Es México, güey

El automovilista invade el carril dedicado a quienes transitan en bicicleta. Elige como blanco a un ciclista, no se sabe por qué, tal vez sólo porque es a quien tiene a la vista. Lo persigue muy de cerca, llegando incluso a hacer contacto con la parte posterior de la bicicleta. Sigue leyendo

Colombia/Estados Unidos: Obama debería exigirle a Santos justicia
para las víctimas del conflicto

  • Una paz sostenible requiere una genuina rendición de cuentas

(Washington, DC) – El Presidente de Estados Unidos Barack Obama debería exhortar al Presidente de Colombia Juan Manuel Santos a abordar los graves problemas del acuerdo sobre víctimas recientemente anunciado entre el gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC-EP), señaló hoy Human Rights Watch. Está previsto que Obama reciba a Santos en la Casa Blanca el 4 de febrero de 2016.

Human Rights Watch ha concluido que el Acuerdo sobre las Víctimas del Conflicto contiene numerosas ambigüedades, omisiones y lagunas que permitirían que los máximos responsables de las atrocidades cometidas por ambas partes del conflicto eviten cualquier forma de castigo genuino. Sigue leyendo

Insólito

En algún sitio,
algo increíble
espera ser descubierto.

Carl Sagan

Torero español enfrenta un toro con su hija en brazos
faena

La Fiscalía de Menores de Sevilla ha iniciado una investigación contra el torero español Francisco Rivera Ordoñez, quien enfrentó a un toro con la muleta mientras sostenía a su pequeña hija con el otro brazo.

Fuente: http://politica.elpais.com/politica/2016/01/26/actualidad/1453819811_460779.html

 

Gorila envía mensaje a la humanidad

Koko, una gorila que es capaz de comprender al menos 2,000 palabras en inglés y el significado de 1,000 signos, ha enviado un emotivo y contundente mensaje para la pasada edición de la Conferencia Internacional sobre el Cambio Climático (COP21), en relación con la preservación de la biodiversidad de nuestro planeta.

El mensaje dice así:

      Soy un gorila… soy las flores… los animales… soy la naturaleza. Koko ama al hombre. Koko ama la Tierra. Pero el hombre es estúpido. ¡Estúpido! Koko lo siente. Koko llora. ¡Queda poco tiempo! ¡Haan algo por la Tierra! ¡Ayuden a la Tierra! Dense prisa, ¡protejan la Tierra! La naturaleza nos observa. Gracias.

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=rXkvKXaZRws

 

El Canal de Panamá costó más de 20 mil vidas humanas

La construcción del Canal de Panamá tuvo dos periodos, uno a cargo de Estados Unidos, en el que hubo 5.609 trabajadores muertos por enfermedades y accidentes. En el segundo periodo, a cargo de Francia, perdieron la vida 22.000 obreros, también por accidentes y enfermedades, principalmente malaria y fiebre amarilla.

Fuente: http://mx.tuhistory.com/noticias/8-curiosidades-del-canal-de-panama-la-mega-obra-que-unio-los-oceanos-un-siglo-su
(21/01/2016)

 

En Inglaterra, un hombre tiene que avisar a la policía cuando vaya a tener sexo

Tras ser exculpado del delito de violación, un hombre en la ciudad de York, Inglaterra ha recibido una orden judicial de informar a la policía con 24 horas de anticipación que planea tener relaciones sexuales.

La orden de riesgo sexual también señala que ha de informar nombre, dirección y fecha de nacimiento de cualquier mujer con la que pretenda tener contacto sexual. Asimismo, se le han impuesto restricciones en el uso de internet y teléfonos celulares, y se le ha exigido que informe a la policía acerca de cualquier cambio de residencia.

Fuente: http://prodigy.msn.com/es-mx/noticias/mexico/el-hombre-que-debe-avisar-a-la-polic%C3%ADa-antes-del-sexo/ar-BBoFBEI?li=AAggXBN&ocid=mailsignout
(25/01/2016)

Alto Comisionado para los Derechos
Humanos manifiesta su preocupación
por la incitación al odio contra
los homosexuales realizada
por un político de Malawi
y por la posible anulación
del proceso judicial contra él

22 de enero, 2016 — La Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos expresó preocupación por las declaraciones del portavoz de uno de los principales partidos políticos del país, quien definió a las personas gays y lesbianas como “peores que los perros” y llamó a matarlas.

      El portavoz del Partido de la Gente, Kenneth Msonda, hizo esas afirmaciones a principios de este este mes en su página de Facebook y las reiteró en entrevistas con medios de comunicación.

      Msonda fue imputado por esas declaraciones tras la denuncia de dos organizaciones de la sociedad civil, pero el pasado jueves el Fiscal presentó un escrito ante la Corte Suprema, pidiéndole que anulara el caso y subrayando que el Estado no procesaría a Msonda.

      El portavoz de la Oficina de Derechos Humanos en Ginebra, Rupert Colville lanzó un mensaje de alarma respecto a la situación.

      “Nos preocupa que no procesar este caso envíe el mensaje peligroso de que la incitación a matar personas gay es legítimo y será tolerado por las autoridades, alentando amenazas violentas y ataques a la comunidad gay y lesbiana de Malawi”, subrayó Colville.

      Recordó que Malawi aceptó en mayo del 2015 la recomendación del examen periódico universal del Consejo de Derechos Humanos de “tomar medidas efectivas para proteger de la violencia a las personas de las comunidades gay, lesbiana, bisexual, transgénero e intersexual y encausar a los perpetradores de ataques violentos”.

      La Oficina del Alto Comisionado urgió al gobierno del país africano a cumplir su responsabilidad de proteger a todos sus ciudadanos de la violencia y el discurso del odio basado en su orientación sexual o identidad de género.

Fuente:
http://www.un.org/spanish/News/story.asp?NewsID=34282&Kw1=Malawi#.VqZSVxjhB-0
(26/01/2016)

Son 244 millones los migrantes
que viven fuera de su país

12 de enero. El número de personas que viven fuera de su país de origen alcanzó 244 millones en 2015, lo que supone un aumento de 41% con respecto al año 2000, reveló un informe divulgado hoy por la ONU.

      La cifra, cuya tasa de crecimiento supera la de la población mundial, incluye a unos 20 millones de refugiados.

      Según el estudio, en la actualidad dos terceras partes de los migrantes internacionales viven en Europa o Asia, y Norteamérica es la tercera región con el mayor número de migrantes internacionales, seguida por África, América Latina y Oceanía.

      Otros datos relevantes son que casi la mitad de los migrantes nacieron en Asia, un continente del que salieron 26 millones de personas en los últimos 15 años, que más del 65% de los migrantes viven en apenas 20 países, y que Estados Unidos es el que tiene el mayor número de habitantes extranjeros, seguido por Alemania, Rusia y Arabia Saudita.

      Por otra parte, India es el país con la mayor diáspora, 16 millones, y México ocupa el segundo lugar, con 12 millones de nacionales viviendo fuera.

      Al presentar el informe en una conferencia de prensa, el vicesecretario general de la ONU, Jan Eliasson, destacó los aspectos positivos de la migración en materia económica.

      Recordó que los Objetivos de Desarrollo Sostenibles reconocen la importancia de la migración en el avance de las economías y subrayan la necesidad de que sea un fenómeno seguro, ordenado y regulado.

      “Porque vivimos en un momento en el que, desgraciadamente, tendremos grandes flujos de migrantes y refugiados. Migrantes en un sentido más positivo por el intercambio de trabajo fuera de las fronteras, pero en el caso de los refugiados, desafortunadamente los conflictos están presentes y no podemos esperar que terminen de inmediato aunque tengamos la esperanza de avanzar en los casos de Siria y otros conflictos actuales”, dijo.

      Eliasson enfatizó la urgencia de una respuesta mundial orquestada a los movimientos migratorios y de refugiados y explicó que la reunión de alto nivel sobre la materia que se celebrará el 19 de septiembre en la sede de la ONU tendrá ese objetivo.

Fuente:
http://static.un.org/content/news/dh/es/2016/20160112-es.pdf
(25/01/2016)

Relator especial urge a Arabia Saudita
a respetar la libertad de expresión

16 de diciembre, 2015. El relator especial de la ONU sobre el derecho a la libertad de expresión manifestó hoy gran alarma por la creciente represión de esa garantía en Arabia Saudita y urgió al gobierno de ese país a respetar el ejercicio de ese derecho básico.

      En un comunicado, David Kaye se refirió a los casos de los activistas de derechos humanos y blogueros Raif Badawi y Mikhlif al Shammari, y del poeta Ashraf Fayadh, quienes han recibido castigos muy duros por exponer sus opiniones.

      El experto agregó que ningún país debe limitar la libertad de expresión, sobre todo cuando se trate de quienes abogan por la tolerancia, el respeto y los derechos humanos.

      Kaye recordó que el poeta Fayadh, palestino nacido en Arabia Saudita, fue sentenciado a muerte por apostasía, una acusación basada en su obra y en supuestos comentarios blasfemos.

      “Esos ataques a la libertad de expresión desalientan el pensamiento crítico, la participación pública y el compromiso social, tres elementos esenciales para el desarrollo humano y la cultura democrática”, apuntó.

      Además, esa represión promueve una intolerancia que puede extenderse más allá de las fronteras sauditas, advirtió el relator.

      Finalmente, Kaye conminó al gobierno de Arabia Saudita a revisar su legislación y prácticas relacionadas con la libertad de expresión, y destacó su voluntad de visitar el país para discutir a fondo esas preocupaciones.

Fuente: http://www.un.org/spanish/News/story.asp?NewsID=34069&Kw1=ashraf+fayad#.VplJbRjhB-0
(14/01/2016)

Los motivos del lobo

El varón que tiene corazón de lis,
alma de querube, lengua celestial,
el mínimo y dulce Francisco de Asís,
está con un rudo y torvo animal,
bestia temerosa, de sangre y de robo,
las fauces de furia, los ojos de mal:
¡el lobo de Gubbio, el terrible lobo!
Rabioso, ha asolado los alrededores;
cruel, ha deshecho todos los rebaños;
devoró corderos, devoró pastores,
y son incontables sus muertos y daños.

Fuertes cazadores armados de hierros
fueron destrozados. Los duros colmillos
dieron cuenta de los más bravos perros,
como de cabritos y de corderillos. Sigue leyendo

La canción del amor y de la muerte… Alma Reed y Felipe Carrillo Puerto1

José Emilio Pacheco

  1. Peregrinaciones

Los años veinte mexicanos fueron la década de los grandes amores: Nahui Olin y el Dr Atl, Lupe Marín y Diego Rivera, Antonieta Rivas Mercado y José Vasconcelos. Sólo una pareja de estos años trascendió como tal a la imaginación popular, quizá porque nada más ellos dos tuvieron una canción que en modo alguno ha muerto: Peregrina.

