acuñada a finales de la década de 1990 por la socióloga Judy Singer que sostiene que las diferencias en el funcionamiento del cerebro y el sistema nervioso son parte de la variabilidad humana que se da naturalmente, y que estas diferencias deben ser valoradas y respetadas de la misma manera que otras formas de diversidad, como la étnica, la de género o la cultural.
En 2023, la celebración de este día incluye la organización de un acto virtual cuyo tema es “Educación inclusiva de calidad para todas las personas”, el cual contará con la participación de personas con autismo de todas partes del mundo, quienes debatirán en torno a las mejores formas de cambiar la narrativa sobre la neurodiversidad para superar los obstáculos que les impiden acceder a una mejor calidad de vida.
6 de abril. Día Internacional del Deporte para el Desarrollo y la Paz
Esta fecha fue designada por Naciones Unidas en 2013 para resaltar el papel del deporte en la promoción de la educación, la salud, el desarrollo y la paz en todo el mundo, pues el deporte tiene la capacidad de unir personas de diferentes culturas y orígenes, por lo que puede ser una herramienta valiosa para promover la inclusión social y el desarrollo sostenible, fomentar la tolerancia y el respeto por los demás, así como para prevenir y resolver conflictos, algo que resulta en extremo necesario dada la actual escalada militar de la guerra en Ucrania.
En este día se llevan a cabo actividades y eventos deportivos en todo el mundo para promover valores como la solidaridad, el trabajo en equipo y la justicia. También se destacan las iniciativas y programas que utilizan el deporte como herramienta para el desarrollo y la paz en las comunidades, los países y a nivel internacional.
Además, el deporte puede tener un impacto positivo en la vida de las personas y en la sociedad en general, por lo que este día es una oportunidad para celebrar ese poder y promover su uso para lograr un mundo más justo y pacífico. Para el 2023, el tema de este día es “Marcar tantos por las personas y el planeta”, pues el deporte también ofrece un gran potencial para impulsar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y promover los derechos humanos.
22 de abril. Día Internacional de la Madre Tierra
Esta conmemoración ha sido establecida por la ONU y se celebra desde 1970 para recalcar la importancia de cuidar el planeta y promover el paradigma de la sostenibilidad ambiental. La “Madre Tierra” es una noción referida a nuestro planeta, su biodiversidad y todos los seres vivos que lo habitan. El objetivo es generar conciencia sobre los problemas ambientales que se enfrentan y la urgencia de tomar medidas respecto a los mismos, derivados o acentuados por el cambio climático y que han sido generados por las sociedades humanas y sus sistemas productivos: la erosión del suelo, la contaminación de los mares con residuos plásticos, las inundaciones, las olas de calor, los incendios forestales, entre otros eventos y desastres que afectan a millones de personas en todo el mundo.
El tema de este día varía cada año, y se centra en algún rasgo específico de la sostenibilidad ambiental, como la reducción de la huella de carbono, la conservación de la biodiversidad, la gestión de residuos o la promoción de las energías renovables. También, se llevan a cabo diferentes actividades y eventos en todo el mundo, como limpieza de playas y ríos, plantaciones de árboles, charlas y conferencias, así como campañas de sensibilización que buscan fomentar un mayor compromiso de todos los actores sociales relevantes (individuos, gobiernos y empresas incluidos) para tomar medidas que reduzcan nuestro impacto ecológico.
Finalmente, la Tierra es nuestra casa y tenemos la responsabilidad de protegerla para las generaciones actuales y futuras, pues debemos tener muy presente que, hasta el día de hoy, no contamos con evidencia científica de que exista otro lugar en el vasto universo con condiciones propicias para que haya vida y, menos aún, vida inteligente.
27 de abril. Día Internacional de las Niñas en las TIC
Este día ha sido impulsado por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU) desde 2014 para promover la inclusión de las niñas y las mujeres de todas las edades en el campo de la tecnología y la informática, un aspecto de la lucha por la equidad de género en extremo relevante en el contexto de la revolución digital en ciernes y las transformaciones concomitantes, aceleradas por el confinamiento global debido a la pandemia de coronavirus. El principal objetivo de este día es alentar a las niñas y jóvenes a estudiar carreras en tecnología, así como a participar en el sector de las TIC, en el que históricamente las mujeres han tenido poca representación. También busca resaltar la importancia de la inclusión de las mujeres en la industria de la tecnología para la innovación y el crecimiento económico. Junto con las conmemoraciones del Día Internacional de la Mujer (8 de marzo), el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia (8 de febrero) y el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer (25 de noviembre), esta fecha configura una constelación de efemérides a favor de los derechos de las mujeres, el cierre de las brechas de género y el fin de la violencia en su contra. Bienvenida sea esta conmemoración.
