Algunos retos sobre niñas y adolescentes en el marco del Día Internacional de la Niña (11 de octubre)

Las niñas y las adolescentes poseen una enorme capacidad transformadora que genera impactos positivos en su desarrollo personal, en sus familias y en sus comunidades, los cuales indudablemente contribuyen al progreso de la sociedad mexicana en su conjunto. Los valores, conocimientos, habilidades y experiencias que adquieran durante la niñez las habilitarán para, progresivamente, tomar decisiones autónomas encaminadas a emprender y consolidar todos sus proyectos de autorrealización en condiciones de igualdad respecto a los demás sectores de la población.

Para posibilitar que niñas y adolescentes desplieguen su máximo potencial, es indispensable que el Estado y los sectores social y privado, respeten, promuevan, protejan y garanticen el acceso y ejercicio pleno de sus derechos humanos, teniendo siempre como base de su actuación, el interés superior de la niñez y adolescencia e incorporando un enfoque diferenciado que valore la diversidad de identidades, vivencias y opiniones de cada una de ellas, de acuerdo a su edad, la zona geográfica en que residen, los roles de género que imperan en su comunidad, así como su condición de salud o socioeconómica de sus familias.

La Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes y las leyes estatales en la materia, marcan un hito en la evolución de los derechos de las personas menores de edad al reconocerlas como titulares de derechos. De ese reconocimiento se derivan obligaciones de protección especial a cargo de las autoridades, de las personas responsables de su cuidado y de la sociedad en general. No obstante, el cumplimiento de esas normas enfrenta múltiples retos de importante complejidad.

Por lo general, las niñas y adolescentes viven en contextos en los que aún prevalecen la desigualdad y los estereotipos de género que limitan su desarrollo integral. La Observación General número 20 del Comité de los Derechos del Niño señala que, en muchos países, las niñas y adolescentes registran niveles más bajos en los índices de salud y satisfacción vital que los niños, brecha que aumenta gradualmente con la edad. De igual forma, indica que ciertas normas culturales pueden colocarlas, de forma negativa, en una condición de inferioridad y vulnerabilidad, circunstancia que incrementa las posibilidades de confinamiento en el hogar; falta de acceso a la educación secundaria y media superior; escasas oportunidades de esparcimiento, deporte, recreación y generación de ingresos; limitaciones en el acceso al arte y la vida cultural o que se les imponga la realización de labores del hogar y se les responsabilice del cuidado de los hijos e hijas.[1]

Las desigualdades de género, afirma el Comité, se hacen más evidentes durante la adolescencia, de forma que los estereotipos, la inequidad y la discriminación contra niñas y adolescentes redunda en violaciones a sus derechos que se refleja en el matrimonio forzado, el embarazo a temprana edad, la mutilación genital femenina, la violencia física, mental y sexual por razón de género; la servidumbre o la explotación y trata de personas, las cuales, en numerosos casos, han finalizado en privación de la vida. La violencia en las redes sociales amerita la intervención urgente de las autoridades, pues el marco jurídico y las acciones de prevención encaminadas a su protección son aún insuficientes para frenar conductas que van desde el acoso escolar hasta la explotación sexual, e incluso la pornografía.

El pasado 20 de julio de 2017, el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer emitió el primer dictamen realizado por un organismo internacional a México por un caso de feminicidio (el de Pilar Arguello Trujillo, joven de 20 años de edad quien fue privada de la vida en el Estado de Veracruz, en el año 2012), en cuya resolución afirmó que la impunidad de los delitos contra niñas, adolescentes y mujeres contribuye a perpetuar una cultura de aceptación de las formas más extremas de violencia y fomenta que continúe su comisión[2] y recomendó al Estado mexicano cumplir con su obligación de garantizar el funcionamiento de procedimientos eficientes, imparciales e independientes para investigar, enjuiciar y sancionar los actos de violencia contra ellas; reforzar la implementación de programas con miras a promover y garantizar, de manera efectiva, la formación y capacitación de servidores y servidoras públicas que participan en las investigaciones de casos de violencia, y asegurar el acceso a la justicia para todas.[3]

La lucha contra la violencia hacia niñas y adolescentes implica el involucramiento de familias, instancias de gobierno y del estado, instituciones educativas, asociaciones religiosas, comunidades indígenas y sociedad en general, en sus respectivos ámbitos de competencia, con un simple pero ambicioso objetivo de realizar su derecho a que la violencia y el miedo no limiten su libertad ni condicionen las decisiones que tomen sobre su proyecto de vida.

Es necesario el cumplimiento de los derechos económicos sociales y culturales que garanticen las condiciones para una vida digna, igualdad de oportunidades y una justicia distributiva que mejore sustancialmente sus condiciones de vida. Lo anterior, cobra especial relevancia cuando se trata de niñas y adolescentes indígenas.

Victoria Tauli Corpuz, Relatora Especial de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, reveló en su informe anual 2015, que las niñas indígenas enfrentan numerosos obstáculos para el ejercicio de sus derechos, por ejemplo, presentan mayor índice de deserción escolar que los niños; las y los integrantes de sus comunidades tienen la expectativa de que realicen trabajo en el hogar y asuman el cuidado familiar; son forzadas a contraer matrimonio,  están más expuestas a sufrir violencia sexual y a ser discriminadas,[4] situaciones que las coloca en un estado de vulnerabilidad múltiple.

Otro tema de atención prioritaria en nuestro país es el creciente número de embarazos de niñas y adolescentes a temprana edad. México ocupa el primer lugar de los países de la OCDE de madres menores de edad.[5] Se trata de un problema derivado de factores como la desigualdad de género, la pobreza, la violencia y estigmatización, entre otros, que vulneran su desarrollo y plan de vida.