      Hoy se canta como bolero; fue en principio una danza, una habanera compuesta por Ricardo Palmerín con letra modernista de Luis Rosado Vega. Los autores desaparecieron. Si se le pregunta, la mayor parte de la gente dirá que fue hecha directamente por Felipe Carrillo Puerto para declarar su amor a Alma Reed. Sigue leyendo

Cómo enfrentar los abusos
en los estacionamiento públicos

Esta vez, Elote Jurídico, A.C. nos alerta contra los abusos en los estacionamientos públicos de la ciudad. Mediante un video, Isamar Witker hace una descripción de esos abusos y un análisis de los artículos del Reglamento de Tránsito mediante los que podemos defendernos.

El video se encuentra en el vínculo siguiente:

Fuente: http://www.sdpnoticias.com/nacional/2016/01/07/perdido-no-niego-pagoni-maiz-estacionamientos-publicos

Amnistía Internacional, la CMDPDH
y la FIDH presentan en México,
ante la PGR, una denuncia por crímenes
de derecho Internacional cometidos
durante la Guerra Civil y el franquismo

(Resumen)

 Enero 27, 2016

Amnistía Internacional, la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de Derechos Humanos (CMDPDH) y la Federación Internacional de los Derechos Humanos (FIDH) entregaron ayer en la Procuraduría General de la República de México una denuncia por la desaparición forzada de Félix Llorente Gutiérrez, Ferroviario de 27 años, ocurrida en julio-agosto  de 1936, en Medina del Campo, Valladolid, durante la Guerra Civil. Félix fue detenido el 28 de julio y desapareció el 15 de agosto al ser trasladado a otra prisión, según lo reconocido por las mismas autoridades. La denuncia señala que se han cometido delitos como desaparición forzada en el contexto de crímenes de guerra y crímenes de lesa humanidad, ya que al día de hoy, se desconoce la suerte o el paradero de Félix, no se ha realizado ninguna investigación por parte de las autoridades españolas para esclarecer los hechos y  tampoco se van a investigar ya que España ha cerrado la puerta a la investigación de estos crímenes.

            Las organizaciones resaltaron que durante esta investigación, que se busca impulsar en México, el Gobierno Español debe colaborar plenamente en cualquier solicitud de asistencia jurídica mutua en materia penal emitida por autoridades mexicanas que decidan investigar estos crímenes cometidos en España

Fuente: http://amnistia.org.mx/nuevo/2016/01/27/amnistia-internacional-la-cmdpdh-y-la-fidh-presentan-en-mexico-una-denuncia-por-crimenes-de-derecho-internacional-cometidos-durante-la-guerra-civil-y-el-franquismo/?o=n
(27/01/2016)

El desafío de erradicar
el matrimonio infantil

  • Cómo cumplir las promesas y los objetivos de desarrollo sostenible a las jóvenes

El matrimonio de Sharon J. a los 14 años en Tanzania arruinó sus esperanzas para el futuro: “mi sueño era estudiar para ser periodista. Todavía hoy, cuando veo los informativos o escucho la radio y alguien está leyendo las noticias, me causa mucho dolor porque me gustaría que fuera yo”.

      En todo el mundo, el matrimonio es a menudo idealizado como una manera de inaugurar el amor, la felicidad y la seguridad. Pero para Sharon y otras adolescentes, casarse es a menudo una de las peores cosas que pueden pasarles. Aproximadamente una de cada tres niñas en el mundo en vías de desarrollo se casa antes de los 18 años; una de cada nueve se casa antes de cumplir los 15.

      Las investigaciones de Human Rights Watch en Afganistán, Bangladesh, Malawi, Nepal, Sudán del Sur, Tanzania, Yemen y Zimbabue descubrieron que el matrimonio precoz tiene consecuencias nefastas para toda la vida, que a menudo son completamente devastadoras o que paralizan la capacidad de una niña para disfrutar de una amplia gama de derechos humanos. El abandono escolar prematuro contribuye, y es a la vez también, un resultado del matrimonio precoz. Otros impactos incluyen la violación marital, un mayor riesgo de violencia doméstica, la falta de acceso a un trabajo digno, la explotación por medio del trabajo no remunerado, el riesgo de transmisión del VIH y un abanico de problemas de salud debido a la maternidad temprana.

      En la actualidad, se está prestando una atención sin precedentes al matrimonio infantil en todo el mundo. Voces prominentes dentro y fuera de los gobiernos, incluyendo las de Sheikh Hasina, la primera ministra de Bangladesh, y Joyce Banda, la ex presidenta de Malawi, se han comprometido públicamente a luchar contra el matrimonio infantil en sus países.

      Pero el cambio es a menudo progresivo y las promesas no siempre conducen a una acción eficaz. A pesar de fijar la meta de acabar con el matrimonio infantil en Bangladesh para 2041, Sheikh Hasina también ha propuesto una ley para reducir la edad en que las niñas pueden contraer matrimonio a 16 años, en lugar de los actuales 18. En abril de 2015, Malawi aprobó una nueva ley que establecía la edad mínima del matrimonio a los 18 años; sin embargo, la ley no anula la Constitución, que no prohíbe explícitamente el matrimonio de niños menores de 15 años, y permite casarse a jóvenes de 15 a 18 años con el consentimiento de los padres.

      Los donantes internacionales, organismos de las Naciones Unidas y grupos de la sociedad civil, incluyendo a Niñas, no Novias (Girls Not Brides, por su nombre en inglés), una coalición de más de 500 organizaciones en todo el mundo, también se han unido en favor de esta causa. Los retos son enormes. El matrimonio infantil, alimentado por la pobreza y normas profundamente arraigadas que infravaloran y discriminan a las niñas, no desaparecerá si la atención concertada de la que ahora disfruta disminuye en favor del siguiente tema candente.

      Un reciente avance puede ayudar a sostener esta atención: los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, adoptados en septiembre de 2015, incluyen la eliminación del matrimonio infantil como una meta clave para 2030 para promover la igualdad de género.

      El cumplimiento de este objetivo requiere una combinación de enfoques que se ha demostrado que son difíciles de alcanzar para otras cuestiones de derechos de las mujeres: el compromiso de la voluntad política y recursos durante muchos años; la voluntad de reconocer la sexualidad de las adolescentes y brindarles información y opciones; y la verdadera coordinación entre diversos sectores, entre ellos la educación, la salud, la justicia y el desarrollo económico.

Abordar las raíces del matrimonio infantil

Me enfrenté a muchos problemas en el matrimonio. Era joven y no sabía cómo ser una esposa. Estaba embarazada, tenía que cuidar de mi marido, hacer las tareas domésticas, tratar con mis suegros y trabajar en la granja. Mi peor momento fue cuando estaba embarazada; tenía que hacer todo esto y lidiar con mi embarazo mientras que yo seguía siendo una niña.

—Elina V., casada a los 15 años, Malawi

      Las principales causas del matrimonio infantil varían según las regiones y las comunidades, pero a menudo se centran en el control sobre la sexualidad de las niñas.

      En algunos países, como Tanzania, Human Rights Watch entrevistó a muchas jóvenes que dijeron que se sintieron obligadas a casarse después de quedar embarazadas. En otros países, como Bangladesh, los padres precipitan el matrimonio de una hija para evitar el riesgo de que sea acosada sexualmente, que mantenga una relación sentimental o simplemente que se perciba que mantiene una relación antes del matrimonio.

      Un denominador común es que la mayoría de las niñas, económicamente dependientes, con poca autonomía o apoyo y presionadas por las normas sociales, comparten la sensación de que no tienen más remedio que cumplir con los deseos de sus padres.

      Normas de género discriminatorias existentes en muchos lugares, incluyendo tradiciones que dictan que una niña debe vivir con la familia de su marido, mientras que un niño permanece con sus padres y les mantiene económicamente, contribuyen a la percepción de que las hijas suponen una carga económica mientras que los hijos son una inversión a largo plazo.

      La falta de acceso a educación de calidad es otro factor influyente. Cuando las escuelas están demasiado lejos, son demasiado caras, o el viaje es muy peligroso, las familias a menudo sacan a sus hijas de las escuelas, o las jóvenes abandonan los estudios por su propia iniciativa, lo que las hace mucho más propensas a casarse.

      Incluso cuando las escuelas son accesibles, el ausentismo de los maestros y una educación de mala calidad puede significar que ni las niñas ni sus padres sientan que valga la pena el tiempo o el gasto necesario. También hay casos en los que las niñas no acuden a la escuela porque se espera que trabajen, ya sea en el hogar, o a veces como mano de obra remunerada desde edades tempranas. Estas mismas desventajas, combinadas con la falta de apoyo de los administradores de las escuelas o de los maridos y familiares políticos, a menudo impiden que las niñas casadas puedan continuar su educación.

      Muchas niñas y sus familias citan la pobreza y la dote como otro factor que las empuja al matrimonio. El estrés que supone tener “otra boca que alimentar” acelera las decisiones de algunos padres de casar a sus hijas cuando éstas son todavía muy jóvenes. En Bangladesh, donde los padres de una joven pagan una dote al novio, cuanto más joven es ella, menor es la dote, lo que significa que algunas familias pobres creen que si no casan a sus hijas temprano no serán capaces de hacerlo nunca.

      En cambio, en Sudán del Sur, es la familia de la novia la que recibe una dote del novio, ya sea en forma de ganado, un importante activo económico, o de dinero. Por ejemplo, Ayen C., del condado de Bor, dijo: “Mi marido pagó 75 vacas como dote por mí. Nunca habíamos hablado ni cortejado antes de casarnos. Cuando me enteré del matrimonio, sentí una gran amargura. Le dije a mi padre: ‘no quiero ir con este hombre’. Él dijo: ‘Me gusta el ganado que tiene este hombre, así que te casarás con él’”.

      Muchas niñas tienen un acceso miserablemente escaso a la información y los servicios de salud sexual y reproductiva, ya sea sobre la forma en la que una mujer queda embarazada, los métodos anticonceptivos fiables, la protección contra las infecciones de transmisión sexual, los servicios prenatales, o la atención obstétrica de emergencia.

      Como resultado, el matrimonio infantil está estrechamente vinculado a la maternidad temprana y de riesgo. Las consecuencias pueden ser letales: las complicaciones del embarazo y el parto constituyen la segunda causa principal de muerte entre las niñas de 15 a 19 años, a nivel mundial. En otros casos, el estrés del parto en cuerpos físicamente inmaduros puede causar fístulas obstétricas, un desgarro entre la vagina y el recto de una niña que se traduce en fugas permanentes de orina y heces. Las niñas que sufren esta condición a menudo son condenadas al ostracismo y abandonadas por sus familias y comunidades.