¿Qué es la Comisión Nacional de Derechos Humanos? (fragmento)
La Primera Declaración de Derechos Sociales en el Mundo
En el terreno de las ideas el momento culminante en la búsqueda de la justicia social en México, se encuentra en el debate sobre el proyecto del artículo quinto constitucional en el Congreso Constituyente de 1916-1917. De ese debate nació la primera declaración mundial de los derechos sociales incluida en una Constitución. Ésta es una de las grandes contribuciones de México al pensamiento universal y que tuvo y tiene consecuencias prácticas: hasta entonces el derecho constitucional y las Constituciones eran estrictamente políticas; es decir, organizaban el poder político y le imponían limitaciones. A partir de la Constitución mexicana de 1917, el caudal de la vida social penetró a las Constituciones para abrir la era del constitucionalismo social y asegurar al máximo nivel jurídico que todo hombre tiene derecho a llevar una vida con un mínimo de satisfactores económicos, sociales y culturales.
La primera declaración constitucional de derechos sociales no nació de la nada, sino de una serie de importantes antecedentes mexicanos que la semana pasada expusimos en esta columna de Excélsior. Esa declaración es el final de una evolución histórico-política y el comienzo de una etapa nueva en México y en el mundo: el constitucionalismo social cuyos fines aún están por lograrse en la gran mayoría de los países y, en consecuencia, se convierten en metas y objetivos por alcanzar.
Veamos cómo nació aquí, en México, en nuestro país, la primera declaración constitucional de derechos sociales y, por tanto, el constitucionalismo social.
El proyecto de Constitución de Venustiano Carranza no incluía ningún aspecto social, lo que desilusionó a muchos constituyentes y lo cual contradecía a la gran corriente social que emergía de la lucha armada de 1913 a 1916.
La Comisión de Constitución presentó a la consideración del Congreso Constituyente un proyecto de artículo quinto que era el mismo de la iniciativa de Carranza adicionado con tres ideas de un documento formulado por los diputados Cándido Aguilar, Jara y Góngora, éstas eran las siguientes: jornada máxima de trabajo de ocho horas, descanso semanal y prohibición de trabajo nocturno para mujeres y niños. La Comisión de Constitución rechazó otros principios contenidos en ese documento, a saber: establecimiento de juntas de conciliación y arbitraje, el principio de “a trabajo igual, salario igual”, sin hacer diferencia de sexos, derecho de huelga, indemnización por enfermedades profesionales y por accidentes de trabajo. La razón de la Comisión para excluir esos puntos fue que ellos, según su parecer, no tenían cabida en la sección de las garantías individuales, pero que se discutirían al examinarse las facultades del Congreso Federal.
El diputado Lizardi atacó ese proyecto de artículo quinto porque afirmó que la frase respecto a la jornada máxima de trabajo le quedaba al artículo como un par de pistolas a un Santo Cristo, su idea era que la Constitución no podía contener principios reglamentarios.
Jara manifestó que se quería redactar la Constitución como si fuera un telegrama, como si cada palabra costase muy cara y que él consideraba que era más noble sacrificar esa estructura jurídica a sacrificar al individuo, que era necesario establecer en la Constitución los principios que defendieran la vida del trabajador y sus energías.
Victoria expresó su inconformidad tanto con el proyecto de artículo de Carranza como con el de la Comisión porque ambos trataban superficialmente el problema laboral ya que era, puntualizó, indispensable establecer constitucionalmente todas las bases sobre las cuales legislarían en materia laboral los congresos de las entidades federativas.
El obrero Von Versen invitó a los diputados a no preocuparse por las expresiones de Lizardi, ya que si para garantizar las libertades del pueblo, a ese Cristo había que ponerle polainas y un fusil 30-30, ello sería muy bueno.
Manjarrez indicó que a él no le importaba que la Constitución no fuera redactada como establecían los juristas, que a él lo que le inquietaba era que la Constitución contuviera garantías suficientes para los trabajadores; fue el primero que propuso que todos los principios laborales quedaran contenidos en un título especial de la Constitución.
Cravioto insistió en trasladar el problema laboral a un artículo especial y pronunció unas palabras proféticas: que así como Francia, después de su revolución, había tenido el alto honor de consagrar en su Constitución la primera declaración de los derechos del hombre, así la revolución mexicana tendría el orgullo de incluir en su Constitución la primera declaración de los sagrados derechos de los obreros.
Macías expresó que al trabajador había que sacarlo de la miseria en que vivía para decirle que como hombre y ciudadano merecía ser libre y vivir dignamente.
Se terminó la última sesión de debates sobre el proyecto del artículo quinto. No se había llegado a ninguna conclusión, pero existía consenso para que Rouaix y Macías redactaran un artículo o título que contuviera todo el problema laboral. Ellos invitaron, fuera de las sesiones del Congreso Constituyente, a los diputados que así quisieran, a reunirse para redactar ese título.
El 13 de enero de 1917 se leyó el proyecto de título con su exposición de motivos. Ese proyecto, sin mayor o importante discusión, se aprobó, por unanimidad, diez días después, como el artículo 123 de nuestra Constitución de 1917.
Así nació la primera declaración constitucional de derechos sociales, misma que fue completada con la aprobación del artículo sobre la tierra, pero ese artículo no motivó mayor discusión, ya que el principio estaba ganado: las Constituciones debían sumergirse en la realidad social para asegurar, como ya asenté, a todo hombre un nivel mínimo de satisfactores económicos, sociales y culturales.