Al respecto, el Comité de los Derechos del Niño ha enfatizado la necesidad de diseñar planes de estudios y campañas de difusión dirigidos a quienes se encuentran fuera de la escuela, que incluyan educación sobre salud sexual y derechos reproductivos apropiada a la edad y madurez de niñas, niños y adolescentes, la cual deberá ser amplia, incluyente, basada en evidencias científicas y en normas de derechos humanos, contar con la colaboración de las y los adolescentes para su diseño, y disponible en formatos adecuados a las circunstancias de los distintos grupos de la población.[6]

Debe tenerse presente que los compromisos adquiridos por México en la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible, contemplan en el Objetivo 5, entre otros, eliminar todas las formas de violencia contra todas las niñas y mujeres; eliminar todas las prácticas nocivas, como el matrimonio y embarazo forzado o a temprana edad; asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública, y aprobar y fortalecer políticas acertadas y leyes aplicables para promover la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y las niñas a todos los niveles.[7]

El lema para este año con motivo del Día Internacional de la Niña lo es “Mi voz, nuestro futuro en común”, a través del cual se busca resaltar la exigencia de vivir libres de violencia y sin soslayar que cada año tal conmemoración resalta que las niñas en situaciones de crisis son una fuente de poder, energía y creatividad, pero que, al mismo tiempo, se encuentran entre los grupos más vulnerables de la población.[8] Los sismos ocurridos en septiembre de 2017 en nuestro país, dan cuenta de ello, por ejemplo, en la Ciudad de México, cientos de adolescentes y mujeres jóvenes se lanzaron a las calles para participar en las labores de rescate; proporcionaron atención médica; realizaron labores de acopio y distribución de insumos; verificaron y difundieron información en medios electrónicos; coordinaron el funcionamiento de albergues temporales; organizaron actividades lúdicas y recreativas para niñas y niños privados de sus hogares, entre otras actividades. Ellas fueron y son un ejemplo para todas y todos, pero especialmente para las niñas y adolescentes a quienes debemos asegurar su acceso a la igualdad de oportunidades y de participación en la vida pública del país, para contribuir al beneficio colectivo.

La desigualdad entre los géneros comienza desde la niñez, y para su erradicación es necesario sensibilizar e involucrar a niños y jóvenes en las acciones tendentes al cumplimiento de los derechos de las niñas y las adolescentes, a través de la educación en y para los derechos humanos; la promoción de la diversidad étnica, cultural e ideológica; optar por técnicas de crianza positivas libres de violencia y con perspectiva de género, y la promoción de las masculinidades que rechazan la violencia y son conscientes y solidarios respecto a la situación del género femenino.

El trabajo transversal entre las autoridades, las familias, las instituciones educativas y las organizaciones de la sociedad civil, permitirá generar un México más justo, incluyente e igualitario, donde las niñas, adolescentes, jóvenes y mujeres puedan sentirse libres y seguras de luchar por conseguir sus objetivos.

Los editores


[1] Comité de los Derechos del Niño, Observación General no. 20 sobre la efectividad de los derechos del niño durante la adolescencia, CRC/C/GC/20, 6 de diciembre 2016, párrafos 27 y 28.

[3] CEDAW, Comunicación núm. 75/2014, Dictamen del Comité en su 67º período de sesiones (3 al 21 de julio de 2017), CEDAW/C/67/D/75/2014, numeral 9.5.

[4] Ibídem, Párrafo 37.

[5] OCDE, ¿Cómo va la vida? 2015, http://www.keepeek.com/Digital-Asset-Management/oecd/economics/como-va-la-vida-2015_9789264240735-es#.WdV6-WjWxPY#page177, página 176.

[6] Ibídem, párrafos 60 y 61.

[7] ODS, http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/gender-equality/.

[8] http://www.un.org/es/events/girlchild/.

Problemáticas en materia de Derechos Humanos de las personas mayores

Por Ismael Eslava Pérez*

Sumario. I. Consideraciones previas. II. Contextualización de los derechos humanos de las personas mayores. III. Principales problemáticas relacionadas con las personas mayores. IV. Algunas propuestas para mejorar el goce y ejercicio de los derechos humanos de las personas mayores.

Han transcurrido poco más de 10 años desde que se publicó una muy importante reforma constitucional en los últimos decenios: la de 10 de junio de 2011 en materia de derechos humanos. Por ello es importante hacer un alto en el camino y reflexionar sobre los derechos humanos de las personas mayores, por tres razones fundamentales: la primera, enfatizar que el núcleo central de los derechos y libertades fundamentales es el respeto a la dignidad humana, es decir, es el origen, esencia y fin de los derechos humanos y, por tanto, adquiere un valor supremo en el orden constitucional; la segunda, conocer las principales problemáticas que se enfrentan en el goce y ejercicio de los derechos humanos de las personas mayores, y la tercera, referir algunas propuestas para la atención de los retos en materia de derechos fundamentales de este sector poblacional.

El respeto a la dignidad es objetivo fundamental de todo Estado Democrático y Constitucional de Derecho, del cual además deriva la obligación de garantizar condiciones idóneas para la plena realización de los proyectos de vida de las personas que lo integran. Por ello, ese reconocimiento del valor intrínseco del ser humano sin distinción de ninguna índole e incorporado en nuestra máxima norma jurídica, posee fuerza vinculante para las autoridades del Estado mexicano, quienes deben considerar a las y los sujetos de derechos, el centro de su actuación.

Cumplir los mandatos constitucionales de observancia, protección, promoción y defensa de los derechos humanos y, por tanto, la salvaguarda de la dignidad de las personas constituye un deber estatal permanente que no se limita a la declaración abstracta de su acatamiento, sino que debe traducirse en acciones, políticas y planes concretos que hagan realidad la igualdad material entre las personas.

Sigue leyendo

Conmemoraciones Internacionales

Por Mario Alberto Naranjo Ricoy

Cada día es un momento propicio para reflexionar sobre algún aspecto de los derechos humanos, su historia, sus principios, sus condiciones necesarias y sus retos actuales. Así como el pasado mes de septiembre estuvo marcado por importantes fechas y actos asociados a algunos tópicos esenciales en esta materia, el mes de octubre trae consigo nuevas efemérides mundiales de igual trascendencia.

La celebración del Día Internacional de las Personas de Edad, el 1° de octubre, así como del Día Internacional de la Niña, el 11 de octubre, son dos efemérides que nos permiten revisar la situación de estos dos grupos de población, con el fin de reconocer las dificultades específicas que enfrentan en nuestras sociedades para el goce pleno de sus derechos y libertades. De manera tangencial, ambos días remiten a la universalidad de los derechos humanos, pues el propósito es que éstos sean vigentes para todas las personas y grupos sociales, y en particular para aquellos que se encuentran en condición de vulnerabilidad.

