Carta al Presidente Santos
sobre el nuevo acuerdo de paz
con las FARC

Noviembre 23, 2016

Washington, D.C., 22 de noviembre de 2016

Dr. Juan Manuel Santos
Presidente de la República de Colombia
Presidencia de la República
Palacio de Nariño
Bogotá, D.C. – COLOMBIA

De mi mayor consideración,

Tengo el honor de dirigirme a S.E. para transmitirle el análisis de Human Rights Watch sobre las disposiciones de justicia del nuevo acuerdo de paz que su gobierno ha alcanzado con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Quisiera, en primer lugar, felicitarlo por haber logrado este acuerdo de paz. Valoramos con entusiasmo los esfuerzos de su gobierno para poner fin a este largo y sangriento conflicto que le ha causado tanto sufrimiento al pueblo colombiano.

            Como S.E. sabe, Human Rights Watch tenía serias preocupaciones sobre las disposiciones de justicia del acuerdo original, que habrían permitido que criminales de guerra confesos eludieran cualquier castigo efectivo por sus delitos. Cuando usted anunció una nueva ronda de negociaciones luego del plebiscito de octubre, ofrecimos recomendaciones sobre cómo abordar los problemas del acuerdo a fin de garantizar unos estándares mínimos de justicia para las víctimas de abusos cometidos por ambas partes del conflicto[1].

Sigue leyendo

Carta al Senado de la República
que propone entregar póstumamente
la medalla “Belisario Domínguez”
a Gonzalo Miguel Rivas Cámara

Ciudad de México, 6 de octubre de 2016.

Sen.  Pablo Escudero Morales,
Presidente de la Mesa Directiva
del Senado de la República.

Los que suscribimos este documento, integrantes del Programa Universitario de Derechos Humanos de la Universidad Nacional Autónoma de México (PUDH-UNAM), nos unimos a la propuesta de otorgar póstumamente la  medalla “Belisario Domínquez” a Gonzalo Miguel Rivas Cámara.

            Como es públicamente conocido, Gonzalo Miguel Rivas Cámara, supervisor de la “Gasolinería Eva II” de Chilpancingo, Guerrero, que se encuentra sobre la autopista México-Acapulco —Autopista del Sol—, sufrió graves lesiones por quemadura el 12 de diciembre de 2011 mientras sofocaba un incendio provocado por manifestantes en una de las bombas despachadoras.

            Gonzalo, cuando vio el incendio y que todos huían para ponerse a salvo de una muy probable explosión de los tanques subterráneos, salió de su oficina, cerró las válvulas de los ductos de alimentación de las bombas, cogió un extinguidor y se dirigió a la bomba que se incendiaba para sofocar el fuego. Pero un recipiente con gasolina que se encontraba encima de la bomba incendiada estalló y le causó las quemaduras. Tres semanas después falleció en el hospital del IMSS de Lomas Verdes, en Tlalnepantla, Estado de México.

            Según el artículo 8º del Reglamento de la Orden Mexicana de la Medalla de Honor “Belisario Domínguez”, la presea … se conferirá en vida o de manera póstuma a los hombres y mujeres que se hayan distinguido por su ciencia o su virtud en grado eminente como servidores de nuestra Patria o de la humanidad. A Gonzalo le costó la vida su acción, pero sin ella se hubiera producido la explosión de los tanques subterráneos de la gasolinería, la que hubiese causado muertes y daños incalculables, dada la presencia en el lugar de manifestantes, agentes de la autoridad y vehículos de transporte público y privado con pasajeros. Gonzalo se distinguió singularmente por su virtud heroica al servir a la Patria salvando la vida de otros a costa de la suya. Dejó una viuda y dos hijos.

            Gonzalo Miguel Rivas Cámara merece sobradamente la medalla “Belisario Domínguez”.

            Atentamente,

Dr. Luis de la Barreda Solórzano
Coordinador

Lic. José Antonio Aguilar Valdez
Secretario Académico

Lic. Alejandra Vélez Aguilar
Secretaria Técnica

Lic. Guadalupe Barrena Nájera
Directora de la Clínica Jurídica

Mtra. María del Carmen Martínez Martínez
Delegada Administrativa

Editorial

Perseo comienza ahora con una petición: la que han formulado los directivos del Programa Universitario de Derechos Humanos al Senado de la República para que se otorgue la Medalla ‘Belisario Domínguez’ a Gonzalo Miguel Rivas Cámara, supervisor de la “Gasolinería Eva II” de Chilpancingo, Guerrero, quien sufrió graves quemaduras el 12 de diciembre de 2011 mientras sofocaba un incendio provocado por manifestantes en una de las bombas despachadoras. Al darse cuenta del incendio, él cerró las válvulas de alimentación de las bombas e intentó sofocar el fuego, pero la explosión de un recipiente con gasolina lo lesionó gravemente. Falleció después de tres semanas de una dolorosa agonía. Su acto heroico impidió el estallido de los tanques subterráneos que hubiese causado muertes y daños incalculables.

            Perseo saluda —como lo hace la Comisión Nacional de los Derechos Humanos— las recomendaciones puntuales que el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos ha formulado al gobierno mexicano, entre las que destacan: reforzar las políticas públicas en favor de las mujeres; hacer consulta previa a pueblos indígenas en los asuntos que los afectan; intensificar las medidas contra la tortura, las ejecuciones extrajudiciales, las desapariciones forzadas y otras graves violaciones a los derechos humanos; mejorar el combate a la impunidad; dar a la seguridad pública el enfoque de seguridad ciudadana; establecer la rendición de cuentas por violaciones cometidas por miembros de las Fuerzas Armadas; expedir una ley nacional de uso de la fuerza por servidores públicos, y crear una institución nacional forense, autónoma e independiente.

            Max Neef, el economista, educador y excandidato presidencial chileno, ganador del Premio Right Livelihood Award (Sustento Bien Ganado) —”Premio Nobel Alternativo”— por su esfuerzo en promover el desarrollo a escala humana, afirma que la economía neoliberal mata más gente que todos los ejércitos del mundo juntos, y explica por qué.

            Vergonzosamente México ocupa el lugar 88 entre 113 países                   —calificación de 2.2 en una escala de 0 a 10— en el “Índice Mundial de Estado de Derecho” del World Justice Project, que, entre otros aspectos, mide el desempeño del gobierno en materia de corrupción, respeto a los derechos fundamentales, orden y seguridad y justicia penal.