Después de la Constitución mexicana, en los años siguientes, también contuvieron declaraciones de derechos sociales, entre otras, las Constituciones de Alemania en 1919, de Rumania en 1923, de Turquía en 1924, de Grecia en 1927, de España en 1931 y de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas de 1936. Esta es mi verdad.
Fuente:
Jorge Carpizo, “¿Qué es la Comisión Nacional de Derechos Humanos?”, en Derechos Humanos y Ombudsman, México, Comisión Nacional de Derechos Humanos, Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, 1993, pp. 3-42. Disponible en: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3848/10.pdf
(última consulta: 20/09/22).
“La muerte tiene permiso”, de Edmundo Valadés
[Nota introductoria]
Edmundo Valadés (1915-1994) es uno de las referentes ineludibles de la cultura y la literatura mexicana del siglo XX debido a sus trabajos como escritor, periodista, editor y promotor cultural. Una parte importante de sus esfuerzos se concentraron en el género del cuento, al que cultivó a través de su propia creación y al que también contribuyó a difundir ampliamente, con el fin de crear un público lector, mediante la edición de una revista especializada (titulada precisamente “El cuento”), la publicación de antologías y la organización de talleres para formar nuevos cuentistas.
“La muerte tiene permiso”, que aquí se reproduce, es su cuento más célebre, en el que narra un acontecimiento totalmente ficticio pero que retrata con fidelidad el tipo de problemas y contradicciones a los que se enfrentaba la sociedad del México posrevolucionario, una sociedad que buscaba instaurar el imperio de la ley y de las instituciones, así como establecer procedimientos expeditos de justicia social para las clases desfavorecidas, pero que se enfrentaba a continuos abusos de poder, actos de corrupción e impunidad, rasgos propios de un régimen autoritario y de una cultura política que no se fincaban en los principios del Estado de derecho y el respeto a los derechos humanos. Todo ese contexto histórico, político y social es plasmado con elocuencia y sencillez en la escena y los diálogos de una asamblea de ejidatarios imaginaria, cuyo final resulta tan irónico como inesperado.
***
Sobre el estrado, los ingenieros conversan, ríen. Se golpean unos a otros con bromas incisivas. Sueltan chistes gruesos cuyo clímax es siempre áspero. Poco a poco su atención se concentra en el auditorio. Dejan de recordar la última juerga, las intimidades de la muchacha que debutó en la casa de recreo a la que son asiduos. El tema de su charla son ahora esos hombres, ejidatarios congregados en una asamblea y que están ahí abajo, frente a ellos.
— Sí, debemos redimirlos. Hay que incorporarlos a nuestra civilización, limpiándolos por fuera y enseñándolos a ser sucios por dentro…
— Es usted un escéptico, ingeniero. Además, pone usted en tela de juicio nuestros esfuerzos, los de la Revolución.
— ¡Bah! Todo es inútil. Estos jijos son irredimibles. Están podridos en alcohol, en ignorancia. De nada ha servido repartirles tierras.
— Usted es un superficial, un derrotista, compañero. Nosotros tenemos la culpa. Les hemos dado las tierras, ¿y qué? Estamos ya muy satisfechos. Y el crédito, los abonos, una nueva técnica agrícola, maquinaria, ¿van a inventar ellos todo eso?
El presidente, mientras se atusa los enhiestos bigotes, acariciada asta por la que iza sus dedos con fruición, observa tras sus gafas, inmune al floreteo de los ingenieros. Cuando el olor animal, terrestre, picante, de quienes se acomodan en las bancas, cosquillea su olfato, saca un paliacate y se suena las narices ruidosamente. Él también fue hombre del campo. Pero hace ya mucho tiempo. Ahora, de aquello, la ciudad y su posición sólo le han dejado el pañuelo y la rugosidad de sus manos.
Los de abajo se sientan con solemnidad, con el recogimiento del hombre campesino que penetra en un recinto cerrado: la asamblea o el templo. Hablan parcamente y las palabras que cambian dicen de cosechas, de lluvias, de animales, de créditos. Muchos llevan sus itacates al hombro, cartucheras para combatir el hambre. Algunos fuman, sosegadamente, sin prisa, con los cigarrillos como si les hubieran crecido en la propia mano.
Otros, de pie, recargados en los muros laterales, con los brazos cruzados sobre el pecho, hacen una tranquila guardia.
El presidente agita la campanilla y su retintín diluye los murmullos. Primero empiezan los ingenieros. Hablan de los problemas agrarios, de la necesidad de incrementar la producción, de mejorar los cultivos. Prometen ayuda a los ejidatarios, los estimulan a plantear sus necesidades.
— Queremos ayudarlos, pueden confiar en nosotros.