A su vez, la celebración del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, el 17 de octubre, nos recuerda que los derechos humanos, para su ejercicio pleno, requieren de una serie de condiciones necesarias e indispensables, como garantizar a todos el acceso a los recursos más elementales. Finalmente, el Día de las Naciones Unidas, el 24 de  octubre, también nos permite resaltar, una vez más, la importancia de la comunidad internacional y de la cooperación entre países, a través de los diversos organismos multilaterales de los que se han dotado, para difundir y preservar los derechos humanos.

01 de octubre. Día Internacional de las Personas de Edad

Desde hace décadas, la comunidad internacional ha reconocido la necesidad de promover, respetar y proteger los derechos humanos de las personas de edad, dejando constancia de su compromiso al respecto a través de diversas declaraciones e instrumentos jurídicos, entre los que destacan los Principios de las Naciones Unidas para las Personas Mayores adoptados por la Asamblea General en 1991, así como el Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento de 2002.  A nivel regional o continental, se cuenta con la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Adultas Mayores, aprobada en 2015 por la Organización de Estados Americanos (OEA) y considerada el instrumento jurídico más completo y holístico en la materia.

Entre los principios que recoge el primero de los documentos arriba mencionados, y que constituyen directrices que estructuran los derechos de las personas de edad, se encuentran: la independencia, principio que implica tener acceso a alimentación, agua, vivienda, vestido, atención a la salud, educación y capacitación, tener oportunidades de contar con un  trabajo remunerado u otras fuentes legales de ingresos, participar en la determinación de las condiciones de su retiro laboral, así como su derecho a vivir en su propio domicilio el mayor tiempo posible; la participación, principio que se logra mediante su permanente integración a la sociedad, su interacción con las generaciones más jóvenes y su intervención activa en la formulación de políticas y en la toma de decisiones públicas que incidan directamente en su bienestar; los cuidados, principio que involucra ser protegido por su familia y comunidad, acceder a servicios de salud que les permitan mantener un nivel óptimo de bienestar físico, mental y emocional, así como acceder a servicios jurídicos y de atención institucional que les brinden protección y autonomía; la autorrealización, principio que contempla el derecho de tener oportunidades de desarrollo pleno y de acceder a los recursos educativos, culturales, espirituales y recreativos de su sociedad; y, finalmente, la dignidad, principio que considera el derecho de las personas de edad a ser respetadas y de vivir en condiciones que les proporcionen seguridad y las mantengan libres de cualquier tipo de discriminación, explotación y maltrato  físico o mental.[1]

En 2019 se estimó que había 703 millones de personas de 65 años o más a nivel mundial. Para 2050, se calcula que esta cifra llegará a 1,500 millones,[2] aumentando también la proporción de este grupo en la estructura etaria de la población. Este fenómeno de envejecimiento demográfico afectará a todas las regiones del planeta y debería ser una razón más para que los Estados y gobiernos implementen con celeridad un conjunto de planes, programas, políticas públicas y diseños institucionales orientados a garantizar a las personas de edad sus derechos y libertades fundamentales.

Para este 2021, la ONU ha propuesto el tema “Equidad digital para todas las edades” para este día internacional, tomando en cuenta la conversión e innovación digital que caracteriza a la llamada Cuarta Revolución Industrial, rasgo que se acentuó a raíz de las medidas de confinamiento impuestas para contener la pandemia de COVID-19. Con ello, el máximo organismo internacional ha hecho énfasis en que las personas de edad accedan y participen significativamente en el mundo digital mediante el uso generalizado de internet y de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC’s), recibiendo la educación y capacitación adecuada, así como la información que los mantenga alerta de los riesgos que dicho uso conlleva, como son delitos cibernéticos, robo de datos personales y flujo de corrientes de desinformación.

11 de octubre. Día Internacional de la Niña

En 1995, los países asistentes a la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer adoptaron la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, ciudad en la que se desarrolló dicho evento. Estos documentos tuvieron un carácter vanguardista en la promoción de los derechos de las mujeres y fueron los primeros en los que se atendió específicamente los derechos de las niñas. A partir de entonces, la comunidad internacional ha avanzado en el reconocimiento de estos derechos, así como de los desafíos particulares que enfrentan niñas y adolescentes.

Respecto de esto último, se estima que, en el mundo, cerca del 25% de las adolescentes entre 15 y 19 años carece de empleo y educación, en comparación con el 10% de adolescentes varones de la misma edad. Asimismo, se calcula que en 2021 hay alrededor de 435 millones de niñas y mujeres que viven en condiciones de pobreza, con menos de $ 1,90 dólares al día. Por otra parte, se sabe que una de cada tres mujeres ha sufrido violencia física o sexual, situación que se ha agravado pues la pandemia de COVID-19 ha incidido en el aumento de la violencia doméstica contra ellas.[3]

Que las niñas, adolescentes y mujeres accedan a una vida segura y libre de violencia, en circunstancias que les permitan ejercer su derecho a la educación, el trabajo, la alimentación, la salud, a ser titular de un patrimonio, entre otras muchas prerrogativas, es una condición indispensable para lograr la igualdad de género y construir un orden social más justo. En ese sentido, es preciso proporcionar a las niñas y adolescentes herramientas que las empoderen y les permitan desarrollar todo su potencial para dirigir y transformar el mundo en beneficio de ellas y de todos.

17 de octubre. Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza

La pobreza es una de las condiciones que más vulnera los derechos humanos y obstaculiza el libre desarrollo de las personas. Por ello, el combate en contra de este flagelo debe ser una lucha sin cuartel y a través de todos los medios que permitan atender sus causas estructurales, así como sus múltiples factores y dimensiones, pues la pobreza no es sólo una cuestión de ingreso sino que implica la falta de acceso a vivienda, servicios básicos, a una adecuada alimentación, a un ambiente sano, así como a servicios educativos y de cultura, entre otros aspectos.