            Una de las peores infamias contra las niñas es el matrimonio forzado a que se las somete en numerosos países de Asia y África… pero también en México e incluso en Estados Unidos. UNICEF nos advierte de ello y nos invita a actuar contra esa atrocidad.

            Alexandra Aguilar Bellamy nos describe otra barbaridad: el trabajo infantil y su vínculo terrible con la pobreza, tan grande y persistente, de millones de niños, niñas y adolescentes.

            Perseo encontró la emotiva carta que Albert Camus, al recibir el Premio Nobel de Literatura, envío a su viejo maestro de primaria, en la que le agradece con sencillas pero significativas palabras sus enseñanzas y ejemplo.

            Una vez más, aún en el año cuatrocientos desde su fallecimiento, Cervantes y Shakespeare nos comparten una pizca de su obra. El primero, el famoso discurso de Don Quijote a los cabreros, en el que ensalza la bondad, la paz, la solidaridad y el valor; y el segundo, el Soneto 12, en el que desdeña el juicio hipócrita de los entrometidos.

            La ONU, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea, Amnistía Internacional, Human Rights Watch, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y la Suprema Corte de Justicia de la Nación nos comparten sus noticias y resoluciones más importantes.

            Cosas veredes vuelve a escudriñar en el alma, los sentimientos y los actos de los individuos y los grupos humanos.

            Y Perseo cierra la jornada con sus rincones amables de asombro, curiosidad y buen humor. Ω

El persistente problema del trabajo infantil y su relación con la pobreza
de niños, niñas y adolescentes

Mtra. Alexandra Aguilar Bellamy[1]

Introducción

El trabajo infantil en México ha tenido una reducción importante en los últimos años.[2] Según el último Módulo de Trabajo Infantil, en 2013, 2.5 millones de niños, niñas y adolescentes (NNA) entre 5 y 17 años, se encontraban ocupados, una disminución del 17% con relación a los 3 millones de NNA identificados en 2011 (ENOE/INEGI/STPS, 2015). Estos resultados son alentadores, ya que la tasa de ocupación laboral infantil también logró disminuir en dos puntos para colocarse en 8.8, a diferencia del periodo entre 2011 y 2009, donde se mantuvo prácticamente en el mismo nivel al pasar del 10.9 a 10.5 (INEGI/ENOE, 2013).

No obstante, algunos indicadores continúan siendo una preocupación, como son el elevado número de NNA que por trabajar no asisten a la escuela y el porcentaje de población infantil que no recibe ninguna remuneración por el trabajo que realiza. En 2013, la población infantil ocupada (PIO) que no asistía a la escuela representó el 36% —más de 900 mil NNA que no asisten a la escuela por trabajar— mostrando una ligera baja del 39% observado en 2011.

       El porcentaje de no asistencia por ocupación resulta mucho más elevado para la población infantil masculina  (38%) que para la población infantil femenina (32%), lo cual probablemente se relaciona con el tiempo dedicado a las actividades laborales. En el caso de la población infantil masculina, 31% dedica más de 35 horas a la semana para realizar actividades laborales, mientras que en la población infantil femenina, este porcentaje es del 25%. Los porcentajes por rangos de edad de la PIO mantienen la misma relación que en años anteriores: alrededor del 70% tiene entre 14 y 17 años; las niñas y niños entre 10 y 13 años abarcan alrededor del 22%, mientras que los niños y niñas entre 5 y 9 años conforman el porcentaje restante (INEGI/ENOE/STPS, 2015).

       Adicionalmente, como puede observarse en la tabla 1, la población infantil ocupada  que no recibe ninguna remuneración, ha ido en aumento desde 2007 —con excepción del 2009— para colocarse en un 46% de la PIO. Esto puede ser indicativo de que el nivel de explotación laboral de NNA va en aumento y que también existe una recomposición de los roles de género hacia adentro de los hogares. Esto significa que los roles de reproducción social en el ámbito doméstico y en las parcelas familiares se quedan bajo la responsabilidad de NNA, ante la incorporación de ambos padres de familia al trabajo remunerado.

       La preponderancia de la mano de obra infantil en ciertos sectores de la economía da un retrato también de los hogares en los que vive la población infantil trabajadora. El sector agrícola sigue siendo el sector donde se concentra la mayor ocupación infantil, ya que incorpora al 30.5% del total, alrededor de 780 mil NNA en 2013 (tabla 2). Esto representa un aumento de un dígito respecto a los resultados de 2011.

       El trabajo agrícola es aún el sector que tradicionalmente incorpora a NNA al trabajo de forma más temprana, ya que responde a un ámbito de formación de capacidades laborales que son reconocidas aún en las sociedades campesinas e indígenas. No obstante, se observa una fácil transición del trabajo formativo y de apoyo en la milpa familiar, al trabajo remunerado como jornaleros agrícolas bajo esquemas intensivos de explotación laboral. Es probable que la tendencia al alza en el porcentaje de PIO en el sector agrícola responda también al mercado salarial que se ha observado en dicho sector en los últimos años.[3]

       Por otro lado, la PIO en el sector de servicios observó una tendencia a la alta entre 2009 y 2011, al pasar del 23.5% al 26.7%; sin embargo, en 2013 experimentó una disminución significativa de dos puntos porcentuales, para colocarse en el 24.5% (INEGI/ENOE, 2013, 2015). Esto probablemente se deba a la importante labor que organizaciones civiles e internacionales han hecho para sensibilizar al sector sobre el trabajo infantil. También puede deberse al aumento en el uso de la tecnología que se experimenta en este sector y que requiere un nivel educativo más elevado.

Tabla 1. Indicadores básicos longitudinales sobre el trabajo infantil en México

Módulo Población entre 5 y 17 años Población ocupada entre 5 y 17 años Tasa de ocupación población entre 5 y 17 años % Población ocupada que no asiste a la escuela % Población ocupada que no recibe un salario por su trabajo
2007 30,457,006 3,832,010 12.6 41.6 45.5
2009 29,873,949 3,247,289 10.9 39.7 48
2011 29,357,598 3,077,069 10.5 39 44
2013 29,337,620 2,536,693 8.6 36 46

Fuentes: Elaboración propia con datos del MTI 2007, 2009, 2011 y 2013 ENOE/INEGI.