      Según datos de 2013, el 74 por ciento de las nuevas infecciones de VIH entre los adolescentes africanos se producen en niñas, muchas de ellas en el contexto del matrimonio, donde su limitado peso en la relación y la presión de tener hijos contribuyen a la falta de uso del preservativo.

      La violencia doméstica es otro riesgo del matrimonio, perpetrada por el marido de la joven o sus parientes políticos, e incluye tanto la violencia psicológica, física y sexual, como la violación marital. Aunque no todos los matrimonios infantiles están marcados por la violencia doméstica, el riesgo aumenta cuando hay grandes diferencias de edad entre una niña y su marido.

      Muchos países no penalizan la violación dentro del matrimonio, e incluso cuando se trata de un delito, las niñas novias tienen poca capacidad para buscar ayuda. En general, la limitada información acerca de sus derechos, la falta de acceso a servicios –especialmente de asistencia legal y refugios de emergencia—, el divorcio discriminatorio, la herencia y las leyes de custodia, y el rechazo de sus propias familias, pueden atrapar a muchas en matrimonios abusivos sin posibilidad de escapar.

      Los conflictos armados aumentan el riesgo de las niñas a ser blanco del matrimonio infantil y otros abusos. Por ejemplo, el matrimonio forzado de niñas es una devastadora táctica de guerra utilizada por grupos extremistas como el Estado Islámico (también conocido como ISIS) y el nigeriano Boko Haram. Human Rights Watch entrevistó a niñas Yazidi en Irak que contaron historias desgarradoras de cómo fueron capturadas y separadas de sus familias para luego ser compradas y vendidas como esclavas sexuales. Una joven que logró escapar describió haber sido llevada a un salón de bodas con 60 niñas y mujeres, donde los combatientes de ISIS les dijeron que se olvidaran de sus parientes porque de ahora en adelante se iban a casar con ellos e iban a parir sus hijos.

      Los factores ambientales también juegan su papel. Las familias pobres que viven en zonas de alto riesgo de desastres naturales, incluso como resultado del cambio climático, como en Bangladesh, citaron la inseguridad resultante como un factor que empuja a casar a sus hijas a edades muy tempranas. Por ejemplo, la inundación de los cultivos o la pérdida de la tierra pueden profundizar la pobreza de una familia, por lo que muchos padres dijeron sentir presión para acelerar el matrimonio de una hija a raíz de un desastre natural o en previsión de uno.

El camino a seguir

Mientras que los daños causados por el matrimonio infantil son inquietantes, los beneficios de poner fin a la práctica son transformadores y de largo alcance. La lucha contra el matrimonio infantil es una forma estratégica de promover los derechos y el empoderamiento de las mujeres en diversos ámbitos, que van desde la salud, la educación, el trabajo, la libertad ante la violencia y la participación en la vida pública.

      Pero el matrimonio infantil es complejo y varía ampliamente en todo el mundo. Los gobiernos comprometidos a cumplir con la meta de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de acabar con el matrimonio infantil para el año 2030 necesitarán emplear un enfoque holístico e integral que se adapte a contextos locales y comunidades diversas.

      Y mientras que la tasa de matrimonios infantiles ha comenzado a caer en algunos lugares, ha crecido en otros. Por ejemplo, grupos de la sociedad civil reportan una incidencia cada vez mayor del matrimonio infantil entre los refugiados sirios en Jordania.

      La adopción y la aplicación de marcos jurídicos nacionales coherentes que respeten las normas internacionales de derechos humanos es fundamental. Esto incluye hacer que la edad mínima para contraer matrimonio sea de18 años, evitando lagunas tales como excepciones de consentimiento de los padres, garantizando que las leyes exijan el consentimiento libre y pleno de ambos cónyuges, lo que requiere una prueba de edad antes de la expedición de las licencias de matrimonio, e imponiendo sanciones a cualquiera que amenace o perjudique a cualquiera que se niega a casarse.

      Los gobiernos deberían garantizar que estas protecciones no se vean socavadas por leyes y tradiciones religiosas o consuetudinarias, y deberían entablar conversaciones regularmente con los líderes religiosos y comunitarios.

      Aprender acerca de qué tipos de intervenciones funcionan, y para quién, también es clave. Sólo alguna de las numerosas intervenciones que han proliferado se han monitoreado o evaluado de manera adecuada para saber qué merece ser replicado y ampliado. En una revisión de 2013, el Centro Internacional de Investigación sobre la Mujer, con sede en Washington, encontró que sólo 11 de 51 países con una prevalencia del matrimonio infantil superior al 25 por ciento habían evaluado iniciativas que luchan contra el matrimonio infantil.

      Un análisis de 23 programas entre 150 encontró evidencias que apoyan la eficacia de: 1) el empoderamiento de las niñas con información y redes de apoyo; 2) garantizar el acceso de las niñas a una educación de calidad; 3) la participación y la educación de los padres y miembros de la comunidad sobre el matrimonio infantil; 4) proporcionar incentivos económicos y apoyo a las familias de las niñas; 5) establecer y aplicar un marco legal fuerte, como una edad mínima para contraer matrimonio.

      El Population Council, una organización internacional de investigación y acción, llevó a cabo un riguroso estudio de varios años que descubrió que, en Tanzania y Etiopía, el ofrecimiento a familias de incentivos económicos, como ganado, a cambio de mantener a sus hijas solteras y escolarizadas llevaba a niñas de entre 15 y 17 años (dos tercios y el 50 por ciento, respectivamente) a tener menos probabilidades de estar casadas en comparación con las de una comunidad que no participaba en el programa.

      En Etiopía, en las comunidades en las que a las niñas de 12 a 14 años les proporcionaban material escolar gratuito, éstas eran un 94 por ciento menos propensas a casarse que en un grupo comparable. Las comunidades que participaron en programas de sensibilización sobre el valor de la educación de las niñas y los perjuicios del matrimonio infantil también tenían menos niñas casadas.

      Un mensaje particularmente poderoso al que las comunidades y los padres responden es la información sobre los daños de la maternidad temprana. En consecuencia, el acceso a información sobre salud reproductiva y sexual es clave para que los adolescentes comprendan sus cuerpos, promuevan el respeto y la conducta consensuada en las relaciones y prevengan embarazos no deseados.

      Sin embargo, mientras que los gobiernos no tienen problema en promover intervenciones que, en general, cuentan con un amplio apoyo público, como la distribución de material escolar, muchos se muestran reacios a introducir programas que podrían desencadenar una reacción violenta. Evitan ofrecer educación sexual integral en las escuelas o a través de otros mecanismos comunitarios, así como garantizar que los adolescentes, además de las mujeres adultas, obtengan información completa sobre los métodos anticonceptivos y el acceso asequible a servicios de salud, incluyendo el aborto seguro y legal.

      La campaña para terminar con el matrimonio infantil no puede tener éxito sin una mayor aceptación de la sexualidad de las adolescentes y su derecho a tomar sus propias decisiones informadas sobre sus cuerpos, sus relaciones y su actividad sexual.

      Gobiernos y donantes pueden unirse alrededor de la idea de que una niña de 12 años de edad debería estar en la escuela en lugar de un matrimonio. Países como Canadá, Holanda, el Reino Unido y Estados Unidos han sido los principales donantes en la lucha contra el matrimonio infantil. Pero el reto estará en ver si pueden asegurar que las intervenciones contra el matrimonio infantil no sean esfuerzos independientes desconectados de otras acciones para empoderar a las mujeres y las comunidades pobres y promover la educación y la salud.

      Los gobiernos, ya sea como donantes o como ejecutores, deben abordar algunas preguntas difíciles si van a hacer un progreso genuino. ¿Incluyen sus programas de educación un compromiso especial para niñas casadas? ¿Incluyen los planes de acción nacionales sobre la violencia de género y ” mujer, paz y seguridad” esfuerzos/medidas para acabar con el matrimonio infantil? ¿Incorporan sus programas de capacitación policial sobre violencia de género la vigilancia de los métodos de lucha contra el matrimonio infantil, como el enjuiciamiento de los funcionarios locales que firman los certificados de matrimonio de niñas menores de edad?

      Esta coordinación es crucial para asegurar que las oportunidades críticas no se pierdan en la asignación de recursos y programas que se llevará a cabo a lo largo de la amplia agenda de Objetivos de Desarrollo Sostenible.

      Los esfuerzos para acabar con el matrimonio infantil también significa que los donantes deben presionar a los gobiernos para cumplir con sus obligaciones bajo el derecho internacional para eliminar esta práctica. Los tratados internacionales de derechos humanos incluyen el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer y la Convención sobre los Derechos del Niño. Si bien existe una creciente evidencia de la eficacia de una serie de enfoques a nivel comunitario, la cooperación del gobierno, la policía y las iniciativas a nivel nacional son la clave en cuanto a escala y sostenibilidad.

      Con demasiada frecuencia, las organizaciones no gubernamentales y los donantes apoyan programas innovadores, pero funcionarios del gobierno local socavan su impacto al ignorar o incluso al facilitar el matrimonio infantil (por ejemplo, cambiando la edad de un certificado de nacimiento o matrimonio a cambio de sobornos) o la policía local deja de aplicar las leyes que hacen que el matrimonio infantil sea un delito.

      Del mismo modo, se pierden oportunidades clave cuando los trabajadores de salud del gobierno no pueden hablar con los adolescentes sobre la sexualidad y la anticoncepción, o maestros y directores de escuelas   públicas no son obligados ni alentados a contactar con las niñas que abandonan la escuela para casarse.

      Uno de los paralelismos más sorprendentes en toda la investigación de Human Rights Watch sobre el matrimonio infantil es ver cómo las niñas que se casaron jóvenes desesperadamente anhelan un futuro mejor para sus hijas.

      Kalpana T., entrevistada por Human Rights Watch en el sur de Nepal, no está segura de su edad, pero dijo que se casó después de haber tenido tres o cuatro períodos menstruales, y ahora tiene tres hijas menores de 5 años. Ella nunca fue a la escuela.

“Mis hermanas y yo teníamos que trabajar por dinero en los campos de los patrones en cuanto éramos lo suficientemente mayores como para conocer el trabajo”, dijo. “Tuve que casarme porque mis padres querían que lo hiciera. Yo no quiero esto para mi hija. Soy ignorante y no sé cómo funciona el mundo…No sé cómo contar dinero. Quiero que mi hija tenga educación y tenga una vida mejor que la que tengo ahora”.

      La meta de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de acabar con el matrimonio infantil podría aumentar las posibilidades de que las hijas de Kalpana T. tengan más oportunidades que su madre. Pero antes de que este noble objetivo pueda conducir a un cambio significativo, tanto para las niñas en la aldea de Kalpana T. como en otros lugares del mundo, es imprescindible una gran cantidad de coordinación, una disposición para abordar temas socialmente sensibles y un compromiso sostenido, además de recursos.