En 2015, se estimó que 736 personas vivían con menos de $1,90 dólares al día. En 2018, el 8% de los trabajadores del mundo vivían con sus familias percibiendo menos de $1,90 dólares diarios por persona, en tanto que el 55% de la población mundial no tenía acceso a ningún programa de ayuda social con dinero en efectivo. Tomando en consideración estos y otros datos, la ONU propuso poner fin a la pobreza en 2030 como parte de sus Objetivos de Desarrollo Sostenible. Sin embargo, la pandemia de COVID-19 ha tenido tal nivel de efectos económicos adversos que se piensa que el número de personas en situación de pobreza podría aumentar por primera vez desde 1990, entre 420 y 580 millones, dificultando seriamente su erradicación. La comunidad internacional, gobiernos y Estados, deben tomar medidas eficaces que ayuden a contener este posible retroceso.

24 de octubre. Día de las Naciones Unidas

El pasado 14 de septiembre de 2021 inició el 76° Período de Sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas. En su intervención ante dicho organismo, el Secretario General de la ONU, Antonio Guterres declaró:

Estoy aquí para hacer sonar la alarma (…) Nuestro mundo nunca ha estado más amenazado. O más dividido. Nos enfrentamos a la mayor cascada de crisis de nuestra vida. La pandemia del COVID-19 ha sobredimensionado las flagrantes desigualdades. La crisis climática está golpeando el planeta. La agitación desde Afganistán hasta Etiopía, pasando por Yemen y más allá ha frustrado la paz. Un aumento de la desconfianza y la desinformación está polarizando a la gente y paralizando las sociedades. Los derechos humanos están bajo fuego. La ciencia está siendo atacada. Y los salvavidas económicos para los más vulnerables llegan demasiado poco y demasiado tarde… si es que llegan. La solidaridad está ausente, justo cuando más la necesitamos”.[4] Así, el actual titular del máximo organismo internacional resumió en parte los objetivos que ha perseguido desde su fundación en 1945: acabar con la guerra y los conflictos bélicos, promover la dignidad humana y proteger los derechos humanos, reducir la desigualdad, erradicar la pobreza, la ignorancia, las enfermedades y el hambre, entre otros. A la luz de los desafíos actuales que enfrentamos y que reclaman una respuesta coordinada, es preciso que se refuercen las funciones y atribuciones de la ONU, pues ninguna otra instancia internacional cuenta con su legitimidad, poder de convocatoria e impacto normativo.


[1] Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la ONU, “Los Principios de las Naciones Unidas en favor de las personas de edad”, disponible en: https://www.un.org/development/desa/ageing/resources/international-year-of-older-persons-1999/principles/los-principios-de-las-naciones-unidas-en-favor-de-las-personas-de-edad.html (última consulta: 30 de septiembre de 2021).

[2] “Día Internacional de las Personas de Edad. 1 de octubre”, disponible en: https://www.un.org/es/observances/older-persons-day (última consulta: 30 de septiembre de 2021).

[3] “Día Internacional de la niña, 11 de octubre”, disponible en: https://www.un.org/es/observances/girl-child-day (última consulta: 29 de septiembre de 2021).

[4] “Una catarata de crisis pone al mundo al borde del abismo, solo a través del multilateralismo podemos salvarnos, afirma Guterres”, disponible en: https://news.un.org/es/story/2021/09/1497032 (última consulta: 29 de septiembre de 2021).

Principales diferencias entre el ombudsman español y el mexicano (fragmento)

VII. Medios auxiliares de carácter disciplinario o coactivo

A. Cierto es que, por regla general, las recomendaciones, peticiones y sugerencias del ombudsman carecen de fuerza coactiva, porque incluso los sistemas en los cuales dicha regla sufre alguna excepción, ésta se ejerce rara vez.

No obstante, el ombudsman posee ciertos medios para lograr que sus actuaciones sean apoyadas y sus resoluciones aceptadas, más allá del instrumento importante de la publicidad de sus actos e informes.

El artículo 19.1 de la LODP [Ley Orgánica del Defensor del Pueblo] dispone que “todos los poderes públicos están obligados a auxiliar, con carácter preferente y urgente, al Defensor del Pueblo [DP] en sus investigaciones e inspecciones”, y se ha afirmado que esta norma no es una buena intención, porque el artículo 371 del Código Penal tipifica la falta de auxilio a la autoridad. Así, el DP puede solicitar al Ministerio Fiscal la aplicación de ese artículo.[1]

B. El DP, si encuentra presumiblemente fundada la queja por el abuso, arbitrariedad, discriminación, error, negligencia u omisión de un funcionario —artículo 23 de la LODP—, informará al superior jerárquico, formulándole sugerencias, y podrá, en caso de omisión, llevar el asunto al conocimiento del correspondiente ministro; precepto parecido se encuentra en México, en el artículo 72 de la LCNDH [Ley de la Comisión Nacional de Derechos Humanos].

La persistencia en una actitud hostil o entorpecedora de la labor de investigación, por parte de cualquier funcionario, de acuerdo con el artículo 24.1 de la LODP, puede ser objeto de un informe especial, amén de que se destaque en el Informe Anual.

En México, la LCNDH, en su artículo 38, dispone que la falta de rendición o el retraso injustificado del informe de la autoridad, implica responsabilidad para ésta; y en el artículo 71 señala, similar al precepto español, que podrá rendir un informe especial cuando persista la actitud evasiva, omisiva o de entorpecimiento por parte de las autoridades que deben auxiliar al ombudsman en sus investigaciones. El artículo 73 indica que la Comisión Nacional puede solicitar al titular de la dependencia la amonestación pública o privada del funcionario incumplido.

El artículo 109 del Reglamento Interno de la CNDH —Reglamento que actualmente se encuentra sujeto a una revisión general— dispone que si el funcionario deja de proporcionar información a esa Comisión en más de dos ocasiones diferentes, el asunto se turna a la Secretaría de Contraloría y Desarrollo Administrativo para que, de acuerdo con la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos, se lleve a cabo el procedimiento correspondiente y se le apliquen las sanciones que procedan.

C. El artículo 26 de la LODP dispone: El Defensor del Pueblo podrá, de oficio, ejercitar la acción de responsabilidad contra todas las autoridades, funcionarios y agentes civiles del orden gubernativo o administrativo, incluso local, sin que sea necesaria en ningún caso la previa reclamación por escrito.