Ahora, el turno es para los de abajo. El presidente los invita a exponer sus asuntos. Una mano se alza, tímida. Otras la siguen. Van hablando de sus cosas: el agua, el cacique, el crédito, la escuela. Unos son directos, precisos; otros se enredan, no atinan a expresarse. Se rascan la cabeza y vuelven el rostro a buscar lo que iban a decir, como si la idea se les hubiera escondido en algún rincón, en los ojos de un compañero o arriba, donde cuelga un candil.
Allí, en un grupo, hay cuchicheos. Son todos del mismo pueblo. Les preocupa algo grave. Se consultan unos a otros: consideran quién es el que debe tomar la palabra.
— Yo crioque Jilipe: sabe mucho…
— Ora, tú, Juan, tú hablaste aquella vez…
No hay unanimidad. Los aludidos esperan ser empujados. Un viejo, quizá el patriarca, decide:
— Pos que le toque a Sacramento…
Sacramento espera.
— Ándale, levanta la mano…
La mano se alza, pero no la ve el presidente. Otras son más visibles y ganan el turno. Sacramento escudriña al viejo. Uno, muy joven, levanta la suya, bien alta. Sobre el bosque de hirsutas cabezas pueden verse los cinco dedos morenos, terrosos. La mano es descubierta por el presidente. La palabra está concedida.
— Órale, párate.
La mano baja cuando Sacramento se pone en pie. Trata de hallarle sitio al sombrero. El sombrero se transforma en un ancho estorbo, crece, no cabe en ningún lado. Sacramento se queda con él en las manos. En la mesa hay señales de impaciencia. La voz del presidente salta, autoritaria, conminativa:
— A ver ése que pidió la palabra, lo estamos esperando.
Sacramento prende sus ojos en el ingeniero que se halla a un extremo de la mesa. Parece que sólo va a dirigirse a él; que los demás han desaparecido y han quedado únicamente ellos dos en la sala.
— Quiero hablar por los de San Juan de las Manzanas. Traimos una queja contra el Presidente Municipal que nos hace mucha guerra y ya no lo aguantamos. Primero les quitó sus tierritas a Felipe Pérez y a Juan Hernández, porque colindaban con las suyas. Telegrafiamos a México y ni nos contestaron. Hablamos los de la congregación y pensamos que era bueno ir al Agrario, pa la restitución. Pos de nada valieron las vueltas ni los papeles, que las tierritas se le quedaron al Presidente Municipal.
Sacramento habla sin que se alteren sus facciones. Pudiera creerse que reza una vieja oración, de la que sabe muy bien el principio y el fin.
— Pos nada, que como nos vio con rencor, nos acusó quesque por revoltosos. Que parecía que nosotros le habíamos quitado sus tierras. Se nos vino entonces con eso de las cuentas; lo de los préstamos, siñor, que dizque andábamos atrasados. Y el agente era de su mal parecer, que teníamos que pagar hartos intereses. Crescencio, el que vive por la loma, por ai donde está el aguaje y que le intelige a eso de los números, pos hizo las cuentas y no era verdá: nos querían cobrar de más. Pero el Presidente Municipal trajo unos señores de México, que con muchos poderes y que si no pagábamos nos quitaban las tierras. Pos como quien dice, nos cobró a la fuerza lo que no debíamos…
Sacramento habla sin énfasis, sin pausas premeditadas. Es como si estuviera arando la tierra. Sus palabras caen como granos, al sembrar.
— Pos luego lo de m’ijo, siñor. Se encorajinó el muchacho. Si viera usté que a mí me dio mala idea. Yo lo quise detener. Había tomado y se le enturbió la cabeza. De nada me valió mi respeto. Se fue a buscar al Presidente Municipal, pa reclamarle… Lo mataron a la mala, que dizque se andaba robando una vaca del Presidente Municipal. Me lo devolvieron difunto, con la cara destrozada…
La nuez de la garganta de Sacramento ha temblado. Sólo eso. Él continúa de pie, como un árbol que ha afianzado sus raíces. Nada más. Todavía clava su mirada en el ingeniero, el mismo que se halla al extremo de la mesa.
— Luego, lo del agua. Como hay poca, porque hubo malas lluvias, el Presidente Municipal cerró el canal. Y como se iban a secar las milpas y la congregación iba a pasar mal año, fuimos a buscarlo; que nos diera tantita agua, siñor, pa nuestras siembras. Y nos atendió con malas razones, que por nada se amuina con nosotros. No se bajó de su mula, pa perjudicarnos…
Una mano jala el brazo de Sacramento. Uno de sus compañeros le indica algo. La voz de Sacramento es lo único que resuena en el recinto.
— Si todo esto fuera poco, que lo del agua, gracias a la Virgencita, hubo más lluvias y medio salvamos las cosechas, está lo del sábado. Salió el Presidente Municipal con los suyos, que son gente mala, y nos robaron dos muchachas: a Lupita, la que se iba a casar con Herminio, y a la hija de Crescencio. Como nos tomaron desprevenidos, que andábamos en la faena, no pudimos evitarlo. Se las llevaron a fuerza al monte y ai las dejaron tiradas. Cuando regresaron las muchachas, en muy malas condiciones, porque hasta de golpes les dieron, ni siquiera tuvimos que preguntar nada. Y se alborotó la gente de a deveras, que ya nos cansamos de estar a merced de tan mala autoridad.