       En lo que se refiere al sector comercio, hay un cambio marginal respecto a los resultados de 2011 al pasar del 25.4 al 26%; es en el sector manufacturero donde se observa el mayor cambio porcentual al alza, en más de un punto porcentual al pasar del 11.9 al 13%. Si bien este último sector se mantiene muy por debajo del porcentaje de los sectores agrícola, de servicios y comercio, el aumento puede estar respondiendo a un mejor nivel salarial o también a las dinámicas de inspección en materia de trabajo infantil, lo cual pueda estar empujando el trabajo de NNA a sectores menos vigilados.

Tabla 2. Población infantil ocupada entre 5 y 17 años a nivel nacional por participación en sectores de la economía

Indicador Población Porcentaje
Población infantil (PI) total20112013 28, 878, 85129, 337, 620 100
PIO sector agrícola20112013 894, 649773,300 29.530.5
PIO sector manufacturero20112013 360, 694330,188 11.913
PIO Construcción20112013 146, 847107,023 4.84.2
PIO Comercio20112013 771, 671657,730 25.426
PIO Servicios 20112013 809, 347623,495 26.624.5
Otro20112013 52, 25844,957 21.8

Fuente: Fuentes: Elaboración propia con datos del Módulo de Trabajo Infantil 2011 y 2013 (INEGI/ENOE, 2013, 2014)

       En lo que se refiere a las actividades domésticas, la participación de la PIO en estas actividades y que no asiste a la escuela no es tan elevada como en el caso de las actividades remuneradas; aún así, alcanza una tasa del 9.5% siendo ligeramente más elevada para la población infantil femenina (10.6%) que para la masculina (8.3%) (INEGI/ENOE, 2013).

       El papel de la remuneración en la ocupación infantil es un elemento importante para entender la aportación del trabajo infantil a la economía de sus hogares. Como lo muestra el MTI 2013, 54%  de los NNA ocupados recibían alguna remuneración por su trabajo, un alza de 6 puntos porcentuales respecto a los resultados de 2009. Este incremento puede entenderse probablemente por las crisis económicas que se observaron a lo largo de la década pasada, entre 2005 y 2006, y posteriormente entre 2008 y 2009, las cuales incrementaron los niveles de pobreza entre la población, obligando a muchos NNA a incorporarse al trabajo remunerado.[4]

       Lo anterior también se sostiene al observar los datos relativos a las razones para trabajar. El MTI 2013 señala que la aportación de los NNA es importante para cubrir las necesidades del hogar ya sea económicamente (8%), con su trabajo (22.5%) o aportando para sus gastos escolares (23%); sólo un 13% de la población infantil reconoció tener como interés principal el aprender un oficio. Un dato interesante no identificado en levantamientos anteriores es el importante porcentaje de NNA que reconocen trabajar por gusto (22%) probablemente en preferencia a su asistencia a la escuela (INEGI/ENOE, STPS, 2015).

Pobreza, la causa de fondo del trabajo infantil

El trabajo infantil está ampliamente vinculado con la situación de pobreza de los hogares en que viven NNA. En el reciente estudio Pobreza y derechos sociales de niños, niñas y adolescentes 2014, elaborado por UNICEF y CONEVAL se muestra un panorama poco optimista para solucionar de base muchos de los problemas que enfrenta la infancia en México, entre ellos el trabajo infantil.

       De los casi 40 millones de NNA entre 0 y 17 años que hay en el país, el 53.9% son considerados como pobres. Si tomamos en cuenta la variable de los NNA que hablan alguna lengua indígena, el porcentaje de pobreza aumenta al 91%.

       La cifra de los NNA en extrema pobreza no es más optimista: 4.6 millones se encuentran en extrema pobreza (11.5%) y presentan 3 o más carencias en sus hogares. Entre la población infantil indígena, el porcentaje de extrema pobreza aumenta al 54% aunque presentan, paradójicamente, una menor vulnerabilidad por carencias sociales: el 8.4% entre la población indígena respecto al 20.6% en la población infantil total. Algunos analistas han buscado explicar esto a partir de la importante cobertura de los diversos programas sociales federales, aunque es probable que la percepción de los sujetos sociales esté jugando un papel en estos intrigantes resultados.

       La pobreza en la infancia es también resultado de la pobreza de sus hogares, especialmente entre la población infantil más pequeña. La relación entre el porcentaje de población de 18 años y más en situación de pobreza mantiene una correlación con el porcentaje de la población infantil aunque no en todo los casos. Como se puede observar en la gráfica 1, los mayores porcentajes de pobreza extrema y moderada tienden a presentarse en las etapas de la primera infancia y niños y niñas en edad escolar primaria. Esto resulta grave en tanto que es en esta etapa donde se desarrollan muchas de las habilidades físicas, cognitivas y emocionales de los niños, y está ampliamente documentado que carencias relacionadas con la pobreza, ponen en riesgo el desarrollo pleno de un niño para la etapa adulta.

Gráfica 1. Porcentaje de carencias sociales, por rango de edad en la población de 0 a 17 años

Grafica1-Porcentaje de carencias sociales,  por rango de edad en la poblacion de 0 a 17

Un estudio reciente de Save the Children, ha observado que los adolescentes que se convierten en padres tienden a tener mayor nivel de precariedad y pobreza, y sus hijos cuentan con una probabilidad mayor también de vivir en pobreza (Save the Children, 2016). En efecto, el estudio elaborado por UNICEF confirma esta percepción, ya que los mayores niveles de pobreza y pobreza extrema se encuentran en los márgenes de la curva de edad de los jefes de hogar: ya sea por ser jóvenes (menores de 29 años), donde el 56% está en situación de pobreza, o por ser adultos mayores (mayores de 65 años), donde el 59.2% la padece.Como se puede también observar en la gráfica de arriba, la falta de acceso a la seguridad es la más sentida entre los NNA. El porcentaje está por encima del 60 % para todos los grupos de edad, pero su punto más alto se observa entre los adolescentes de 12 a 17 años (65%). Así también, la carencia por alimentación parece afectar más a la población de adolescentes, acercándose al 30% ,y en el caso de la población indígena, superando el 45%. Los hogares y los adolescentes indígenas parecen enfrentar los mayores índices de carencia también en lo que se refiere a la vivienda de calidad y al acceso de servicios básicos con porcentajes muy elevados, por arriba del 50% para el primero y 80% en el caso del segundo. Es de resaltar que la carencia por acceso a los servicios de salud es especialmente elevada para el grupo de edad entre 0 y 1 año, dato paradójico cuando Prospera y la Secretaría de Salud han puesto un especial énfasis en la atención a mujeres embarazadas y la población de recién nacidos.