En este caso, el DP actúa como un particular que ejercita la acción en un proceso judicial de naturaleza civil o en un expediente disciplinario.[2] No deja de ser extraño que el ombudsman actúe como un particular. En México no existe ninguna disposición parecida o similar.

En cambio, el artículo 70 de la LCNDH ordena:

Las autoridades y los servidores públicos serán responsables penal y administrativamente por los actos u omisiones en que incurran durante y con motivo de la tramitación de quejas e inconformidades ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos, de acuerdo con las disposiciones constitucionales y legales aplicables.

Dichas responsabilidades administrativas están claras en la legislación mexicana. Respecto a las de naturaleza penal, la CNDH podrá, como un particular, hacer la denuncia ante el Ministerio Público Federal, pero, ¿cuáles serían los delitos que se podrían tipificar?

D. El artículo 25 de la LODP norma que cuando el DP, en virtud del ejercicio de sus funciones, tenga conocimiento de alguna conducta o hecho presumiblemente delictivos, lo hará, de inmediato, del conocimiento del Fiscal General del Estado, quien le informará periódicamente, o cuando lo solicite, el trámite en que se encuentren las actuaciones que se originaron con esa información. Disposición parecida —artículo 71, párrafo segundo de la LCNDH—, se encuentra en México, aunque este precepto expresamente sí se refiere a las autoridades o servidores públicos, así como a los particulares; y no se menciona la obligación del Ministerio Público de informar al ombudsman al respecto.

E. El numeral 2 del artículo 24 de la LODP fue derogado en 1995. En él se preceptuaba que el DP podía denunciar ante el Ministerio Fiscal, por el delito de desobediencia, al funcionario que obstaculizaba su investigación, ya fuera negándose o por negligencia en el envío de los informes solicitados, obstruyendo el acceso a expedientes o a documentación administrativa necesaria para la correspondiente investigación del DP.

En esta forma, parece que el ombudsman español perdió una facultad importante para superar obstáculos en sus investigaciones, porque ese artículo de naturaleza penal constituía un instrumento que reforzaba la capacidad de investigación del DP, ante autoridades y funcionarios renuentes a colaborar.

En México, la CNDH nunca ha contado con una atribución semejante.

F. Tanto en México como en España, el ombudsman cuenta con medios, y varios son similares, más allá de los morales, para que las autoridades colaboren con las investigaciones que realiza. Este aspecto es muy importante, porque la propia auctoritas moral del ombudsman sufriría si los funcionarios públicos pudieran reiteradamente ignorar las solicitudes del ombudsman, y tal actitud no llevara consigo ninguna consecuencia.

Todo parece indicar que en España existen medios de carácter penal más eficaces que en México, con la finalidad de que el ombudsman presione a las autoridades renuentes a colaborar con sus investigaciones, en virtud de que en este último país, si bien se habla de responsabilidad penal, no está claro cuáles son los tipos penales que se pueden aplicar a esas autoridades renuentes. Lástima que el ombudsman español perdió la facultad expresa de denuncia del delito de desobediencia.

Desde el ángulo administrativo, todo parece indicar que el ombudsman mexicano está mejor equipado jurídicamente que el español para solicitar responsabilidades administrativas en virtud de sus facultades para pedir amonestación pública, o que la respectiva Secretaría finque responsabilidades al funcionario renuente, aunque la última palabra al respecto la pronuncia una dependencia de la propia administración pública federal, que depende directamente del presidente de la República.

Fuente:
Carpizo, Jorge, “Principales diferencias entre el ombudsman español y el mexicano”, en Los derechos humanos en la obra de Jorge Carpizo, México, Defensoría de los Derechos Universitarios – UNAM, 2015, pp.107-151. Versión electrónica disponible en: https://www.defensoria.unam.mx/publicaciones/DHCarpizo.pdf
(última consulta: 25/07/21).


[1] Varela Suanzes-Carpegna, Joaquín, Óp. Cit. [“La naturaleza jurídica del Defensor del Pueblo”, Revista Española de Derecho Constitucional, Madrid, año 3, núm. 8, 1983,], nota 112, p. 70

[2] Yubero Martínez, Tomás, “Control extrajudicial de las administraciones autonómicas”, Diez años de desarrollo constitucional. Estudios en homenaje al profesor Don Luis Sánchez Agesta, Madrid, núm. 15, monográfico, Facultad de Derecho de la Universidad Complutense, 1989, p. 739.

30 lecciones de democracia, por Giovanni Sartori

Lección 7
Democracia refrendaria y directismo

Vuelvo sobre la democracia refrendaria y la democracia electrónica. Aunque se trata efectivamente de democracias directas (por no haber intermediación de representantes ni representación), también son democracias amputadas y empobrecidas. La democracia directa como tal se basa en las interacciones “cara a cara” entre presentes, entre personas que se influyen mutuamente y que cambian de opinión escuchándose entre sí. En la democracia refrendaria eso deja de ser así, y por tanto deja de haber una democracia iluminada por la discusión que precede a la decisión.

El referéndum de que nos ocupamos aquí, que quede claro, no es la institución integrada en la democracia representativa, sino un instrumento que la suplanta y que, precisamente, funda la “democracia refrendaria”. Este animal nuevo todavía no existe, pero palpita en el aire: es un sistema político donde el demos decide directamente sobre las cuestiones individuales, pero ya no colectivamente, sino separadamente y en soledad. Y la democracia electrónica constituye su encarnación más avanzada. Allí el ciudadano se sienta ante una mesa con su computadora y todas las tardes, supongamos, le llegan diez preguntas a las que ha de responder “sí” o “no” apretando una tecla. Con este sistema llegamos al autogobierne integral. Tecnológicamente la cosa es ya por completo factible. Pero ¿ha de hacerse?

El presupuesto y la condición necesaria para ese desarrollo es que para pasar de la democracia electoral basada en la opinión pública a una democracia donde el demos decide por sí mismo cada una de las cuestiones haría falta un nuevo demos, un pueblo que esté verdaderamente informado y sea verdaderamente competente. Si no, el sistema se vuelve suicida. Si confiamos a unos analfabetos (políticos) el poder de decidir sobre cuestiones de las que no saben nada, entonces ¡pobre democracia y pobres de nosotros!