Por primera vez, la voz de Sacramento vibró. En ella latió una amenaza, un odio, una decisión ominosa.
— Y como nadie nos hace caso, que a todas las autoridades hemos visto y pos no sabemos dónde andará la justicia, queremos tomar aquí providencias. A ustedes —y Sacramento recorrió ahora a cada ingeniero con la mirada y la detuvo ante quien presidía—, que nos prometen ayudarnos, les pedimos su gracia para castigar al Presidente Municipal de San Juan de las Manzanas. Solicitamos su venia para hacernos justicia por nuestra propia mano…
Todos los ojos auscultan a los que están en el estrado. El presidente y los ingenieros, mudos, se miran entre sí. Discuten al fin.
— Es absurdo, no podemos sancionar esta inconcebible petición.
— No, compañero, no es absurda. Absurdo sería dejar este asunto en manos de quienes no han hecho nada, de quienes han desoído esas voces. Sería cobardía esperar a que nuestra justicia hiciera justicia, ellos ya no creerán nunca más en nosotros. Prefiero solidarizarme con estos hombres, con su justicia primitiva, pero justicia al fin; asumir con ellos la responsabilidad que me toque. Por mí, no nos queda sino concederles lo que piden.
— Pero somos civilizados, tenemos instituciones; no podemos hacerlas a un lado.
— Sería justificar la barbarie, los actos fuera de la ley.
— ¿Y qué peores actos fuera de la ley que los que ellos denuncian? Si a nosotros nos hubieran ofendido como los han ofendido a ellos; si a nosotros nos hubieran causado menos daños que los que les han hecho padecer, ya hubiéramos matado, ya hubiéramos olvidado una justicia que no interviene. Yo exijo que se someta a votación la propuesta.
— Yo pienso como usted, compañero.
— Pero estos tipos son muy ladinos, habría que averiguar la verdad. Además, no tenemos autoridad para conceder una petición como ésta.
Ahora interviene el presidente. Surge en él el hombre del campo. Su voz es inapelable.
— Será la asamblea la que decida. Yo asumo la responsabilidad.
Se dirige al auditorio. Su voz es una voz campesina, la misma voz que debe haber hablado allá en el monte, confundida con la tierra, con los suyos.
— Se pone a votación la proposición de los compañeros de San Juan de las Manzanas. Los que estén de acuerdo en que se les dé permiso para matar al Presidente Municipal, que levanten la mano…
Todos los brazos se tienden a lo alto. También las de los ingenieros. No hay una sola mano que no esté arriba, categóricamente aprobando. Cada dedo señala la muerte inmediata, directa.
—La asamblea da permiso a los de San Juan de las Manzanas para lo que solicitan.
Sacramento, que ha permanecido en pie, con calma, termina de hablar. No hay alegría ni dolor en lo que dice. Su expresión es sencilla, simple.
—Pos muchas gracias por el permiso, porque como nadie nos hacía caso, desde ayer el Presidente Municipal de San Juan de las Manzanas está difunto.
Fuente:
Valadés, Edmundo, La muerte tiene permiso (19ª reimpresión, Colección Popular). México, Fondo de Cultura Económica, 1992, pp. 9-15.
Organización de las Naciones Unidas
México debe investigar la muerte de cinco personas por violencia de militares en Tamaulipas: ONU-DH
1 de marzo de 2023
- El domingo pasado, elementos del ejército mexicano dispararon contra un vehículo con siete personas a bordo en la ciudad de Nuevo Laredo, en el noreste del país. La representación del máximo responsable de la ONU para los derechos humanos pide a las autoridades investigar los hechos con imparcialidad y prontitud para que haya una rendición de cuentas de los responsables.
La Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH) llamó este miércoles a las autoridades nacionales competentes a emprender una investigación diligente, pronta e imparcial sobre los hechos violentos ocurridos la madrugada del domingo 26 de febrero en la colonia Manuel Cavazos Lerma de la ciudad de Nuevo Laredo, Tamaulipas, en los que fallecieron cinco personas y una más resultó herida, como consecuencia del uso de la fuerza letal por parte de elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional.
Sigue leyendoDerechos Humanos: Una cuarta parte de la humanidad vive hoy en lugares afectados por conflictos
7 de marzo de 2023
- En un repaso a la actualidad global de las garantías fundamentales, el máximo responsable de la ONU en derechos humanos advierte sobre la fragilidad de la paz.
El Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos alertó este martes que una cuarta parte de la humanidad vive hoy en lugares afectados por conflictos, un escenario donde los civiles se llevan la peor parte al ser quienes más los sufren.
Sigue leyendoNi porno, ni venganza: violencia digital, afirma la inspiradora de la Ley Olimpia en México*
8 de marzo de 2023
- Olimpia Coral Melo es una joven activista mexicana de Huauchinango, Puebla, que, tras sufrir violencia digital por parte de una expareja, inició una lucha de siete años para crear y promover una ley que penaliza estas prácticas, la cual lleva su nombre: Ley Olimpia.