Fuente:
https://www.hrw.org/es/world-report/2016/country-chapters/285069
(28/01/2016)

Está justificado que una empresa
lea e inspeccione los correos
electrónicos de cualquier empleado
que sean enviados durante
el horario laboral y mediante
herramientas de la propia empresa

El Tribunal de Derechos Humanos justifica la intercepción de los mensajes, privados y de trabajo, si el empleado utiliza material corporativo como medio.

Una sentencia publicada el martes por el Tribunal de Derechos Humanos de Estrasburgo (Francia) defiende que está justificado que una empresa lea e inspeccione los correos electrónicos —privados o profesionales— de cualquier empleado. La sentencia se refiere a un caso “específico” ocurrido en Rumania, según fuentes del Tribunal, en el que la empresa accedió al correo electrónico de un trabajador y se encontró con contenido personal, que leyó e incluso transcribió. Estrasburgo opina que no hay vulneración de la privacidad porque los mensajes de contenido privado fueron enviados durante el horario laboral, a través de herramientas corporativas y, además, estaba prohibido expresamente por la normativa interna de la compañía.

      El caso se puso en marcha en 2008, cuando el ciudadano rumano Mihai Bărbulescu, de 37 años, llevó la cuestión al Tribunal de Derechos Humanos. Bărbulescu trabajaba entre 2004 y agosto de 2007 en el departamento de ventas de una empresa privada de ingeniería donde se le ordenó crear una cuenta de Yahoo Messenger con el propósito de responder a las inquietudes de los clientes. El 13 de julio de 2007, la dirección de la empresa comunicó a Bărbulescu que sus mensajes y correos electrónicos (que entraban y salían de esta cuenta de Messenger) estaban siendo vigilados desde hacía una semana e incluso se le mostraron transcripciones literales de los correos electrónicos personales donde, en ocasiones, hablaba de sexo y temas de salud, según el comunicado del tribunal, con su pareja y su hermano.

      La respuesta de la dirección no tardó en llegar. El 1 de agosto se le comunicó el fin de su contrato laboral en la empresa en la que Bărbulescu llevaba ofreciendo sus servicios durante más de tres años. El argumento: la empresa prohíbe en su normativa interna el uso de los recursos corporativos —como podía ser esta cuenta de Yahoo o la propia conexión a Internet— para fines personales. “De esta forma, el tribunal avala lo que ya opinó en un principio un tribunal rumano”, reiteran desde Estrasburgo.

      La sentencia, que ha salido adelante con seis votos a favor y uno en contra (el del magistrado portugués Paulo Pinto de Alburquerque), explica también que Bărbulescu “fue informado de las normas de la empresa en todo momento”, por lo que él mismo sabía el riesgo que asumía al utilizar las herramientas de la compañía con fines exclusivamente privados. “El empleador actuó dentro de sus facultades disciplinarias (…) por tanto, el acceso [al correo electrónico del empleado] había sido legítimo”, explica el tribunal, que dice no ver “ninguna razón” para cuestionar el dictamen del tribunal rumano. La empresa, aunque desde el momento de la intercepción de los mensajes —que pensaba en todo momento que eran profesionales— conocía la identidad de los destinatarios, nunca desveló de quiénes se trataba. Estrasburgo, por este motivo, ha encontrado un “equilibrio” entre la lectura de mensajes privados de un empleado por parte de su empleador y el mantenimiento del derecho a la privacidad, explica el tribunal. En una primera instancia el empleado se querelló contra la empresa, cuyo nombre no se ha hecho público, pero la denuncia se desestimó porque “no es irracional el hecho de que un empleador quiera verificar que los empleados realizan efectivamente tareas profesionales en horas de trabajo”, según se lee en el comunicado de tres páginas.

      A partir de este martes, las partes disponen de tres meses para recurrir la decisión del tribunal. Pero antes, esta decisión deberá ser examinada y valorada por cinco jueces que decidirán si el recurso sale adelante o no, en cuyo caso la sentencia de este martes se convertirá en firme, explica la corte.

Fuente: http://internacional.elpais.com/internacional/2016/01/13/actualidad/1452698317_424054.html
(14/01/2016)

Desastre laboral en México
(Resumen)

•   57% de los trabajadores afiliados al IMSS con sueldos de 6 mil pesos mensuales.
•   Sin seguridad social 8 millones de trabajadores de empresas formales

De los 17 millones 884 mil trabajadores registrados en el IMSS al cierre de 2015, 56.9% (10 millones 178 mil) gana seis mil 231 pesos al mes, es decir, hasta tres salarios mínimos. Dicha proporción se ha mantenido constante desde 2012, señala el Instituto de Investigaciones económicas de la UNAM.

      Berenice Ramírez, investigadora de lnstituto, explica que uno de los motivos del estancamiento salarial y un gran registro de trabajadores en estratos bajos de ingreso es la propia dinámica del mercado laboral, que ha privilegiado bajos salarios para ser competitivos a escala internacional.

 perseo36-IMSS

      “Mientras las autoridades no hagan conciencia y no se tomen medidas para reactivar la demanda para que el mercado interno sea el que dinamice la economía, vamos a seguir viendo este fenómeno de bajos salarios entre los trabajadores”, afirmó.

      Mario Muñoz, experto en derecho laboral y abogado coordinador del Bufete De Buen, afirmó que otro aspecto que incide para que la mayor parte de los trabajadores registrados en el IMSS tenga sueldo bajo es que las empresas registran a sus trabajadores con un salario inferior al que realmente devengan.

El registro se altera o se elude

Sobre el reporte inferior de ingresos, tanto Ramírez de la UNAM, como Muñoz, del Bufete De Buen, precisan que no es fácil obtener datos acerca de cuántos trabajadores padecen esta situación, pero que evidentemente el fenómeno existe.

      “Cerca de 30% de los casos que atendemos se refiere a que hay un mal registro del ingreso en el Seguro Social y también es común observar que empresas contratan a personas con otros esquemas como prestadores de servicios profesionales, corporativistas o socios de una sociedad civil, y eso hace que no se afilie al trabajador a la seguridad social”, explicó Mario Muñoz.

      Ramírez también detalló que la propia dinámica laboral hace que los trabajadores no hagan valer su derecho de una correcta afiliación a la seguridad social, puesto que “dan prioridad al salario de supervivencia en lo inmediato y no piensan en contar con garantías para hacer frente a los riesgos del ciclo de vida, que es lo que significa tener seguridad social”.

      Consultada sobre la necesidad de reducir los costos de la seguridad social para que las empresas formalicen más y puedan aumentar los salarios, tal como lo proponen diversos especialistas en el país, Berenice Ramírez de la UNAM expresó que esa no es la solución de fondo para remediar el problema de los bajos ingresos.

Necesaria, justicia laboral

Un tema de alta prioridad que las autoridades no han atendido es el de mejorar el acceso a la justicia laboral para que los trabajadores puedan estar afiliados adecuadamente a la seguridad social, expresaron.

      Berenice Ramírez expresó que, si bien el gobierno tiene una fuerte agenda de formalización del empleo, falta más voluntad para hacer frente al problema de la falta de seguridad social de los trabajadores.

      “Hay claramente ocho millones de trabajadores en empresas formales que no tienen seguridad social, ¿por qué no iniciar por ahí?”, indicó.

      La investigadora señaló que las consecuencias de esta situación, además de los perjuicios en el corto plazo de no tener prestaciones sociales, son que en el mediano y largo plazos los trabajadores no tienen derecho a licencias por incapacidad ni a crédito para la adquisición de vivienda, y no contarán con una pensión por incapacidad o jubilatoria.

      Mario Muñoz explicó que las leyes mexicanas consignan adecuadamente la protección de los derechos laborales en cuanto a afiliación a la seguridad social, pero la falta de cumplimiento de estas leyes hace que en el país sea una práctica recurrente no dar protección social a los empleados.

      “Los trabajadores pueden reclamar ante el IMSS o ante las inspecciones del trabajo la necesidad de estar afiliados con su verdadero ingreso ante la seguridad social, pero la no aplicación de la ley, además de la dinámica de falta de empleo que orilla a los trabajadores a elegir trabajos en condiciones precarias, hacen que en la práctica esos derechos no puedan ser ejercidos”, aseveró.

      Por lo anterior, los expertos hicieron un llamado a que se abra un debate nacional para tomar medidas puntuales para mejorar el acceso a la justicia laboral de los trabajadores, para que puedan contar con el acceso adecuado a la seguridad social.

      “Hoy hay 20 millones de trabajadores formales y 29 millones de informales, lo que evidencia que la solución va más allá de simplemente reducir los costos de la formalidad”, indicó Berenice Ramírez.

Fuente: http://www.iiec.unam.mx/contenido/57-trabajadores-del-pa-s-ganan-3-salarios-m-nimos-menos
(25/01/2016)

CNDH
Informe anual de actividades 2015
(Resumen)

México, D. F., a 27 de enero de 2016
Comunicado de Prensa CGCP/026/16

  • Luis Raúl González Pérez presentó el Informe Anual de Actividades 2015 ante la Comisión Permanente del Congreso de la Unión
  • Es necesario que tomemos en serio los derechos humanos, que son el sustento básico para los cambios que demanda el país
  • 2016 debe ser el año de la implementación efectiva de la reforma Constitucional de 2011
  • En 2015 se incrementó en 12% el número de expedientes iniciados por la CNDH y se concluyeron 25.5% más que en 2014

      Al presentar el Informe Anual de Actividades 2015 de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) ante la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, el Ombudsman nacional, Luis Raúl González Pérez, afirmó que los problemas que enfrentamos en el ámbito de los derechos humanos no podemos asumirlos como parte de una “normalidad” sustentada en la ilegalidad, la injusticia, la violencia y la corrupción.

      “Es necesario –enfatizó— que tomemos en serio los derechos humanos, que comprendamos que los mismos son el elemento básico para sustentar los cambios que como país demandamos, para lograr un México más justo e incluyente, con un verdadero Estado de Derechos y una institucionalidad fuerte, en donde la corrupción y la impunidad no tienen cabida y todas las personas cuentan con un entorno que les proporciona las condiciones necesarias para su desarrollo pleno”.

      Tras señalar que si 2011 fue el año en que se aprobó la histórica reforma Constitucional en materia de derechos humanos, 2016 debe ser el año de la implementación efectiva de la misma por todos los poderes y autoridades de los distintos órdenes de gobierno, de la mano con la sociedad en su conjunto, precisó que el compromiso que las distintas instancias del Estado mexicano han expresado en materia de derechos humanos, debe verse reflejado en acciones concretas, que dejen en claro que realmente se ha asumido como una prioridad.