Sin llegar a hipótesis extremas, vale la pena entender cuáles son los límites intrínsecos del sistema refrendario. Ya hemos visto que el referéndum no es una verdadera forma de participación. Participar es “tomar parte” con los demás y en interacción con los demás. En cambio, las decisiones refrendarías son solitarias. Y por añadidura, son decisiones de suma cero. ¿Qué quiere decir eso?

Una decisión es de suma positiva cuando todos los interesados salen beneficiados por ella en alguna medida, y salen ganando algo (por eso la suma es positiva). Por el contrario, una decisión se define de suma cero cuando quien sale ganando lo gana todo, y quien sale perdiendo lo pierde todo. (Aprovecho para recordar que existen también decisiones de suma negativa, a consecuencia de las cuales todos pierden algo.) Ahora bien, en la democracia representativa es probable que todos salgan ganando algo (la suma es positiva) porque las decisiones de los representantes se negocian de forma que cada uno reciba un trozo del pastel. En cambio, en las democracias directas no hay negociación, no hay intercambio, y, por tanto, quien se impone se lleva todo el plato.

Por último, también hay que tener en cuenta que el “directismo” (en cualquiera de sus manifestaciones) sanciona un sistema mayoritario absoluto que es inaceptable, e incluso funesto para la democracia: porque la democracia es -como hemos visto- derecho de la mayoría en el respeto de los derechos de la minoría, y por tanto requiere un ejercicio del poder que podríamos definir “de suma positiva”.

Fuente:
Sartori, Giovanni. La democracia en 30 lecciones. México, Taurus, 2009, pp. 39-41.

Organización de las Naciones Unidas

El planeta se une para conmemorar el primer Día Internacional de los Afrodescendientes

31 de agosto de 2021

  • En América hay doscientos millones de personas que se identifican a sí mismas como afrodescendientes. Costa Rica es sede de la primera celebración oficial por su liderazgo internacional en la atención, protección y promoción de derechos de estas poblaciones. La celebración coincide con el 20 aniversario de la Declaración de Durban.

Jan André* es un joven afrodescendiente oriundo de Limón en el caribe costarricense. Es extrovertido, carismático, un bailarín excepcional y sueña con ser el mejor maestro de escuela de Costa Rica.

Sigue leyendo

Colombia: La OMS vigila de cerca una nueva variante del coronavirus, llamada “Mu”

01 de septiembre de 2021

  • Desde su primera detección en Colombia en enero de 2021, se han producido algunos reportes esporádicos de casos de la variante Mu y se han notificado algunos brotes más grandes en otros países sudamericanos y en Europa.

“En base a la última ronda de evaluaciones, el 30 de agosto de 2021 B.1.621 fue clasificada como una variante de interés y fue denominada ‘Mu’. Esto incluye el linaje descendiente Pango B.1.621.1. La variante se conoce como 21H en la nomenclatura científica”, afirmó la agencia de la ONU este miércoles en su boletín epidemiológico semanal sobre la evolución de la pandemia.

Sigue leyendo

Urge una respuesta que reparta las responsabilidades regionales para los desplazamientos de Centroamérica y México

02 de septiembre de 2021

  • La alta comisionada adjunta sobre protección de la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) denunció este jueves la “presión sin precedentes” a la que se enfrentan las personas desplazadas en Centroamérica y México y exigió un reparto urgente de las “responsabilidades regionales”.

Tras finalizar una misión de dos semanas en la región, Gillian Triggs, señaló que esta tensión se debe al aumento del número de personas que solicitan protección internacional en un momento en el que se limita el acceso al asilo y al territorio debido a “preocupantes restricciones fronterizas”.

Sigue leyendo

Afganistán tiene en puerta una crisis humanitaria enorme, alerta ACNUR

03 de septiembre de 2021

  • El organismo para los refugiados pide al mundo que no permita que la situación se convierta en una catástrofe y llama a los países vecinos a no cerrar sus fronteras. Por otra parte, un grupo de expertos en derechos humanos insta a proteger a los periodistas afganos que temen por sus vidas.

La Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) advirtió este viernes que Afganistán se acerca a una crisis humanitaria de grandes proporciones y destacó la situación incierta de los afganos vulnerables que buscan refugio fuera de las fronteras del país.

Sigue leyendo

Actuar ahora para reducir el aumento de la temperatura global del planeta es una cuestión de justicia climática

06 de septiembre de 2021

  • La crisis climática que asola al planeta en forma de incendios e inundaciones perjudica por igual a las poblaciones más vulnerables de los países pobres y ricos, por lo que es esencial limitar el aumento de la temperatura global al objetivo acordado internacionalmente de 1,5ºc por encima de los niveles preindustriales, afirmó este lunes la vicesecretaria general de la ONU.

Durante su intervención en el Diálogo sobre la Aceleración de las Soluciones de Adaptación con Vistas a la COP26, Amina Mohammed señaló que los impactos climáticos en el planeta ya son visibles con un aumento de 1,2ºc, y que las naciones más vulnerables y menos responsables de la crisis climática experimentarán consecuencias todavía aún más devastadoras.

Sigue leyendo

Situación del empleo en América Latina en tiempos del COVID-19: Poco trabajo y de baja calidad

09 de septiembre de 2021

  • La recuperación económica de la región en los últimos meses no se refleja en la creación de empleos. Siete de cada diez nuevos trabajos son informales y no reponen los puestos perdidos durante la pandemia, dice el organismo de la ONU especializado en temas laborales, que llama a la acción para enfrentar el impacto de la crisis con más y mejores empleos.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) alertó en una nota técnica que el mercado laboral regional se caracteriza por una elevada tasa de desocupación y por un fuerte predominio de las ocupaciones informales, que copan alrededor del 70 % de los empleos creados desde mediados de 2020 hasta el primer trimestre de 2021.

Sigue leyendo

El cambio climático puede provocar 216 millones de desplazados en el año 2050

14 de septiembre de 2021

  • La migración en el interior de los países provocada por los impactos climáticos aumentará en todas las regiones y países, según el Banco Mundial. Pero, si se toman medidas rápidas y concertadas para reducir las emisiones contaminantes globales, se podría reducir ese desplazamiento hasta en un 80%.