Durante su juventud, su entonces pareja divulgó un video privado con contenido sexual que rápidamente se viralizó en México. Este episodio tuvo repercusiones sociales y emocionales en Olimpia, quien cayó en depresión.
Sigue leyendoLas sanciones de Estados Unidos violan el derecho a la presunción de inocencia, dice experta en derechos humanos
9 de marzo de 2023
- Estados Unidos está utilizando sanciones para imponer su jurisdicción a personas en el extranjero, lo que puede constituir violaciones de los derechos humanos, incluida la presunción de inocencia, el derecho a un juicio justo, la libertad de circulación y el derecho a la propiedad.
“Estados Unidos lleva años imponiendo sanciones a personas y entidades sin jurisdicción penal nacional y en ausencia de jurisdicción universal”, declara la relatora* especial de la ONU sobre el impacto negativo de las medidas coercitivas unilaterales en el disfrute de los derechos humanos.
Sigue leyendoEl apoyo a las personas con discapacidad debe pasar de un modelo médico a uno de autodeterminación e inclusión
13 de marzo de 2023
- Un experto en derechos humanos propone una nueva filosofía para apoyar a las personas con discapacidad, en la que los Estados redefinan el “interés público” y diseñen la prestación de servicios, ya sean ofrecidos a través del sector privado o de otra forma.
En su último informe, el relator* especial sobre los derechos de las personas con discapacidad asegura que el apoyo a estas exige una nueva filosofía que tenga en cuenta su autodeterminación moral, su autonomía y su inclusión social.
Sigue leyendoEl espionaje digital tiene un efecto devastador para los derechos humanos, denuncia experta
14 de marzo de 2023
- Una relatora de derechos humanos alerta del uso de la “retórica” antiterrorista para justificar la vigilancia tecnológica. Entre los sistemas para espiar a los ciudadanos, figuran los drones, la biometría, la inteligencia artificial (IA) y los programas espía.
Algunos países y empresas privadas están utilizando la “retórica de la lucha contra el terrorismo y la seguridad” para justificar un importante aumento del despliegue y uso de tecnología de vigilancia de vanguardia, sin regulación alguna, y con un “devastador” coste para los derechos humanos, afirmó el martes una experta independiente de la ONU.
Sigue leyendoLos datos personales recopilados durante la pandemia no deben usarse para transgredir el derecho a la privacidad
14 de marzo de 2023
- Una experta en derechos humanos insta a eliminar la información sensible obtenida durante el COVID-19 si han perdido el propósito para el que fueron procesados. Muy pocos países tienen mecanismos transparentes para verificar la eliminación o para hacer anónimos los datos personales.
Con motivo de la pandemia de COVID-19 se recolectaron datos de millones de personas de todos los países del mundo con la finalidad de combatir la enfermedad y su transmisión.
Sigue leyendoConferencia sobre el agua: 689 compromisos para no que no pasemos sed
24 de marzo de 2023
- La Conferencia de la ONU sobre el Agua 2023 ha concluido este viernes con la adopción de un plan con casi 700 compromisos para proteger “el bien común global más preciado de la humanidad”. La plataforma en línea que alberga la Agenda seguirá abierta a la presentación de propuestas y estará a disposición de todos a través del sitio web de la Conferencia.
Este viernes ha concluido la Conferencia de la ONU sobre el agua, la primera reunión de su categoría en 50 años. A ella han asistido representantes de gobiernos, sociedad civil, sector privado, científicos, comunidades indígenas y otras partes interesadas, quienes se han reunido con el objetivo de encontrar soluciones innovadoras y reforzar la colaboración internacional ante la creciente presión hidrológica.
Sigue leyendoComisión Interamericana de Derechos Humanos
Los Estados deben proteger los derechos de las mujeres buscadoras de personas desaparecidas
8 de marzo de 2023
Comunicado No. 038/23
Washington, D.C. – En el Día Internacional de la Mujer, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) reconoce y destaca el liderazgo de las mujeres en la búsqueda y defensa de los derechos humanos ante situaciones de desaparición forzada e involuntaria de personas, y llama a los Estados a proteger de manera integral y garantizar el ejercicio de sus derechos, así como sus labores de búsqueda y defensa de derechos humanos, con enfoque de género e interseccionalidad.
Dadas las desigualdades de género preexistentes, y en algunos casos, la ausencia del Estado, las mujeres han asumido la búsqueda de personas familiares desaparecidas, tanto en contextos de conflicto armado, dictaduras o regímenes autoritarios, así como de crimen organizado. Aunado a ello, experimentan de manera diferenciada las consecuencias económicas, sociales y emocionales de la desaparición de sus familiares, y, además, realizan la búsqueda de la persona desaparecida en condiciones precarias y de riesgo.