      “Son asignaturas pendientes, entre otras –explicó—, la emisión de las leyes generales en materia de tortura y desaparición forzada; las leyes reglamentarias de los artículos 29 y 33 Constitucionales; la armonización normativa para que el matrimonio igualitario sea una realidad en todo el país, así como para que los organismos de derechos humanos sean efectivamente autónomos y gocen de los recursos y capacidades necesarias para el desempeño de sus funciones”.

      El Ombudsman nacional puntualizó que si el Caso Iguala nos indigna y moviliza ante la barbarie generada por la colusión entre algunas autoridades y el crimen organizado, lo ocurrido en Tierra Blanca hace cuestionarnos sobre nuestra capacidad para aprender del pasado y si efectivamente queremos y podemos superar nuestras deficiencias y omisiones. “Es urgente –dijo— replantear las políticas públicas en esta materia y revisar el marco normativo aplicable, para que estas conductas puedan ser prevenidas o, en su caso, denunciadas, investigadas y sancionadas debidamente”.

      Señaló que casos como los de Chalchihuapan, Tlatlaya, Iguala, Apatzingan o Tanhuato, han modificado la percepción general e histórica de los derechos humanos en nuestro país, poniendo a prueba a las Instituciones, incluida a la CNDH, la cual ha atendido todos estos casos desde sus primeros momentos y lo continúa haciendo. Precisó que son casos complejos cuya esclarecimiento exige trascender el nivel de la mera denuncia, para llegar a resoluciones claras, objetivas e integrales que estén sustentadas en elementos concretos que se desprendan de una investigación científica e integral de los hechos.

      En relación con el caso Iguala, puntualizó que para la CNDH el “Caso Iguala” es un expediente abierto, cuya investigación realiza en ejercicio de sus atribuciones constitucionales y en la cual, es preciso que en sus aspectos técnicos más complejos y controvertidos, sea la ciencia la que guíe la investigación sobre la desaparición de los estudiantes normalistas.

      Al hacer un diagnóstico de la situación de los derechos humanos en el país, dijo que a casi 100 años de promulgado nuestro texto Constitucional y poco más de 4 años de que se realizó la reforma de 2011 en la materia, es inaceptable que los derechos humanos aún sean para muchas personas una mera construcción doctrinal o teórica que no encuentra un reflejo objetivo en su vida diaria y que también la estabilidad y vigencia de nuestras instituciones se cuestione y ponga en riesgo por la existencia de violaciones graves a derechos humanos, las cuales hablan de un entramado de impunidad, corrupción y de falta de aplicación de las normas, frente al cual no hemos tenido la capacidad de actuar con la pertinencia y oportunidad que serían necesarias.

      En materia de quejas, las autoridades que fueron señaladas con mayor recurrencia como presuntamente responsables de una violación a derechos humanos en los escritos de queja fueron: el IMSS, en 2,185 casos; el Órgano Administrativo Desconcentrado de Prevención y Readaptación Social de la Secretaría de Gobernación 1,308; la Policía Federal 783; la PGR 761; el ISSSTE 705; el Instituto Nacional de Migración 688; la SEDENA 620; la SEP 548; la SEMAR 373; y la CFE 316.

      Las entidades federativas en las que se reportó con mayor frecuencia la comisión de algún hecho presuntamente violatorio a derechos humanos, fueron el Distrito Federal, en 2,350 casos; Estado de México 791; Tamaulipas 613; Veracruz 468; Sonora 442; Chiapas 405; Jalisco 354; Oaxaca 349; Nayarit 302; y Michoacán 299.

      Las presuntas violaciones a derechos humanos que se denunciaron con mayor frecuencia durante el 2015, fueron prestación indebida del servicio público, en 3152 casos; faltar a la legalidad, honradez, lealtad, imparcialidad y eficacia en el desempeño de las funciones, 1871; omitir proporcionar atención médica 1697; detención arbitraria 879; trato cruel, inhumano o degradante 663; acciones u omisiones que trasgreden los derechos de los migrantes 602; negligencia médica 490; omitir fundar el acto de autoridad 481; omitir motivar el acto de autoridad 452; y prestar indebidamente el servicio de educación 431.

      González Pérez señaló que los derechos humanos violentados, así como las materias sobre las cuales versaron las recomendaciones fueron diversas, desde casos de ejecución extrajudicial, desaparición forzada, tortura, uso excesivo de la fuerza, violencia obstétrica, indebida prestación de servicios médicos, detenciones ilegales, ataques a la libertad de expresión y afectaciones a los derechos de las personas en contexto de migración, hasta el derecho a la consulta libre e informada de los pueblos indígenas, el daño o menoscabo al patrimonio cultural de la Nación, cuestiones vinculadas al medio ambiente, así como al nivel de vida y desarrollo de las personas.

      Puntualizó que hay temas que demandan acciones urgentes y respecto de los cuales aún no hemos dado la respuesta que los hechos nos reclaman, tales como la desaparición forzada y la tortura. Destacó que, que en el ámbito de la CNDH, durante 2015 se registraron 327 expedientes en los que se reportó la desaparición de 423 personas. De este conjunto, en 11 casos se advirtieron elementos suficientes para tramitarse como expedientes en los que existiría una presunta desaparición forzada de personas. En cuanto a los lugares en que se señaló la desaparición de personas, Guerrero fue el estado del cual se recibió el mayor número de reportes, seguido de Coahuila, Tamaulipas y Veracruz.

      En cuanto al propio informe de actividades, señaló que con el ánimo de abonar a la sustentabilidad, la economía de recursos y la transparencia, por vez primera se privilegió el formato electrónico, habiéndose impreso únicamente un resumen ejecutivo, al cual se acompaña una memoria USB con la información relativa la actividad institucional, en una plataforma que, con el auxilio de herramientas interactivas, permitirá una consulta más ágil, integral y personalizada del trabajo de la CNDH en el periodo que se reporta.

Fuente: http://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/Comunicados/2016/Com_2016_026.pdf
(27/01/2016)

Se absuelve a los policías
que habían sido condenados
por homicidio y lesiones en relación
con el Caso “New´s Divine”

Comunicado 016/2016

México D.F., a 27 de enero de 2016

  • Absuelve Primera Sala a Policías de los delitos de homicidio y lesiones por los que habían sido condenados.

En sesión celebrada el 27 de enero de 2016, a propuesta del señor Ministro Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) se pronunció respecto de la responsabilidad penal de diversos elementos de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal, derivado de los hechos ocurridos el día 20 de junio de 2008 dentro de la Discoteca-Bar “New’s Divine”. Al respecto, el Máximo Tribunal de nuestro país aplicó los precedentes en los que la Primera Sala se pronunció sobre esos mismos hechos, concluyendo que el trágico resultado derivado del operativo realizado sobre el mencionado establecimiento, no podía ser imputado a los policías que se encontraban fuera del establecimiento formando un muro de contención, por lo que determinó absolverlos de los delitos de homicidio y lesiones por los que habían sido condenados.

      En esta línea, la Primera Sala señaló que la muerte de doce individuos, así como las lesiones provocadas a por lo menos otras siete personas, se debió a que muchos de los jóvenes que se encontraban dentro del establecimiento se comenzaron a acumular en un pequeño túnel aledaño a la puerta principal y permanecieron ahí atrapados durante aproximadamente 10 minutos. Sin embargo, contrario a lo señalado en instancias anteriores, los Ministros advirtieron que esta acumulación de personas no fue provocada por los policías que se encontraban fuera del establecimiento, sino que la misma se debió a tres factores fundamentales: (i) el cierre de la puerta por donde salían los jóvenes durante las primeras etapas del operativo, a causa de ciertos disturbios que tuvieron lugar al exterior del establecimiento; (ii) la presión sobre los jóvenes para que abandonaran el lugar, ejercida por los policías que se encontraban dentro del establecimiento; y (iii) la decisión de apagar las luces y el aire acondicionado del lugar, lo que ocasionó una falta de aire y generó un ambiente sofocante.

      En este contexto, derivado de la presión ejercida por los jóvenes atrapados, una de las puertas del lugar se venció y provocó que algunas de las personas más cercanas a la entrada fueran proyectadas hacia el exterior y cayeran al suelo, siendo pisoteadas por una multitud de personas que salía intempestivamente del establecimiento; razón por la que varios elementos de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal conformaron una contención humana en torno a esta sección de la puerta, la cual se mantuvo por un lapso de aproximadamente 3 minutos, con el objetivo de controlar la salida de los jóvenes para evitar que se causaran daños a las personas que se encontraban en el suelo. Tomando las anteriores circunstancias en consideración, la Suprema Corte concluyó que resultaba evidente que el actuar de esos policías no fue lo que generó la muerte de los jóvenes, además de que su actuación se encuadró en el cumplimiento de un deber de cuidado, sin que fuera previsible para ellos lo que sucedía dentro y sin que tuvieran la obligación de preverlo en atención a un principio de confianza.

Fuente: http://www.internet2.scjn.gob.mx/red2/comunicados/comunicado.asp?id=4239
(28/01/2016)

Son inconstitucionales las normas
del Código Civil del estado de Jalisco, impugnadas por la CNDH,
que excluían del matrimonio
a las personas del mismo sexo

Comunicado 013/2016

México D.F., a 26 de enero de 2016

Al resolver la acción de inconstitucionalidad 28/2015, de manera unánime, el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) concluyó que una porción impugnada del artículo 260 del Código Civil del Estado de Jalisco era inconstitucional ya que atentaba contra la autodeterminación de las personas y contra el derecho al libre desarrollo de la personalidad de cada individuo y, de manera implícita generaba una violación al principio de igualdad, porque a partir de ese propósito se daba un trato diferenciado a parejas homoparentales respecto de las parejas heterosexuales, al excluir de la posibilidad de contraer matrimonio a personas del mismo sexo.

      La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) promovió esta acción de inconstitucionalidad en contra del artículo 260 del Código Civil del Estado de Jalisco, en cuanto circunscribe al matrimonio entre “el hombre y la mujer”. Esta norma fue publicada en el Periódico Oficial de la entidad el 4 de abril de 2015.

      La Comisión planteó que la porción normativa que circunscribía el matrimonio entre “el hombre y la mujer” era inconstitucional por ser discriminatoria ya que violaba los artículos 1º y 4º de la Constitución Federal.

      En la sentencia, con base en diversos precedentes que emitidos tanto por el Tribunal Pleno como por la Primera Sala, se resolvió declarar la invalidez de la porción del artículo impugnado.

      Así entonces, en la sentencia se calificó como fundado el concepto de invalidez planteado por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y en consecuencia se declaró la invalidez de la porción normativa que indicaba “el hombre y la mujer” del artículo 260 del Código Civil del Estado de Jalisco y se extendió dicha declaratoria de invalidez a los artículos 258, en la porción normativa que indica “un hombre y una mujer”; y, 267 bis, en la porción normativa que señala “El hombre y la mujer”, ambos del Código Civil del Estado de Jalisco.