       La mayor pobreza también está relacionada con un bajo nivel educativo en el jefe/a de hogar, ya que el 74.2% de la población sin primaria terminada se encuentra en esta situación y se reduce ligeramente en la población con primaria terminada para colocarse en el 66.7%. Es en el rango de la población con preparatoria completa donde el porcentaje de pobreza se reduce de manera importante al 25% (UNICEF/CONEVAL, 2016).

       La brecha entre localidades rurales y urbanas sigue siendo un factor importante en la pobreza de NNA. Los indicadores respecto al rezago educativo, el acceso a servicios de salud y a la alimentación han logrado reducir relativamente la brecha entre localidades urbanas y rurales; no obstante, en el resto de los indicadores, las carencias resultan abismales: en materia de acceso a la seguridad social, el porcentaje de carencia se duplica; en el de carencia de calidad de vivienda los números se triplican, mientras que en el acceso a servicios básicos en la vivienda, se sextuplica.

Gráfica 2. Porcentaje de población por carencias seleccionadas y por tamaño de localidad

 Gráfica 2 Porcentaje de población por carencias seleccionadas y por tamaño de localidad

La relación de pobreza en las entidades federativas también determina en gran medida el nivel de pobreza de NNA y sus oportunidades futuras. Lamentablemente, el mapa sigue señalando a los mismos estados que durante décadas se han mantenido en la pobreza, a pesar de los importantes flujos financieros y en apoyos sociales. Como se puede observar en el mapa 1, Chiapas (82.3%), Oaxaca (72.6%), Guerrero (72%) y Puebla (71.6%) siguen liderando las entidades federativas con los mayores porcentajes de pobreza entre la población de 0 a 17 años. En números absolutos, el Estado de México presenta la mayor cantidad de población entre 0-17 años en situación de pobreza (3.1 millones).

       La continuidad de altos porcentajes de pobreza en los estados con las regiones indígenas más importantes del país, y en especial entre sus nuevas generaciones, deberían de estar entre las prioridades de la agenda pública, no solo de los gobiernos de los estados, sino también del gobierno federal. Claramente el entendimiento de la problemática no ha sido correcto hasta este momento y no ha logrado transformar las estructuras sociales, políticas, económicas y culturales que mantienen a millones de niños, niñas y adolescentes en la pobreza.

Mapa 1. Porcentaje de población entre 0 y 17 años en situación de pobreza por entidad federativa

Mapa1Porcentaje de poblacion entre 0 y 17 en situación de pobreza por entidad federativa

Los porcentaje estatales de pobreza también muestran una realidad más cruda: el porcentaje de la pobreza extrema. Como se puede observar en la gráfica 3, nuevamente la población en pobreza extrema en Chiapas, Oaxaca y Guerrero constituye casi la mitad del porcentaje de población que se encuentra en pobreza. Estos estados también muestran niveles altos de violencia social e institucional, los cuales impactan directamente en el bienestar integral de NNA.

       En el polo opuesto, Aguascalientes, el Distrito Federal y Nuevo León,  presentan la pobreza extrema más baja. Si bien existen muchos factores que contribuyen a disminuir este indicador, es importante reconocer que la dinámica económica y las políticas sociales que caracterizan a estas entidades federativas son relevantes para generar políticas encaminadas a disminuir la privación social tan elevada en algunos estados y municipios.

Gráfica 3. Porcentaje de población de 0-17 años en pobreza moderada y pobreza extrema por entidad federativa

 Grafica 3-Evolución de la pobreza entre la población de 0 a 17 años 2010 - 2014

Finalmente, el estudio de UNICEF/CONEVAL 2014 nos permite llegar a una conclusión ya intuida por muchos: la evolución en los índices de pobreza y carencia sociales para la población entre 0 y 17 años en el periodo entre 2010 y 2014 es estadísticamente poco significativa. Si bien el desempeño en la mejora por carencias sociales muestra un escenario más positivo, especialmente en el acceso a servicios de salud, estos resultados muestran que los recursos millonarios que se han destinado para resolver el problema de la pobreza en el país, no están siendo bien distribuidos ni han modificado las causas reales de la pobreza entre la población más vulnerable (gráfica 3).

Gráfica 3. Evolución de la pobreza entre la población de 0 a 17 años, 2010 – 2014

Gráfica 3-Evolución de la pobreza entre la población de 0 a 17 años-2010 - 2014

Los datos anteriores muestran que los problema de pobreza y el trabajo infantil no son solo persistentes, multivariados y multisectoriales, sino que probablemente los diagnósticos y las hipótesis generadas hasta ahora no han sido las adecuadas. Esto significa que sin una política adecuada de carácter local-regional que modifique los causales de la pobreza en las familias rurales e indígenas, difícilmente se logrará enfrentar este problema y menos aún, mejorar la vida presente y futura de la población infantil en esta situación.

Referencias

El Financiero (2014). Sector agrícola pide establecer salario mínimo para trabajador de campo, Sección Economía, 01/09/2014 disponible en http://www.elfinanciero.com.mx/economia/sector-agricola-pide-incluir-salario-minimo-para-trabajador-del-campo.html

ENOE/INEGI (2013). Módulo de Trabajo Infantil 2011, datos estadísticos disponibles en http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/encuestas/hogares/modulos/mti/mti2011/default.aspx

ENOE/INEGI/STPS (2015).  Módulo de Trabajo Infantil 2013, datos estadísticos disponibles en http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/encuestas/hogares/modulos/mti/

Save the Children (2016). Embarazo y Maternidad en la Adolescencia, México: Save the Children, disponible en https://www.savethechildren.mx/sites/savethechildren.mx/files/resources/Estado%20de%20las%20Madres%20en%20Mexico%2C%20Embarazo%20y%20Maternidad%20Adolescente_0.pdf

SEDESOL (2010). Encuesta Nacional de Jornaleros Agrícolas, México, SEDESOL, disponible en www.sedesol.gob.mx

UNICEF/CONEVAL (2016). Pobreza y Carencias Sociales de Niños, niñas y adolescents 2014, México: UNICEF/CONEVAL, disponible en http://www.unicef.org/mexico/spanish/MX_Pobreza_derechos.pdf

[1] Investigadora del Programa Universitario de Derechos Humanos de la UNAM.