Unos 216 millones de personas podrían verse obligados a desplazarse dentro de su país por motivos climáticos en el año 2050, destaca un informe publicado este martes por el Banco Mundial. El estudio también alerta de que durante la próxima década ya podrían surgir puntos críticos de migración por causas medioambientales.

Sigue leyendo

La CELAC aprueba un proyecto para reducir la dependencia externa en el sector de la salud

18 de septiembre de 2021

Los países latinoamericanos y caribeños buscan fortalecer la producción y distribución de medicamentos en la región por medio de una hoja de ruta que implementará la dependencia económica de la ONU para esa zona del mundo.

Con el objetivo de reducir la dependencia del exterior en el sector de la salud, los 33 integrantes de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) aprobaron este sábado en México los lineamientos de un plan de autosuficiencia sanitaria para la región.

Sigue leyendo

Una catarata de crisis pone al mundo al borde del abismo, solo a través del multilateralismo podemos salvarnos, afirma Guterres

21 de septiembre de 2021

  • En su intervención ante los líderes mundiales, el titular de la ONU presenta un grave panorama de la situación en la que se encuentra el mundo que van desde el fracaso en la lucha contra la pandemia de COVID-19 y contra el cambio climático hasta el creciente el incumplimiento de los derechos humanos, la falta de respeto a la ciencia o el aumento de la división entre ricos y pobres y entre bloques geopolíticos.
Sigue leyendo

20 años después de la Declaración de Durban, el racismo sigue impregnando las instituciones, las estructuras sociales y la vida cotidiana

22 de septiembre de 2021

  • En el aniversario de la histórica Declaración, altos funcionarios de la ONU y líderes mundiales señalan que la xenofobia, la misoginia, las conspiraciones de odio, la supremacía blanca y las ideologías neonazis se están extendiendo y llaman a permanecer juntos como una familia humana, rica en diversidad.

Dos décadas después de que se adoptara una declaración histórica para erradicar el racismo, la discriminación sigue “impregnando las instituciones, las estructuras sociales y la vida cotidiana en todas las sociedades”, dijo el miércoles el Secretario General de la de la ONU.

Sigue leyendo

México urge a incluir a los países de renta media en los mecanismos de alivio de deuda

23 de septiembre de 2021

  • Los países de ingresos medios también requieren apoyos de alivio de deuda para recuperarse de la crisis del COVID-19, dice el canciller mexicano, subrayando que esas economías representan el 75% de la población mundial. México también llama a respetar los derechos de los migrantes y se pronuncia contra la xenofobia y la discriminación.

El secretario de Relaciones Exteriores de México señaló hoy ante el pleno de la Asamblea General de la ONU que la recuperación económica de la crisis derivada de la pandemia de COVID-19 ha tenido un sello de desigualdad, por lo que su país respalda los mecanismos multilaterales de alivio de deuda.

Sigue leyendo

Comisión Interamericana de Derechos Humanos

CIDH concluye visita de trabajo a México sobre el Mecanismo Especial de Seguimiento al asunto Ayotzinapa

Comunicado 241/21
16 de septiembre de 2021

Ciudad de México. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) realizó una visita a México los días 6 y 7 de septiembre con el fin de acordar el plan de acción del Mecanismo Especial de Seguimiento al asunto Ayotzinapa (MESA) respecto de la asistencia técnica que prestará el equipo desplegado en territorio mexicano.

La delegación de la Comisión estuvo liderada por la Comisionada Relatora para México y coordinadora del MESA, Esmeralda Arosemena de Troitiño e integrada por la Secretaria Ejecutiva de la CIDH, Tania Reneaum Panszi; la Secretaria Ejecutiva Adjunta, María Claudia Pulido, y el equipo técnico de la CIDH. Durante la visita, la delegación se reunió con altas autoridades del Estado como Alejandro Encinas, Subsecretario de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, Población y Migración, Presidente de la Comisión Presidencial para la Verdad Acceso a la Justicia del Caso Ayotzinapa (COVAJ), y Martha Delgado, Subsecretaria para Asuntos Multilaterales de la Secretaría de Relaciones Exteriores. Asimismo, se reunió con Omar Gómez, titular de la Unidad Especializada en Investigación y Litigación del Caso Ayotzinapa; Cristopher Ballinas, Director de Derechos Humanos y Democracia de la Secretaría de Relaciones Exteriores; y Sara Irene Herrerías, titular de la Fiscalía Especializada en Materia de Derechos Humanos.

Sigue leyendo

La CIDH expresa su preocupación por las expulsiones de personas en contexto de movilidad humana desde EEUU y México, y urge a los Estados involucrados a asegurar la protección efectiva de sus derechos

Comunicado 243/21
17 de septiembre de 2021

Washington, D.C.- La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) expresa su preocupación por la implementación de procedimientos acelerados de expulsión de personas en movilidad humana desde los Estados Unidos hacia las fronteras Norte y Sur de México y, luego, desde México hacia diferentes fronteras con Guatemala. En ese sentido, urge a todos los Estados involucrados a garantizar la protección efectiva de los derechos de las personas en movilidad humana; en particular, a fin de asegurar las garantías del debido proceso en todos los procedimientos que puedan tener como consecuencia la imposición de una medida de expulsión.

Sigue leyendo

La CIDH condena el uso de la fuerza en contra de población en movilidad en México, y llama al Estado a investigar los hechos, y a evitar su repetición

Comunicado 255/21
27 de septiembre de 2021

Washington, D.C. – La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) condena el uso excesivo de la fuerza en contra de personas que integraban caravanas de migrantes que tuvieron durante agosto y septiembre, en el estado de Chiapas, México; y urge al Estado a investigar de oficio y con la debida diligencia los hechos de violencia contra esta población, sancionar a los agentes estatales que resulten responsables, y reparar integralmente a las víctimas de estas violaciones a derechos humanos. El Estado también debe adoptar las medidas necesarias para evitar la repetición de estos hechos.