Sigue leyendoCIDH: Estados deben considerar impacto del paso del tiempo como obstáculo en el acceso a justicia y verdad de víctimas y familiares
24 de marzo de 2023
Comunicado No. 046/23
Washington, D.C.- La CIDH conmemora el día internacional del derecho a la verdad en relación con violaciones graves de los derechos humanos y la dignidad de las víctimas poniendo de relieve la necesidad de abordar el envejecimiento de las víctimas y sus familias en los esfuerzos por construir memoria, conocer la verdad y lograr justicia.
Desde los años 60, la CIDH documenta y denuncia contextos de graves violaciones a los derechos humanos en la región americana, ocurridos en situaciones de dictaduras, quiebres democráticos y conflictos armados. En este tiempo, la Comisión ha podido impulsar y acompañar las respuestas a las vulneraciones de los derechos humanos a través de iniciativas de memoria, la conformación de comisiones de la verdad, procesos judiciales contra perpetradores, la instalación de programas de reparación y de otros mecanismos de justicia transicional.
Sigue leyendoCIDH otorga medidas cautelares a Juan Carlos Soni Bulos en México
24 de marzo de 2023
Comunicado No. 048/23
Washington, D.C.- El 21 de marzo de 2023, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos adoptó la Resolución 12/2023, mediante la cual otorgó medidas cautelares a favor de Juan Carlos Soni Bulos y otras personas, tras considerar que se encuentran en una situación de gravedad y urgencia de riesgo de daño irreparable a sus derechos en México.
Según la solicitud, en la zona Huasteca Potosina existiría un contexto grave de inseguridad y violencia por la presencia de delincuencia organizada y una situación de violencia dirigida especialmente a Juan Carlos Soni Bulos, sus familiares y personas cercanas que trabajarían con él. Se indicó que la situación alegada se ha venido incrementando de manera reciente, habiéndose materializado el asesinato de uno de los hermanos de Juan Carlos Soni Bulos. Dicho evento ha venido acompañado también de amenazas de muerte de la delincuencia organizada en contra estas personas y que, presentándose de manera reciente fueron puestos en conocimiento del Mecanismo de Protección a su debido tiempo.
Sigue leyendoEl informe del IPCC que advierte que el calentamiento global superará el límite de 1,5 ˚C debe acelerar la eliminación gradual de los combustibles fósiles
20 de marzo de 2023
Un informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) publicado hoy, que advierte que el calentamiento global en este siglo está en camino de superar el límite acordado de 1,5 ˚C si no se aplican reducciones drásticas e inmediatas de las emisiones de gases de efecto invernadero, debe acelerar la eliminación gradual de los combustibles fósiles, ha afirmado Amnistía Internacional.
“Esta evaluación del IPCC, basada en datos científicos, pone claramente de manifiesto que, si no se introducen ahora cambios transformadores en nuestro enfoque para atajar el cambio climático, el límite de calentamiento de 1,5 ˚C no se cumplirá por un amplio margen, lo que tendrá consecuencias catastróficas para las personas en todo el mundo”, ha afirmado Chiara Liguori, asesora sobre cambio climático de Amnistía Internacional.
Sigue leyendoIsrael y Territorios Palestinos Ocupados: 200.000 personas exigen el fin del ‘apartheid’ impuesto por Israel
21 de marzo de 2023
Hoy, oficinas de Amnistía Internacional en todo el mundo entregarán las peticiones firmadas por más de 200.000 personas a las autoridades israelíes para que pongan fin a la demolición de viviendas palestinas como primer paso para desarticular el apartheid. La petición de Amnistía Internacional, con el título “Derriben el apartheid, no las viviendas palestinas”, va dirigida al primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, y está firmada por personas de al menos 174 países.
Las firmas se presentan el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial, celebrado anualmente por la comunidad internacional para conmemorar a los 69 manifestantes pacíficos contra el apartheid asesinados por la policía sudafricana el 21 de marzo de 1960.
Sigue leyendoFrancia: Permitir la vigilancia masiva en los Juegos Olímpicos socava las iniciativas de la Unión Europea para regular la inteligencia artificial
24 de marzo de 2023
Ante la noticia de que la Asamblea Nacional de Francia ha decidido autorizar el uso de tecnología de videovigilancia masiva asistida por inteligencia artificial durante los Juegos Olímpicos de 2024, Mher Hakobyan, asesor de Amnistía Internacional para el trabajo de incidencia sobre la regulación de la inteligencia artificial, ha manifestado:
“La decisión de Francia de permitir el uso de medidas de vigilancia masiva durante los Juegos Olímpicos de 2024 socava las iniciativas en curso de la Unión Europea (UE) para regular la inteligencia artificial y proteger derechos fundamentales mediante la Ley de Inteligencia Artificial. Con esta decisión, que legaliza el uso de la vigilancia asistida por inteligencia artificial por primera vez en Francia y en la UE, se corre el riesgo de transformar el país de forma permanente en un Estado distópico basado en la vigilancia, y de permitir violaciones de derechos humanos en gran escala en otras partes del bloque.”