[2] Según la Organización Internacional del Trabajo, el trabajo infantil se define como todo trabajo que priva a los niños de su niñez, su potencial y su dignidad, y que es perjudicial para su bienestar físico, mental o moral del niño e interfiere o evita su escolarización. La OIT también reconoce que puede existir un tipo de trabajo ligero que los niños y las niñas pueden realizar por periodos cortos pero que no debe de exceder de 14 horas a la semana y siempre y cuando no sea de naturaleza peligrosa. Fuente: www.oit.org

[3] El ingreso como trabajador agrícola en el país va de 120 a 150 pesos diarios por una jornada de 10 horas, sin seguro social ni prestaciones; no obstante este salario puede representar el doble de los salarios que reciben los trabajadores en sus localidades de origen que puede ser entre 70 y 100 pesos. Esto explica que un porcentaje importante de la población campesina e indígena en la zonas más pobres del país migren para contratarse como jornaleros agrícolas, incluyendo a niños, niñas y adolescentes (ENJO, 2010; El Financiero, 2014).

[4] Según los resultados observados por el CONEVAL, los niveles de pobreza patrimonial por ingreso entre la población mexicana aumentaron entre 2006 y 2010 en 9 puntos porcentuales pasando del 42.9% al 51.1%. En el mismo sentido, se observa el aumento de la pobreza por capacidades en 6 puntos y en 4 para la pobreza alimentaria, www.coneval.gob.mx. No se toman en cuenta los datos correspondientes a la pobreza multidimensional por la dificultad de generar un análisis histórico comparativo.

Recomendaciones a México del Alto Comisionado para los Derechos Humanos

NUEVA YORK/GINEBRA (20 de octubre de 2016) – El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Zeid Ra’ad Al Hussein, ha publicado un conjunto de recomendaciones para México, después de haber recibido formalmente la respuesta escrita del Estado mexicano a las mismas en una reunión celebrada en Nueva York el día de hoy. Zeid había anunciado la emisión de una serie de recomendaciones durante su visita oficial a México en octubre de 2015.

Ambos documentos son ahora públicos y están disponibles aquí: Sigue leyendo

Saluda CNDH recomendaciones del Alto Comisionado al estado mexicano; destaca coincidencia con ellas y llama
al gobierno a darles total y debido
cumplimiento, por ser perfectamente
atendibles

Ciudad de México, a 22 de octubre de 2016

Comunicado DGC/272/16

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos saluda que el Sr. Zeid Ra’ad Al Hussein, Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, haya entregado al Gobierno mexicano durante un acto efectuado en la sede de Naciones Unidas en la ciudad de Nueva York, las14 recomendaciones resultado de su visita oficial a nuestro país en octubre de 2015. Sigue leyendo

La economía neoliberal mata
más gente que todos
los ejércitos del mundo juntos

(entrevista a Max Neef[1])

 El economista y excandidato presidencial Manfred Max Neef cuestionó la obsesión por el crecimiento que genera la economía neoliberal, misma que a su juicio es “un fracaso tremendamente peligroso y brutal” y la responsable de gran parte “de todos los horrores que estamos viviendo en el mundo”.

            En una entrevista realizada por la revista En Torno, el autor de la tesis del desarrollo a escala humana afirmó que “esta economía neoliberal mata más gente que todos los ejércitos del mundo juntos, y no hay ningún acusado, no hay ningún preso, no hay ningún condenado. Todos los horrores que estamos viendo en el mundo, gran parte de ellos, tienen un trasfondo que está anclado a esta visión de tratamiento y práctica económica”.

            Y enfatizó que “la obsesión del crecimiento, para empezar, es un disparate. Porque una elemental ley natural, que todo el mundo conoce, es que todos los sistemas vivos crecen hasta un cierto punto en que dejan de crecer. Tú dejaste de crecer, yo dejé de crecer, el árbol grande deja de crecer, pero no deja de desarrollarse. Seguir forzando el crecimiento para consumir más y seguir produciendo una infinita cantidad de cosas innecesarias, generando una de las instituciones más poderosas del mundo, como lo es la publicidad, cuya función es una y muy clara: hacerte comprar aquello que no necesitas, con plata que no tienes, para impresionar a quienes no conoces. Eso evidentemente no puede ser sustentable”.

            Para Max Neef no es un problema sin solución. Y por ello cree que la alternativa es “la visión de la economía ecológica”, ya que “a diferencia de la economía tradicional, la economía ecológica es una economía que está al servicio de la vida y tiene características fundamentalmente opuestas a la convencional”.

            Sobre este punto explicó que “la economía convencional –que es la hija de la economía neoclásica– desde una visión ontológica, se sustenta en una visión mecánica, newtoniana: el humano, la economía y el mundo son mecánicos. Y en un mundo mecánico tú tienes sistemas que tienen partes. Partes que descompones, analizas y vuelves a armar. Del otro lado, la economía ecológica se sustenta en una visión orgánica. Los sistemas no tienen partes, sino que participantes, los cuales no son separables. Lo cual significa que todo está intrínsecamente unido y relacionado. Esto por lo demás ya es un mensaje que hace más de 90 años nos viene dando la física cuántica, pero ese mensaje ha tardado en llegar a las ciencias sociales”.

            El economista y exrector de las universidades Bolivariana y Austral, enumeró “cinco postulados fundamentales y un principio valórico irrenunciable” que debieran sustentar la economía ecológica o cualquier otro nuevo sistema económico: “El postulado número uno: la economía está para servir a las personas y no las personas para servir a la economía; dos: el desarrollo tiene que ver con las personas y la vida, no con objetos; tres: crecimiento no es lo mismo que desarrollo, y el desarrollo no precisa necesariamente de crecimiento; cuatro: ninguna economía es posible al margen de los servicios que prestan los ecosistemas; y cinco: la economía es un subsistema de un sistema mayor y finito que es la biosfera, por lo tanto, el crecimiento permanente es imposible”.

            “Y el principio valórico irrenunciable que debe sustentar una nueva economía es que ningún interés económico, bajo ninguna circunstancia, puede estar por sobre la reverencia a la vida. Si tú recorres estos puntos vas a ver que lo que hoy tenemos –en la economía neoliberal– es exactamente lo contrario. Hoy en día llegamos al extremo, comienzo del siglo XXI, en que hay más esclavos de los que había antes de la prohibición de la esclavitud en el siglo XIX. Esclavos en serio, no en sentido figurado, de los cuales el 60% son niños y las demás, principalmente, mujeres”, concluyó.