Fuente: http://www.internet2.scjn.gob.mx/red2/comunicados/comunicado.asp?id=4236
(28/01/2016)

Es inconstitucional el art. 230
de la Ley Federal de Telecomunicaciones
y Radiodifusión que limita el uso
de las lenguas originarias
a radiodifusoras indígenas

Comunicado 007/2016

México D.F., a 20 de enero de 2016

En sesión de 20 de enero de 2016, la Primera Sala de la Suprema Corte resolvió el amparo en revisión 622/2015 a propuesta del Ministro Arturo Zaldívar Lelo de Larrea. En esta resolución la Primera Sala declaró inconstitucional una porción del artículo 230 de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, puesto que dicha norma establece que las radiodifusoras comerciales harán uso del idioma nacional —entendido como el español—, limitando el uso de las lenguas originarias a las concesionarias indígenas.

      La controversia tiene su origen en que un escritor, periodista y poeta de lengua náhuatl, se amparó en contra del precepto referido, porque considera que transgrede sus derechos humanos a la libertad de expresión, a participar en la vida cultural y a la no discriminación, así como los derechos de las comunidades indígenas. El Juez de Distrito desestimó la demanda, porque a su juicio el quejoso carecía de interés jurídico. Inconforme, el quejoso interpuso el recurso de revisión del que conoció la Suprema Corte.

      En el caso, la Primera Sala estableció que del proceso legislativo de la Ley en cuestión se advierte una clara intención de promover el desarrollo y preservación de lenguas indígenas. No obstante, la Sala advirtió que dicha finalidad no puede alcanzarse, porque la norma impugnada impone un ámbito acotado y diferenciado para el ejercicio de los derechos lingüísticos en los medios de comunicación, en lugar de brindar espacios adicionales a los pueblos indígenas para preservar y difundir sus lenguas originarias.

      En este orden de ideas, la resolución subraya la importancia de la composición pluricultural de México, así como la forma en la que impacta decisivamente en nuestro sistema jurídico. En este sentido, la sentencia distingue entre un idioma oficial del Estado y una lengua nacional, destacando que la segunda es el idioma en el cual un país sustenta su identidad y raíz cultural. Así, la Primera Sala encuentra que la norma impugnada vulnera el derecho del quejoso a expresarse en su lengua originaria.

      Ante tal panorama, la Primera Sala de la Suprema Corte concede el amparo al quejoso, para el efecto de no le sea aplicada la norma en cuestión, de tal suerte que pueda utilizar libremente su lengua en los medios de radiodifusión. De esta manera, la decisión de la Primera Sala de la Suprema Corte reconoce el derecho de las personas indígenas de acceder efectivamente a las concesiones comerciales y transmitir su invaluable identidad cultural, sin que su lengua constituya un obstáculo para ello.

Fuente: http://www.internet2.scjn.gob.mx/red2/comunicados/comunicado.asp?id=4230
(28/01/2016)

Una nueva Inquisición

Un fantasma perverso recorre la causa de los derechos humanos: el fantasma de la deriva punitivista, el cual aconseja que todo señalamiento de un servidor público como responsable de violación a esos derechos, independientemente del sustento probatorio, debe culminar en una severa sentencia condenatoria.

Por supuesto, todo atropello de la autoridad contra cualquier persona amerita el castigo proporcional a la gravedad del ilícito. La impunidad atenta contra la vigencia efectiva del Estado de derecho. Pero si la acusación y la condena se hacen sin las pruebas que demuestren la culpabilidad del acusado, se estará procediendo como lo hacía la Santa Inquisición. Sigue leyendo

La recaptura

Es verdad: la recaptura de Joaquín El Chapo Guzmán no hará desaparecer el tráfico de drogas con su estela de terror, muerte y corrupción, ni hará disminuir la incidencia delictiva ni abatirá la impunidad.

Es cierto asimismo que esa aprehensión no borrará la vergüenza de las dos fugas anteriores; no servirá para frenar la devaluación del peso; no aliviará las penurias del amplio segmento de mexicanos que viven en la pobreza; no dará empleo a todos los desempleados; no conducirá a encontrar con vida a los 43 normalistas de Ayotzinapa, ni enmendará los déficits de nuestro país en educación, atención a la salud y cultura cívica. Sigue leyendo

Un enfermo mental ‘litiga’ contra
el gobierno estatal… y gana

Milenio.com

Autoridades locales deberán construir un hospital psiquiátrico, luego de haberle negado atención a Renato, un hombre desequilibrado que deambula por la capital del estado.

      El caso de Renato Martínez Lara inició lo que puede ser la solución para miles de enfermos mentales que deambulan por las calles de Nayarit: crear un hospital especializado.

      Luego de que las autoridades estatales y municipales le negaron la atención médica, el despacho de abogados del doctor en derecho Alfonso Nambo, a través del “gestor solidario” Luis Rogeiro González, interpuso un amparo ante la justicia federal para obligar a que se construya un hospital de salud mental en la capital.

      Mediante el documento presentado ante el juez segundo de distrito de amparo civil y administrativo se resolvió el juicio de garantías 535/2015 a favor de Martínez Lara con el que buscan obligar a las autoridades estatales y municipales a construir un hospital psiquiátrico en Tepic.

      El juez Alfredo Barrera determinó que hay argumentos suficientes para que se construya el hospital.

      El documento en poder del despacho de abogados señala que el cumplimiento de la sentencia de amparo implica la obligación de las autoridades para considerar qué medida resulta más adecuada para brindar al quejoso un tratamiento médico apropiado a su padecimiento, ya sea mediante remodelación o adecuación de un hospital mental.

      El doctor en derecho señaló que el amparo tiene su origen en el caso de Renato Martínez, quien deambulaba en la calle, por lo que se buscó salvaguardar su integridad física.

      “La idea es emplear la situación de esta persona para que las autoridades sean obligadas a darle atención médica a todas las personas que están en las calles en esa situación. La ordenanza involucra al Congreso local, al ayuntamiento de Tepic y al gobierno estatal para que dentro de su presupuesto contemplen este proyecto”.

      Las autoridades responsables tienen 10 días hábiles para interponer un recurso de revisión ante el juicio de amparo, “pero nada más se pospone, porque se tiene que cumplir la construcción del hospital de salud mental; lo tienen por obligación que presupuestar para este año”, señaló Nambo.

      El argumento que se presentó a la justicia federal es que cualquier persona tiene el derecho de atención médica, “es decir, que los gobiernos tengan disponibilidad, calidad, accesibilidad, personal capacitado, cero políticas discriminatorias y sobre todo un terreno para construir el hospital”.

      Según datos del Centro de Atención para Enfermos Mentales de Tepic, de enero de 2002 a la fecha han sido registrados en uno de los seis pequeños centros existentes en todo el estado 63 mil 805 pacientes con síntomas de ansiedad, demencia, depresión, esquizofrenia, bipolaridad y diversos trastornos mentales.

      La falta de presupuesto, infraestructura y atención médica han arrojado a las calles buen número de personas con padecimientos mentales, que deambulan por los 20 municipios.

      De acuerdo con informes de la Secretaría de Salud de Nayarit, es la única entidad en el país que no cuenta con un hospital de salud mental.

      En el estado solo hay 11 psiquiatras, los cuales laboran en instituciones como el Seguro Social, la Secretaría de Salud y otro en una clínica particular.

      Nayarit, con una población de un millón 200 mil habitantes, muestra graves contrastes en su desarrollo.

      En la zona sur son evidentes las inversiones millonarias para la construcción de hoteles de gran turismo; en el norte se esparcen la pobreza y el desempleo y se incrementa el éxodo migratorio.

      En tanto, en el centro, el municipio de Tepic, la capital, con medio millón de habitantes, se encuentra inmerso en diversos problemas, entre ellos la falta de un hospital para la atención de enfermos mentales.

Solo cimientos

El Hospital Mental de Nayarit, que se proyectaba en el oriente de la capital, sobre 12 hectáreas de la colonia Rincón de San Juan, solo quedó en una promesa del gobernador panista Antonio Echevarría Domínguez en 1999.

      La inversión inicial de 87 millones de pesos desapareció y no hay rastros ni pesquisas sobre los recursos. En ese predio se encuentra hoy la zona habitacional Pedregal de San Juan.

      En el gobierno de Ney González se construyó la Ciudad de la Salud con una inversión de 700 millones de pesos, un complejo hospitalario que cuenta con todos los servicios para la atención de los ciudadanos, desde salas de cirugías, hemodiálisis, personal capacitado y laboratorios.

      Sin embargo, adolece de un programa de atención para enfermos mentales que deambulan por las calles del estado.

      En el actual gobierno de Roberto Sandoval no se le dio seguimiento, se cancelaron presupuestos y proyectos.

Fuente: http://www.milenio.com/estados/enfermo-mental-litiga-gobierno-estatalnegado-atencion-medica-fallo-favorable_0_666533353.html
(22/01/2016)

Niños maltratados

El maltrato a los niños por parte de padres, tutores, maestros, e incluso tíos y hermanos mayores ha sido una realidad persistente, institucionalmente admitida en todo el mundo, por lo menos, hasta fines del siglo XIX.

Ese maltrato se justificó por la creencia de que los castigos severos eran necesarios para mantener la disciplina, inculcar decisiones educativas y expulsar a los malos espíritus. Padres, maestros y sacerdotes han creído que la cura de la insensatez, que se alberga en el corazón de un niño, es la represión a palos. La máxima “la letra con sangre entra” ni siquiera era discutida. Sigue leyendo

Se absuelve al coronel
Luis Alfonso Plazas Vega
de la pena de 30 años de prisión

Después de 8 años y medio de encarcelamiento, se absolvió, por testimonios inconsistentes, al coronel retirado Luis Alfonso Plazas Vega de la pena de 30 años de prisión que se le había impuesto por desaparición forzada, supuestamente cometida durante la recuperación del Palacio de Justicia, que había sido tomado por el Grupo Guerrillero M19 en noviembre de 1985, acciones de las que resultaron más de cien muertos, entre ellos los integrantes del grupo guerrillero y 11 magistrados, y varios desaparecidos, entre ellos 11 trabajadores del Palacio.