Sigue leyendoHuman Rights Watch
La violencia obstétrica viola derechos humanos
Por Regina Tamés*
8 de marzo de 2023
- Reconocimiento histórico por la Corte Interamericana del abuso durante el embarazo y el parto
La Corte Interamericana de Derechos Humanos ha contribuido al avance en la lucha contra la violencia de género al reconocer una forma de violencia que muchas mujeres experimentan y que, aun así, ha estado invisibilizada durante muchos años. En enero de 2023, la Corte empleó por primera vez el concepto de “violencia obstétrica” en el caso Brítez Arce vs. Argentina, y la definió como “una forma de violencia basada en el género, ejercida por los encargados de la atención en salud sobre las personas gestantes durante el acceso a los servicios que tienen lugar en el embarazo, parto y posparto”.
Sigue leyendoMéxico: Incendio fatal en centro de detención migratoria es resultado de políticas inhumanas
28 de marzo de 2023
El incendio en la Estancia Provisional de Ciudad Juárez la madrugada del 28 de marzo, en el cual al menos 40 personas migrantes fallecieron, es consecuencia de las restrictivas y crueles políticas migratorias que comparten los gobiernos de México y Estados Unidos, dijo Amnistía Internacional hoy.
“Estos devastadores hechos dan cuenta de un sistema de control migratorio verdaderamente inhumano. ¿Cómo es posible que las autoridades mexicanas hayan dejado encerrados a seres humanos sin posibilidad de escapar del incendio?” dijo Erika Guevara Rosas, directora para las Américas de Amnistía Internacional.
Sigue leyendoEl Salvador: la Corte analizará caso sobre prohibición absoluta al aborto
23 de marzo de 2023
- La sentencia de la Corte Interamericana podría sentar precedente en América Latina y el Caribe
(Washington, DC) – La audiencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre el caso de Beatriz, a quien El Salvador le negó un aborto a pesar de su embarazo de alto riesgo, pondrá en evidencia las nefastas consecuencias de una ley que prohíbe completamente el aborto y presenta una oportunidad para dar un paso adelante en la protección de los derechos reproductivos en la región, señaló hoy Human Rights Watch.
Sigue leyendoSuprema Corte de Justicia de la Nación
SCJN invalida artículo del Código Penal del Estado de México relativo a la difusión de información que forme parte de una investigación penal
Comunicado de Prensa No. 071/2023
Ciudad de México, a 02 de marzo de 2023
El Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), como resultado del análisis de las impugnaciones formuladas por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, invalidó el artículo 227 Bis, del Código Penal del Estado de México, adicionado mediante decreto publicado el 16 de agosto de 2021.
Dicho precepto sancionaba la indebida utilización de imágenes, audios, videos o documentos de cadáveres relacionados con una investigación penal, conducta que se veía agravada cuando dicho material se refiriera a mujeres, niñas o adolescentes, o bien, fuera cometido por una persona servidora pública.
Sigue leyendoSCJN invalida artículo del Código Penal de Guerrero que violaba los principios de culpabilidad, mínima intervención del derecho penal e interés superior de la infancia
Comunicado de Prensa No. 072/2023
Ciudad de México, a 06 de marzo de 2023
El Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), como resultado del análisis de las impugnaciones de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, invalidó el artículo 204 Bis I del Código Penal para el Estado de Guerrero, adicionado mediante decreto publicado el 3 de septiembre de 2021, relativo a los casos de discriminación o agresión física o verbal cometida en instituciones educativas públicas y privadas de nivel básico, por parte de una alumna o alumno hacia sus demás compañeros o compañeras.
Como consecuencia de esas conductas, se preveía que los padres y las madres del agresor o la agresora tendrían la obligación de llevar a su hija o hijo a terapia psicológica y, además, les sería impuesta una multa.
Sigue leyendoSCJN invalida artículos del Código Penal de Guanajuato relativos al manejo de información en materia de seguridad pública e impartición de justicia
Comunicado de Prensa No. 073/2023
Ciudad de México, a 06 de marzo de 2023
El Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), como resultado del análisis de las impugnaciones de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, invalidó los artículos 222-a y 222-b del Código Penal del Estado de Guanajuato, reformados y/o adicionados mediante el decreto publicado el 2 de agosto de 2019.
En el primero de dichos preceptos se preveía sancionar al servidor público que proporcionara información que conociera con motivo de sus funciones, para que se cometiera cualquier hecho delictuoso o para entorpecer el cumplimiento de funciones de seguridad pública, procuración o impartición de justicia, o de ejecución de penas.
Sigue leyendoSCJN invalida legislación de San Luis Potosí en materia de desaparición forzada de personas
Comunicado de Prensa No. 076/2023
Ciudad de México, a 07 de marzo de 2023
El Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), como resultado del análisis de las impugnaciones de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, invalidó el artículo 6 de la Ley en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Estatal de Búsqueda de Personas del Estado de San Luis Potosí, en las porciones normativas “la Ley General; el Código Nacional de Procedimientos Penales; el Código Penal Federal;”, “la Ley General de Víctimas”, así como “y los tratados internacionales de los que el Estado mexicano sea parte”, expedida mediante decreto publicado el 2 de enero de 2022, donde se preveía a los ordenamientos señalados como supletorios de la ley local.
Sigue leyendo