Fuente:

http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2015/12/28/max-neef-la-economia-neoliberal-mata-mas-gente-que-todos-los-ejercitos-del-mundo-juntos-y-no-hay-ningun-acusado-no-hay-ningun-preso/

[1] Educador, economista, ambientalista y político chileno, autor de varios libros, ganador del Right Livelihood Award —llamado “Premio Nobel Alternativo”, otorgado anualmente por un jurado internacional y entregado en el Parlamento Sueco a quienes se distinguen en las materias de protección medioambiental, derechos humanos, desarrollo sostenible o educación— en 1983 y candidato a la presidencia de Chile en 1993.

Índice Mundial del Estado de Derecho 2016 (World Justice Project)

México ocupa el lugar 88 entre 113 países

El Índice del Estado de Derecho 2016 del World Justice Project afirma que un Estado de derecho efectivo “reduce la corrupción, combate la pobreza y las enfermedades y protege a las personas de injusticias tanto pequeñas como mayores”.

       El estudio analiza cómo se experimenta el Estado de derecho por los habitantes de 113 países alrededor del mundo al utilizar más de 110 mil encuestas en hogares y 2,700 realizadas a expertos.

       El desempeño de los países es evaluado a través de ocho factores:

  1. Limitaciones a los poderes del gobierno
  2. Ausencia de corrupción
  3. Gobierno abierto
  4. Derechos fundamentales
  5. Orden y seguridad
  6. Ejecución regulatoria
  7. Justicia civil
  8. Justicia criminal

       Estos factores pretenden reflejar cómo las personas experimentan el Estado de derecho en sus vidas cotidianas.

       Al igual que en la edición 2015, Dinamarca ocupa el primer lugar de este índice, seguido nuevamente de Noruega, Finlandia, Suecia, Países Bajos, Alemania, Austria, Nueva Zelanda, Singapur y el Reino Unido.

Grafica01

       México se posiciona en el lugar 88 de los 113 países medidos y el puesto 24 de los 30 que conforman la región de Latinoamérica y el Caribe, en donde Uruguay está a la cabeza al ocupar el lugar número 20 de los 113 países que analizó el documento, seguido por Costa Rica y Chile (lugares 25 y 26 respectivamente). Argentina fue la nación que más mejoró al subir 12 puestos y ubicarse en el lugar 51. Por su parte, El Salvador perdió ocho lugares y Venezuela es el peor país al ubicarse en el fondo de toda la lista.

latinamerica

       Nuestro país obtiene malas puntuaciones en todos los factores menos en Gobierno abierto. Nuestra peor calificación es en Justicia criminal, en donde quedamos en el lugar 108 de los 113 países, seguido de Ausencia de corrupción donde nos ubicamos en el 99 de 113 y en Orden y seguridad en el puesto 94. En el factor de Gobierno abierto ocupamos el puesto 34 de 113 y en Derechos fundamentales el 75.

mexicomap statics

Fuente: http://imco.org.mx/politica_buen_gobierno/indice-del-estado-de-derecho-2016-via-world-justice-project/

(27/10/2016)


 

La infamia de los matrimonios
de niñas (en un minuto)

15 millones de niñas se casarán este año antes de cumplir los 18 años. El matrimonio infantil viola los derechos humanos más fundamentales porque se trata de un abuso sexual y una explotación inadmisibles.

       La aterradora realidad de los matrimonios infantiles suele pasar desapercibida pero las cifras son escalofriantes, más de 700 millones de las mujeres actualmente casadas en todo el mundo contrajeron matrimonio cuando todavía eran niñas.

       Una boda perfecta…salvo por un pequeño detalle, este es el vídeo que nos propone UNICEF para acercarnos a esta realidad que está presente en todo el mundo y a la que debemos poner fin.

https://www.youtube.com/watch?v=wfbi3CxE3Lw

       Existe la creencia común de que los matrimonios infantiles (cuando al menos uno de los contrayentes es menor de edad) es cosa de países como la India, el Líbano, Yemen, Nigeria, etc. Pero la realidad es otra. También se da en países como México o en EE.UU, donde la cifra es también alarmante: nada más y nada menos que 3.853 niños y niñas contrajeron nupcias en Nueva York entre 2000 y 2010, tal y como denuncia la ONG Unchained at last.

       UNICEF nos acerca y nos ayuda a empatizar con esta cruda realidad pero, ¿qué más puede significar un matrimonio de estas características?

       (Diferenciar matrimonio infantil, que es cuando, al menos, uno de los dos contrayentes tiene menos de 18 años, y matrimonio forzoso que es cuando, al menos, uno de ellos no ha dado su consentimiento o lo da por la coacción externa que sufre).

  • Se calcula que 14 millones de adolescentes de entre 15 a 19 años dan a luz cada año. Estas tienen más probabilidades de morir durante el embarazo o el parto que las que ya han cumplido 20 años (Fuente: FNUAP, El estado de la población en el mundo 2005).
  • El matrimonio de niñas es más frecuente en África subsahariana y en Asia meridional. En el Níger, el 77% de las mujeres entre 20 y 24 años se casaron antes de cumplir los 18. En Bangladesh, la tasa era del 65% (Fuente: EMI 2006).
  • En muchos casos puede conllevar prostitución y violencia contra las víctimas, trabajos forzados e incluso esclavitud. Además de la física, la violencia psicológica a la que se enfrentan estas niñas es tan brutal que cuesta expresarla con palabras.
  • No pueden negarse a mantener relaciones sexuales ni obligar a su marido a utilizar el preservativo, por lo que se exponen a graves riesgos para su salud, no solo los embarazos prematuros como hemos mencionado anteriormente, sino también a las infecciones transmitidas sexualmente y, cada vez más, al VIH/SIDA.
  • Muchas menos probabilidades de recibir una educación con la que, algún día, llegar a ser libres e independientes.

ninas

Fuente: http://muhimu.es/violencia/matrimonio-infantil/#

(25/10/2016)

Carta que Albert Camus escribió
a su profesor de primaria tras ganar
el Premio Nobel de Literatura

Querido señor Germain:

He esperado a que se apagase un poco el ruido que me ha rodeado todos estos días antes de hablarle de todo corazón. He recibido un honor demasiado grande, que no he buscado ni pedido. Pero cuando supe la noticia, pensé primero en mi madre y después en usted. Sin usted, la mano afectuosa que tendió al pobre niñito que era yo, sin su enseñanza y ejemplo, no hubiese sucedido nada de esto. No es que dé demasiada importancia a un honor de este tipo. Pero ofrece por lo menos la oportunidad de decirle lo que usted ha sido y sigue siendo para mí, y le puedo asegurar que sus esfuerzos, su trabajo y el corazón generoso que usted puso continúan siempre vivos en uno de sus pequeños discípulos, que, a pesar de los años, no ha dejado de ser su alumno agradecido.