Bogotá, D.C.,  16 de diciembre de 2015. La Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia informa a la opinión pública que en sentencia de la fecha:

  1. Casó el fallo proferido por la Sala Penal del Tribunal Superior de Bogotá a través del cual condenó al coronel Luis Alfonso Plazas Vega a la pena de treinta (30) años de prisión por el delito de desaparición forzada en Carlos Augusto Rodríguez Vera e Irma Franco Pineda, y en su lugar lo absolvió de tal conducta en las personas mencionadas.
  2. El presente asunto y por ende la decisión adoptada, se contrajo exclusivamente a la desaparición de los aludidos en precedencia, no a la acción militar llevada a cabo para la recuperación del Palacio de Justicia, con ocasión de la incursión ejecutada los días 6 y 7 de noviembre de 1985 por un comando del grupo subversivo M.19., por cuanto eso no fue materia de investigación y juzgamiento y por ende escapaba de su competencia emitir algún tipo de pronunciamiento sobre el particular.
  3. A la decisión adoptada en el proceso adelantado al coronel (r) ALFONSO PLAZAS VEGA, se llegó después de prolongados debates en los cuales se examinó y analizó detenidamente la prueba legal, regular y oportunamente allegada a la actuación, concluyendo la mayoría de los miembros de la Sala que ella no ofrece el grado de certeza suficiente sobre la responsabilidad penal del acusado que permita mantener la condena impuesta.

            En particular las declaraciones de Édgar Villamizar Espinel, César Sánchez Cuesta,  Tirso Sáenz Acero y Yolanda Santodomingo, consideradas por el Tribunal para proferir la condena, no brindan credibilidad para fundar en ellas una decisión  de tal carácter, dadas las inconsistencias de su testimonio.

            Especialmente en el caso de Edgar Villamizar Espinel, además de la fragilidad de sus asertos, el tiempo transcurrido desde la comisión de los hechos (6 y 7 de noviembre de 1985) al momento de la declaración (1 de agosto de 2007) esto es, 21 años, 8 meses y 25 días después, suscitó gran inquietud, en cuanto ninguna explicación atendible surge para que hubiese permanecido en silencio por espacio de tan prolongado lapso, y luego concurra a rendir un testimonio plagado de inexactitudes.

  1. Plazas Vega no cumplió labores de inteligencia en la Casa del Florero, lugar a donde fueron trasladados los liberados del Palacio de Justicia, quienes quedaron a disposición del B2 de la Brigada XIII, de modo que la identificación de las personas, su calificación de especiales (guerrilleros) y la remisión a otras unidades no era labor del procesado.
  2. Los fallos del Consejo de Estado y de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, declaran el compromiso del Estado en la desaparición de personas sin señalamientos en particular.

            El organismo internacional acepta el reconocimiento parcial de responsabilidad efectuado por el Estado colombiano y declara que es responsable por la desaparición forzada de Carlos Augusto Rodríguez Vera e Irma Franco Pineda entre otras personas, pero no hace ningún juicio respecto de alguien determinado, puesto que según lo manifestara “la protección internacional de los derechos humanos no debe confundirse con la justicia penal. Los Estados no comparecen ante la Corte como sujetos de acción penal”.

  1. La sentencia emitida no impide la continuación de los procesos penales seguidos a miembros de las Fuerzas Militares por el mismo hecho, o de aquellos que la Fiscalía haya iniciado o en el futuro inicie por la operación militar de retoma del Palacio de Justicia.
  2. Como consecuencia de lo anterior, se dispuso la libertad inmediata del coronel Luis Alfonso Plazas Vega.

Fuente:
http://190.24.134.101/corte/index.php/2015/12/16/comunicado-proceso-seguido-contra-el-coronel-r-luis-alfonso-plazas-vega/
(04/01/2016)

Curiosidades asociadas al número 361, 2

36       Edad a la que murió Marilyn Monroe.

36       Significados diferentes de la palabra ‘mano’, la que más acepciones tiene en el Diccionario de la Real Academia Española.

36       Pulgadas (0.254 m) en una yarda (0.9144 m).

36       Sillas en la Academia Mexicana de la Lengua.[3]

36       Teclas negras en el piano, distribuidas en 7 quintillas correspondientes a los tonos do♯ (re♭), re♯ (mi♭), fa♯ (sol♭), sol♯ (la♭) y la♯ (si♭), más un la♯ (si♭) inicial, dentro del intervalo que va de la2 a do7.

36       Número atómico del kriptón (Kr).

36       Altura en metros de la Columna de la Independencia en la Ciudad de México.

36       Combinaciones diferentes que pueden salir al tirar un par de dados.

36       Grados de cada uno de los ángulos interiores de un pentágono regular.

36       Veces que es más difícil sacar un póquer que una tercia en el juego de cartas.

36       Resultado de divir 444’444,444 entre 12’345,679.

[1] A esta edición de la revista le corresponde el número 36.

[2] Tomadas (con adaptaciones y adiciones) de El libro de los números, GÓMEZ Gallegos, Ignacio y TROYSE Miramontes, Benjamín. Otras Inquisiciones, México, 2010, p. 104 y 105.

[3] Ocupadas actualmente por: Alejandro Higashi, Adolfo Castañón, Patrick Johansson Kéraudren, Tarsicio Herrera Zapién, Concepción Company Company, José Luis Díaz Gómez, Miguel León-Portilla, Ruy Pérez Tamayo, Fernando Serrano Migallón, JOsé Pascual Buxó, Yolanda Lastra, Roger Bartra, Ramón Xirau, Eduardo Lizalde, Eduardo Matos Moctezuma, Diego Valadés, Felipe Garrido, Hugo Hiriart, Jesús Silva-Herzog Márquez, Germán Viveros, Ascensión Hernández Triviño, Carlos Prieto, Leopoldo Valiñas Coalla, Margit, Frenk, Julieta Fierro, Gonzalo Celorio, Jaime Labastida, Pedro Martín Butragueño (ingreso pendiente), Javier Garciadiego, Aurelio González Pérez, Vicente Quirarte, Mauricio Beuchot, Elías Trabulse, (vacante), Margo Glantz y Rosa Beltrán.

Destellos

La primera mitad de tu vida te la arruinan tus padres; la segunda, tus hijos.

Clarence Darrow

Si un hombre dice que se ha hecho rico con el sudor de la frente, pregúntele con el sudor de la frente de quién.

George Bernard Shaw

Debería permitirse a los homosexuales que se casen; que alguien sea homosexual no significa que no deba sufrir como todos los demás.

Jeff Shaw

Las personas bondadosas duermen mejor que las malvadas, pero los malvados se la pasan mejor mientras están despiertos.

Woody Allen

Lo más escandaloso que tiene el escándalo es que uno se acostumbra.

Simone de Beauvoir

Antes creía que era ciego; ahora me entero de que soy invidente.

Jorge Luis Borges

Dios hizo al hombre a su imagen y semejanza, y el hombre le pagó con la misma moneda.

Voltaire

Humor

El capitán al soldado Pérez:

            —Soldado Pérez, ayer no lo vi en la práctica de camuflaje.

            —Gracias, mi capitán.

Editorial

Perseo comienza su segunda aventura del año celebrando la absolución en Colombia del coronel Luis Alfonso Plazas Vega, después de 8 años y medio de encarcelamiento. La Corte Suprema de Justicia de ese país desestimó, por inconsistentes, los testimonios que habían servido de base para que se le condenara a 30 años de prisión por desaparición forzada, supuestamente cometida durante la recuperación del Palacio de Justicia, que había sido tomado por el Grupo Guerrillero M19 en noviembre de 1985, acciones de las que resultaron más de cien muertos, entre ellos los integrantes del grupo guerrillero y 11 magistrados, y varios desaparecidos, entre los que se encontraban 11 trabajadores del Palacio.

      Un enfermo mental ha ganado un amparo al gobierno de Nayarit, que ahora está obligado a construir un hospital siquiátrico en la capital de ese estado.

      Una investigadora del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM y un abogado experto en derecho laboral señalan que el 57% de los trabajadores afiliados al IMSS —17’884,000— perciben sueldos de 6 mil pesos mensuales, y que 8 millones de trabajadores de empresas formales no cuentan con seguridad social.

      Amnistía Internacional y otras organizaciones de defensa de los derechos humanos han presentado ante la Procuraduría General de la República, bajo el amparo del principio de justicia universal, una denuncia por la presunta desaparición forzada, en 1936, en Valladolid, España —en los albores de la Guerra Civil—, de un ascendiente de una mujer que reside en México. Hasta donde se sabe, es la primera vez que se ejerce en México una acción de tal naturaleza.

      “Pensamiento” trae ahora una sabrosa reflexión de los esposos Durant, historiadores y filósofos, ganadores del Premio Pulitzer, sobre la moralidad social a través de la historia. Concluyen que: …es grato verse liberado de los terrores teológicos, disfrutar sin remordimientos de los placeres que no nos dañen ni dañen al prójimo y sentir el contacto del aire libre en nuestra carne desvestida.

      En el espacio de Elote Jurídico A.C., Isamar Witker nos ilustra esta vez, mediante un video de su factura, acerca de los abusos que suelen cometerse en los estacionamientos públicos del Distrito Federal, y de la manera en que podemos defendernos de ellos con base en el Reglamento de Estacionamientos Públicos del Distrito Federal.

      En clásicos, José Emilio Pacheco, a dos años de su partida, nos comparte su crónica “La canción del amor y de la muerte… Alma Reed y Felipe Carrillo Puerto”, en la que relata la admirable y trágica historia de esa pareja legendaria, y la de la canción, ‘Peregrina’, que los inmortalizó, de la misma manera que ellos a ella. Y Rubén Darío nos declama “Los motivos del lobo”, acaso su poema más popular y más conmovedor, en el que se trasluce su pesimismo acerca de la bondad humana.

      La ONU, Human Rights Watch, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, la CNDH y la Suprema Corte de Justicia de la Nación dan cuenta de sus resoluciones y noticias más importantes.

      Cosas veredes lidia de nuevo con los extremos de la condición humana. En “El mito del buen salvaje”, el veedor, ante descubrimientos arqueológicos recientes, reflexiona sobre la índole humana como San Francisco de Asís en “Los motivos del lobo”.

      Perseo termina la jornada con las minucias afables de siempre. Ω

El mito del buen salvaje

Un equipo de paleoantropólogos de la Universidad de Cambridge encontró cerca del lago Turkana, en Kenia, restos de al menos 27 personas, con 10 mil años de antigüedad, que presentan, salvo dos de ellas, signos inequívocos de violencia. El hallazgo se publicó en Nature.

Varios murieron por heridas en el cráneo infligidas con flechas y otras armas. A otros les partieron las rodillas o las manos. Algunos cadáveres conservan puntas de piedra incrustadas en la cabeza. En el grupo hay hombres, mujeres —una embarazada de siete meses— y niños. Ninguno fue sepultado. Se trató de una masacre, una acción de guerra, la más antigua que se conoce, en la que los matadores no discriminaron: privaron de la vida a los enemigos sin distinciones de sexo o de edad. Sigue leyendo

Las lecciones de la historia.
Moral e historia

Will y Ariel Durant

La moral son las normas con las que una sociedad exhorta (como las leyes son las normas con las que trata de obligar) a sus miembros y asociaciones a comportarse de un modo que se ajuste al orden, la seguridad y el desarrollo sociales. Es así como, durante dieciseis siglos, los enclavados judíos en la Cristiandad mantuvieron su continuidad y su paz interna mediante un código moral estricto y detallado, casi sin ayudas del estado y sus leyes.