Sigue leyendo

Amnistía Internacional

Global: Facebook permite a los usuarios y usuarias influyentes expresarse libremente para hostigar a otras personas, hacer afirmaciones falsas e incitar a la violencia

14 de septiembre de 2021

Los documentos internos obtenidos por el periódico The Wall Street Journal muestran, según la información disponible, que Facebook utiliza un sistema que exime a los usuarios y usuarias famosos de algunas o todas las condiciones de uso de la plataforma. En respuesta a la información, Agnès Callamard, secretaria general de Amnistía Internacional, ha manifestado: 

“Estas escandalosas denuncias muestran, una vez más, que la plataforma de Facebook aviva la difusión a escala mundial de contenidos ofensivos y nocivos. 

Sigue leyendo

Estados Unidos: Los órganos legislativos federales y estatales deben proteger el acceso al aborto tras la prohibición extrema en Texas

16 de septiembre de 2021

El Congreso de Estados Unidos debe proteger el acceso al aborto en la legislación federal, en tanto que los legisladores de Texas deben revocar la prohibición extrema del aborto (ley SB8 de Texas), que tendrá efectos devastadores para la salud sexual y reproductiva y los derechos humanos de las mujeres, las niñas y otras personas que pueden quedarse embarazadas en el estado, ha afirmado hoy Amnistía Internacional.

“La prohibición pone en grave peligro vidas al penalizar la prestación de una atención de la salud esencial. Al declarar ilegal arbitrariamente que quienes prestan servicios de atención de la salud interrumpan un embarazo después de las seis semanas, esta ley prohíbe de hecho todos los abortos antes incluso de que las mujeres y las niñas sepan que están embarazadas. Debe ser condenada en términos inequívocos por revertir decenios de salvaguardias de su bienestar y sus derechos. Los legisladores de Texas deben revocar esta terrible disposición legal y centrarse en prestar apoyo, no en infligir castigo, a las mujeres, niñas y otras personas que están embarazadas”, ha declarado Agnès Callamard, secretaria general de Amnistía Internacional.

Sigue leyendo

México: Deficientes investigaciones de feminicidios en el Estado de México violan los derechos de las mujeres a la vida, integridad personal y al acceso a la justicia

20 de septiembre de 2021

Las investigaciones sobre feminicidios precedidos de desaparición, realizadas por la Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM), presentan graves deficiencias por la inacción y negligencia de las autoridades, lo que ha llevado a la pérdida de evidencias, a que no se examinen todas las líneas de investigación y a que no se aplique correctamente la perspectiva de género. Esas insuficiencias obstaculizan el proceso judicial y aumentan las probabilidades de que los casos queden impunes, dijo Amnistía Internacional en un nuevo informe publicado hoy.

Juicio a la Justicia. Deficiencias en las investigaciones penales de feminicidios precedidos de desaparición en el Estado de México establece que las falencias antes referidas coinciden con las de otras investigaciones que han sido puestas de manifiesto por organizaciones de la sociedad civil y por personas titulares de derechos, y con casos como los feminicidios de Ciudad Juárez, Chihuahua, ocurridos hace más de 20 años. Esto sugiere que la violencia feminicida y las deficiencias en su investigación y prevención forman parte de una realidad más amplia del país.

Sigue leyendo

Un nuevo informe muestra que las principales empresas farmacéuticas que desarrollan las vacunas contra la COVID-19 avivan una crisis sin precedente de derechos humanos

24 de septiembre de 2021

  • AstraZeneca, BioNTech, Johnson & Johnson, Moderna, Novavax y Pfizer se negaron a participar en las iniciativas concebidas para impulsar el suministro global de vacunas
  • Menos del 1% de la población de los países de ingresos bajos está totalmente vacunada, frente al 55% de la de los países ricos
  • BioNTech, Moderna y Pfizer han previsto ganar 130.000 millones de dólares estadounidenses para finales de 2022
  • Ante la cumbre global sobre la COVID-19 organizada por el presidente Biden, Amnistía Internacional lanza el desafío y pide que se entreguen 2.000 millones de vacunas a los países de ingresos bajos y medianos bajos antes de que termine el año
Sigue leyendo

Human Rights Watch

México: Expulsión masiva de solicitantes de asilo a Guatemala

8 de septiembre de 2021

  • EE. UU. y México expulsan a migrantes sin debido proceso

(Washington D.C.) – México ha estado expulsando de manera masiva a migrantes y solicitantes de asilo de distintas nacionalidades, hacia una zona selvática remota de Guatemala, una medida que pone en riesgo sus vidas, señaló hoy Human Rights Watch.

Entre las personas expulsadas hay familias y niños y niñas no acompañados, que en algunos casos fueron expulsados primero por vía aérea desde Estados Unidos. El presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador y el presidente de EE. UU. Joe Biden deberían poner fin a estas expulsiones peligrosas e ilegales y cerciorarse de que futuras deportaciones se realicen en cumplimiento del derecho mexicano, estadounidense e internacional.

Sigue leyendo

Soldados y agentes de migración mexicanos detienen violentamente a solicitantes de asilo

08 de septiembre de 2021

  • EE. UU. debería impulsar una política migratoria que respete los derechos humanos

Por José Miguel Vivanco
Director, División de las Américas

Durante la última semana, agentes migratorios mexicanos y elementos de la Guardia Nacional han sido desplegados en el sur de México para dispersar múltiples caravanas de solicitantes de asilo, incluyendo familias, niños y niñas, que intentaban dirigirse al norte del país. Periodistas y activistas han acompañado a estas caravanas y han grabado muchos de sus enfrentamientos con autoridades mexicanas. Las imágenes que han recogido son espeluznantes.

Sigue leyendo

México: Sentencias históricas sobre derechos reproductivos

14 de septiembre de 2021

  • La autonomía de la mujer debe ser una consideración central en la regulación del aborto

(Washington D.C., 14 2021) – La Suprema Corte de México ha dictado dos sentencias que establecen precedentes importantes para la justicia reproductiva no solo en México sino en el resto de las Américas, señaló hoy Human Rights Watch. El 7 de septiembre de 2021, la Suprema Corte de Justicia declaró inconstitucional la criminalización absoluta del aborto en el estado de Coahuila. Dos días después, la Suprema Corte invalidó una sección de la Constitución de Sinaloa que protegía la vida desde el momento de la concepción. En ambas sentencias, el tribunal se centró en los derechos reproductivos de las mujeres y personas gestantes.

Sigue leyendo