Le mando un abrazo de todo corazón.

Albert Camus

Fuente:
http://magnet.xataka.com/un-mundo-fascinante/la-carta-que-camus-escribio-a-su-profesor-de-colegio-tras-ganar-el-nobel-de-literatura
(20/08/2016)

El ingenioso hidalgo
don Quijote de la Mancha

Miguel de Cervantes Saavedra

Primera parte

CAPÍTULO XI[1]

(fragmento)

[Discurso de don Quijote a los cabreros]

            —Dichosa edad y siglos dichosos aquellos a quien los antiguos pusieron nombre de dorados, y no porque en ellos el oro, que en esta nuestra edad de hierro tanto se estima, se alcanzase en aquella venturosa sin fatiga alguna, sino porque entonces los que en ella vivían ignoraban estas dos palabras de tuyo y mío. Eran en aquella santa edad todas las cosas comunes: a nadie le era necesario para alcanzar su ordinario sustento tomar otro trabajo que alzar la mano y alcanzarle de las robustas encinas, que liberalmente les estaban convidando con su dulce y sazonado fruto. Las claras fuentes y corrientes ríos, Sigue leyendo

Soneto 1211

Mejor será ser malo que malestimado,
cuando el no serlo gana de serlo condena,
perdido el justo gozo, que no al propio agrado
de uno se mide, sino por mirada ajena.

Pues, ¿a qué van los ojos de otros con veneno
a hacer guiño a los brincos de mis fantasías,
o a ser de mis miserias míseros espías,
que hagan malo a su antojo lo que estimo bueno? Sigue leyendo

OMS llama a los países a elevar
los impuestos a las bebidas con azúcar

11 de octubre, 2016 — La Organización Mundial de la Salud (OMS) propuso hoy elevar los impuestos a las bebidas azucaradas para disminuir el consumo de esos productos.

       Un informe de ese organismo de la ONU, publicado en el Día Mundial contra la Obesidad, señala que esa estrategia podría ayudar a reducir el impacto contra esa enfermedad y contra la diabetes del tipo dos. Sigue leyendo

La Asamblea General celebra el 50º aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos

19 de octubre, 2016 — Hace 50 años, los Estados miembros de la ONU adoptaron dos documentos que sentaron las bases para la protección de las garantías fundamentales de todas las personas del mundo: la Declaración Universal de Derechos Humanos y la Carta Internacional de Derechos Humanos.

       Hoy, la Asamblea General celebra una sesión plenaria para conmemorar el acontecimiento, que marcó el reconocimiento del respeto a esos derechos como una necesidad para la existencia de sociedades pacíficas, inclusivas y resilientes. Sigue leyendo

La Unión Interparlamentaria alerta
sobre la violencia y el acoso que sufren
las diputadas en el mundo

25 de octubre, 2016 — El sexismo, el acoso y la violencia contra mujeres parlamentarias son problemas presentes en todo el mundo, que obstaculizan la igualdad de género y socavan los fundamentos de la democracia.

      Así lo afirma un nuevo estudio de la Unión Interparlamentaria (UIP) dado a conocer este martes y basado en entrevistas a 55 mujeres parlamentarias de 39 países, que pusieron de manifiesto la existencia de nivel preocupante de violencia psicológica, física y sexual. Sigue leyendo

Aumenta en 2016 el número
de muertes de migrantes que cruzan
el Mediterráneo, señala ACNUR

25 de octubre, 2016 — La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) mostró hoy alarma ante el alto número de migrantes fallecidos este año al intentar cruzar el Mediterráneo hacia Europa.

       Según ACNUR, durante los 10 primeros meses de 2016 al menos 3.740 migrantes y refugiados murieron en la travesía cifra que ya supera el total resgistrado en 2015 de 3.771. Sigue leyendo

El gobierno ruso es culpable
de la detención ilegal
de Garry Kaspárov

El Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) ha condenado a Rusia por la detención ilegal de Garry Kaspárov, excampeón mundial de ajedrez y activista político, por tratar de ir a un mitin de protesta en 2007.

       El TEDH, la autoridad suprema de Europa en derechos humanos, dijo el martes: “[Él] estuvo privado de su libertad injustificadamente desde cualquier punto de vista legal.” Sigue leyendo

La justicia española es culpable
de no escuchar a dos menores
que se opusieron a ser visitadas
por su padre previamente condenado
por maltrato

Una mujer española de 52 años, P. I. C., le ha ganado a España un recurso ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos tras 16 años de pleitos judiciales con su marido, del que se separó en el año 2000. Los jueces españoles desoyeron las demandas de la mujer y de sus dos hijas, entonces menores de edad, que pedían que las niñas fueran escuchadas durante el proceso de divorcio. El padre de ambas había obtenido la custodia compartida y derecho a visitas, a pesar de haber sido condenado por malos tratos. Los jueces europeos, en una sentencia hecha pública este martes, estiman que la justicia española tenía que haberles escuchado. Sigue leyendo

El tiempo que se tarda
en llegar al trabajo “es trabajo”

El tiempo de movilización de los trabajadores que no tienen un lugar fijo de trabajo debe ser considerado parte de la jornada laboral, según una sentencia del Tribunal Europeo de Justicia —órgano judicial de la Unión Europea—.

            Específicamente, la sentencia se refiere al tiempo que tardan los trabajadores en llegar a su primer compromiso del día y luego en regresar a sus casas al terminar la jornada.

            Esto significa que algunas empresas, como las que emplean a cuidadores, plomeros y representantes de ventas pueden estar incumpliendo las reglas europeas sobre jornada laboral. Sigue leyendo

Hay que atajar la crisis global
de refugiados: hay que repartir,
no eludir la responsabilidad

Octubre 6, 2016

El 19 de septiembre de 2016, la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU), colectiva y espectacularmente, defraudó a los 21 millones de refugiados del mundo.

      La reunión plenaria de alto nivel de la Asamblea General de la ONU sobre la respuesta a los grandes desplazamientos de personas refugiadas y migrantes tenía como fin abordar la crisis global de refugiados, una crisis en la que, a diario, millones de personas que huyen de la guerra y la persecución en países como Siria, Sudán del Sur, Myanmar o Irak sufren niveles intolerables de pobreza y violaciones de derechos humanos. Los dirigentes mundiales reunidos en la Asamblea General acordaron un documento final donde decía que ayudarían, pero no un verdadero plan. Palabras huecas que no cambian nada. Sigue leyendo

Centroamérica: ¿Hogar dulce hogar? 
“Si me quedo, me matan.”

Octubre 14, 2016

  • Cuando les dispararon a él y a sus hijos a quemarropa a plena luz del día en una tranquila calle de Tegucigalpa, la capital de Honduras, el conductor de autobús Saúl*, de 35 años, supo que la única forma de sobrevivir era abandonar juntos el país.

Honduras es una de las naciones más violentas del planeta, en la que cada día asesinan a más personas que en la mayoría de los países. Saúl tenía miedo de que les volvieran a atacar a él y a su familia. Sigue leyendo

Autoridades mexicanas deben investigar el asesinato de juez federal

Octubre 18, 2016

 Amnistía Internacional (AI) condena el asesinato del juez Vicente Antonio Zacarías Bermúdez, quien se desempeñaba como titular del Juzgado Quinto de Distrito en Materia de Amparo y Juicios Federales en el Estado de México.

       De acuerdo con medios de comunicación, el juez federal mexicano Vicente Zacarías, fue asesinado la mañana de este lunes 17 de octubre de 2016 en el municipio de Metepec, Estado de México. Sigue leyendo

Honduras debe investigar asesinatos 
de defensores del derecho a la tierra 

(Nueva York) – Las autoridades hondureñas deberían llevar a cabo una investigación oportuna, exhaustiva e imparcial del asesinato de dos activistas por los derechos a la tierra del Movimiento Unificado Campesino del Aguán (MUCA), señaló hoy Human Rights Watch. El gobierno debería adoptar medidas urgentes para revertir la impunidad de los ataques contra defensores del medioambiente y del derecho a la tierra.

Sigue leyendo

Devastadoras consecuencias
en EE. UU. por la criminalización
del consumo de drogas

La aplicación masiva de leyes que penalizan el consumo y la tenencia personal de drogas en Estados Unidos genera perjuicios devastadores, señalaron Human Rights Watch y la Unión Estadounidense por las Libertades Civiles (American Civil Liberties Union, ACLU) en un informe conjunto divulgado hoy. Estas medidas de aplicación de la ley han tenido trágicas consecuencias para la vida de individuos y sus familias, han discriminado en contra de personas de color y han socavado la salud pública. El gobierno federal y los gobiernos estatales deberían despenalizar el uso y la tenencia personal de drogas ilícitas. Sigue leyendo

El gobierno de Venezuela arremete
contra críticos mientras la crisis
se profundiza

  • Son necesarias medidas urgentes para abordar la escasez de medicinas y comida

(Washington, D.C.) – El gobierno venezolano ha perseguido a quienes criticaron sus ineficientes esfuerzos para abordar la grave crisis de escasez de medicamentos esenciales y comida que existe en el país, señaló Human Rights Watch en un informe difundido hoy. Los gobiernos regionales deberían ejercer presión sobre el gobierno del Presidente Nicolás Maduro para que adopte medidas inmediatas que aborden adecuadamente la profunda crisis humanitaria que enfrenta el país, incluyendo la búsqueda de alternativas para obtener mayor asistencia internacional. Sigue leyendo

Riesgo creciente de exclusión social
entre los jóvenes que abandonan
los estudios prematuramente

Los jóvenes que abandonan los estudios sin completar la educación secundaria y tienen pocas competencias enfrentan cada vez mayores dificultades para encontrar un empleo, y sus posibilidades quizá no mejoren aunque la economía repunte, según un nuevo informe de la OCDE.

       La edición Panorama de la Sociedad 2016 señala que alrededor de 40 millones de jóvenes en los países de la OCDE, equivalente al 15% de los jóvenes de entre 15 y 29 años, no trabajan, no estudian, ni se capacitan; los llamados Ninis . Dos terceras partes de ellos ni siquiera buscan trabajo. Si bien es cierto que hasta el 40% de todos los jóvenes experimentan al menos un periodo de inactividad o desempleo durante un lapso de cuatro años, para la mitad de ellos ese periodo durará un año o más tiempo y puede llevar al desaliento y la exclusión. Sigue leyendo

Se solicita al gobierno federal
más medidas cautelares ante
el gran flujo de refugiados
a Tijuana y Mexicali procedentes
de África y Haití

Ciudad de México, a 08 de octubre de 2016

Comunicado DGC/256/16

       La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) solicitó a las Secretarías de Desarrollo Social (SEDESOL), Gobernación (SEGOB), y de Relaciones Exteriores (SRE) la implementación de medidas cautelares, adicionales a las demandadas a otras instancias el pasado 15 de septiembre, ante el incremento del flujo migratorio de personas provenientes del continente africano y de Haití que tienen como destino los Estados Unidos de América, el cual ha rebasado la capacidad de albergues y recintos que ofrecen ayuda humanitaria en las ciudades de Tijuana y Mexicali, Baja California.

       Las medidas cautelares fueron emitidas por la CNDH a SEDESOL el pasado martes 4 de octubre; y a SEGOB y SRE el miércoles 5 del presente mes.

       Tal situación de excepción resulta preocupante para la CNDH, debido a que algunos extranjeros, que se internan a nuestro país por la frontera sur y llegan a las mencionadas ciudades, se encuentran en situación de calle y no pueden cubrir sus necesidades básicas, especialmente niñas, niños y adolescentes, mujeres embarazadas y personas de la tercera edad, en tanto esperan ser atendidos por las autoridades norteamericanas, quienes reciben en promedio a 60 personas al día, cuando diariamente llegan a Tijuana y Mexicali entre 280 y 300 personas, y en ocasiones el número es mayor. Sigue leyendo