      Un poco de conocimiento de la historia pone de manifiesto la variabilidad de los códigos morales y llega a la conclusión de que son desdeñables, porque difieren según los tiempos y lugares y a veces se contradicen mutuamente. Un conocimiento más profundo subraya la universalidad de los códigos morales y deduce que son necesarios.

      Los códigos morales difieren porque se ajustan a las condiciones históricas y ambientales. Si dividimos la historia económica en tres fases —caza, agricultura, industria—, cabe suponer que el código moral de una fase cambiará en la siguiente. En la de la caza, el hombre tenía que estar dispuesto a perseguir, luchar y matar. Una vez atrapada su presa, comía hasta colmar la capacidad cúbica de su estómago, en la incertidumbre de que pudiera comer de nuevo; la inseguridad es la madre de la gula, como la crueldad es el recuerdo —auque sólo sea en la sangre— de una época en que la piedra de toque de la supervivencia —como ahora ocurre entre los estados— era la capacidad para matar. Según es de presumir, la mortalidad entre los hombres, que tan frecuentemente arriesgaban sus vidas en la caza, era entonces mayor que entre las mujeres; algunos hombres tenían que tomar varias mujeres y se suponía que todo hombre ayudaría a que las mujeres tuvieran frecuentes embarazos. La pugnacidad, la brutalidad, la gula y el rigor sexual eran ventajas en la lucha por la existencia. Probablemente que contribuía a la supervivencia del individuo, la familia o el grupo. Es posible que los pecados del hombre sean reliquias de su ascensión más que los estigmas de su caida.

      La historia no nos dice exactamente cuándo los hombres pasaron de la caza a la agricultura; tal vez fue en el Periodo Neolítico y gracias al descubrimiento de que se podía sembrar el grano como un agregado al crecimiento espontáneo del trigo silvestre. Podemos lógicamente presumir que el nuevo régimen exigió nuevas virtudes y cambió algunas de las antiguas virtudes en vicios. La laboriosidad se hizo más vital que la valentía, la regularidad y la parsimonia más beneficiosas que la violencia, la paz más victoriosa que la guerra. Los hijos eran económicamente un activo; la regulación de la natalidad fue hecha inmoral. En la granja, la familia era la unidad de producción bajo la disciplina del padre y las estaciones, y la autoridad paterna tenía una sólida base económica. Cada hijo normal maduraba pronto mentalmente y para bastarse; a los quince años comprendía las tareas físicas de la vida tan bien como las comprendería a los cuarenta; todo lo que necesitaba era tierra, un arado y brazos bien dispuestos. Se casaba, pues, pronto, casi tan pronto como la naturaleza lo deseaba; no tascaba mucho tiempo los frenos que a las relaciones premaritales imponía el nuevo orden de tierras y hogares permanentes. En cuanto a las jóvenes, la castidad era indispensable, pues su pérdida podía originar una maternidad no protegida. La monogamia fue exigida por la aproximada igualdad numérica de los sexos. Durante quince siglos, este código moral agrícola de continencia, matrimonio temprano, monogamia sin divorcio y maternidad múltiple se mantuvo en la Europa cristiana y sus colonias blancas. Fue un código severo y produjo algunos de los más firmes caracteres de la historia.

      Poco a poco, luego con rapidez y siempre con más amplitud, la Revolución Industrial cambió la forma económica y la estructura moral de la vida europea y americana. Hombres, mujeres y niños dejaban el hogar y la familia, la autoridad y la unidad, para trabajar como individuos, individualmente pagados, en fábricas construidas para alojar, no a hombres, sino máquinas. Con cada década, las máquinas se multiplicaban y se hacían más complejas; la madurez económica (la capacidad para sostener una familia) se retrasaba; los hijos no eran ya económicamente un activo; se aplazó el matrimonio; se hizo más difícil el mantenimiento de la continencia premarital. La ciudad desalentaba de mil modos los matrimonios y procuraba al mismo tiempo toda clase de estímulos y facilidades para la vida sexual. Las mujeres se “emanciparon”, es decir, se industrializaron y los anticonceptivos les permitieron separar el trato sexual del embarazo. La autoridad del padre y la madre perdió su base económica a causa del creciente individualismo de la industria. La rebelde juventud ya no estaba frenada por la vigilancia de la aldea; podía ocultarse sus pecados en la anonimia protectora de la multitud urbana. El progreso de la ciencia puso la autoridad del tubo de ensayo por encima de la del báculo pastoral; la mecanización de la producción económica inspiró filosofías materialistas mecanicistas; la instrucción difundió las dudas religiosas; la moral perdió uno tras otro sus apoyos sobrenaturales. El viejo código moral agrícola comenzó a morir.

      En nuestro tiempo, como en los de Sócrates (m. 339 a. de C.) y Augusto (m. 14 d. de C.), la guerra se agregó a las fuerzas que contribuían a la relajación moral. Después de la violencia y los transtornos sociales de la guerra del Peloponeso, Alcibíades entendió que podía desechar el código moral de sus antepasados y Trasímaco pudo anunciar que el poder era el único derecho. Después de las guerras de Mario y Sila, César y Pompeyo y Antonio y Octavio, “Roma estaba lleno de hombres que habían perdido su base económica y su estabilidad moral; soldados que habían probado la aventura y aprendido a matar; ciudadanos que habían visto consumidos sus ahorros por los impuestos y la inflación traídos por la guerra; … mujeres deslumbradas por la libertad, que multiplicaban los divorcios, abortos y adulterios… un refinamiento superficial se enorgullecía de su pesimismo y cinismo.”[1] Es casi un cuadro de ciudades europeas y norteamericanas después de dos guerras mundiales.

      La historia ofrece cierto consuelo recordándonos que el pecado ha florecido en todas las épocas. Ni siquiera nuestra generación ha rivalizado aun con la popularidad del homosexualismo en las antiguas Grecia y Roma o en la Italia del Renacimiento. “Los humanistas escribieron sobre él con una especie de enternecimiento erudito y Ariosto pensó que todos ellos lo cultivaban”; Aretino pidió al duque de Mantua que le enviara un chico atrayente.[2] La prostitución ha sido perenne y universal, desde los burdeles reglamentados por el estado de Asiria[3] hasta los night clubs de las actuales ciudades del Occidente europeo y Estados Unidos. En la Universidad de Wittenberg, en 1544, según Lutero, “la casta de las mozas se está haciendo audaz, y corren tras los universitarios hasta dentro de sus piezas y cámaras y allí donde pueden, ofreciéndoles su amor libre”.[4] Montaigne nos dice que, en su tiempo (1533-92), la literatura obscena encontraba un buen mercado;[5] la inmoralidad de nuestra escena difiere según la clase más que su grado de la que imperó en la Inglaterra de la Restauración; y las Memorias de una mujer de placer —una verdadera sucesión de ayuntamientos carnales— de John Cleland eran tan preciadas en 1749 como en 1965.[6] Hemos señalado el descubrimiento de dados en las excavaciones próximas al asiento de Nínive;[7] hombres y mujeres se han entregado al juego en todas las épocas. En todo tiempo, ha habido hombres sin honradez y gobiernos corrompidos; probablemente, menos ahora que antes en general. Los folletistas de la Europa del siglo XVI “multiplicaban sus denuncias de adulteración general de alimentos y otros artículos”.[8] El hombre nunca se ha reconciliado con los Diez Mandamientos. Hemos visto la opinión de la historia que tenía Voltaire como principalmente “una colección de crímenes, locuras y desdichas” de la humanidad;[9] Gibbon se mostró de acuerdo con este resumen.[10]

      Debemos decirnos una vez más que la historia según suele ser escrita (peccavimus) es muy distinta de la historia según es vivida: el historiador consigna lo excepcional porque es interesante, o sea, porque es excepcional. SI todos esos individuos que no tuvieron un Boswell hubiesen hallado un lugar numéricamente proporcional en las páginas de los historiadores, tendríamos una visión más aburrida pero también más justa de los tiempos pasados y del hombre. Detrás de la roja fachada de la guerra y la política, de desgracias y miserias, de adulterios y divorcios, de asesinatos y suicidios, había millones de hogares ordenados, de matrimonios en perfecto entendimiento, de hombres y mujeres buenos y afectuosos, atareados y felices con sus hijos. Hasta en la historia escrita encontramos tantos ejemplos de bondad y hasta de nobleza que podemos perdonar, aunque no olvidar, los pecados. Las dádivas de la caridad casi han compensado las crueldades de los campos de batalla y las cárceles. ¡Cuántas veces, inclusive en nuestros apretados relatos, hemos visto a los hombres ayudándose mutuamente: Farinelli atendiendo a los hijos de Domenico Scarlatti, diversas personas socorriendo al joven Haydn, el conde Litta pagando los estudios de Johann Christian Bach en Bolonia, Joseph Black adelantando repetidamente dinero a James Watt, Puchberg prestando y prestando pacientemente a Mozart! ¿Quién se atreverá a escribir una historia de la bondad humana?

      No podemos, pues, estar seguros de que la relajación moral de nuestro tiempo sea un heraldo de decadencia y no más bien una penosa o deliciosa transición entre un código moral que ha perdido su base agrícola y otro que nuestra civilización industrial tiene que moldear todavía en orden y normalidad sociales. Entre tanto, la historia nos asegura que las civilizaciones decaen muy poco a poco. Durante 250 años después que el debilitamiento moral comenzara en Grecia con los sofistas, la civilización helénica continuó produciendo obras maestras de literatura y arte. La moral romana comenzó a “decaer” poco después que los conquistados griegos pasaron a Italia (146 a. de C.) pero Roma continuó teniendo grandes gobernantes, filósofos, poetas y artistas hasta la muerte de Marco Aurelio (180 d. de C.) Políticamente, Roma estaba en su nivel más bajo cuando surgió César (60 a. de C.); sin embargo, no sucumbió totalmente ante los bárbaros hasta el 465 de nuestra era. ¡Tal vez tardemos tanto en hundirnos como la Roma imperial!

      Es posible que la disciplina sea restaurada en nuestra civilización por la preparación militar que reclaman las exigencias de la guerra. La libertad de la parte varía con la seguridad del todo; el individualismo en Estados Unidos o Inglaterra disminuirá a medida que la protección geográfica cese. Cabe que la licencia sexual se cure con sus propios excesos; cabe que nuestros hijos, a la deriva, vean el orden y el recato puesto de moda; la ropa será más estimulante que la desnudez. Mientras tanto, mucha de nuestra libertad moral es cosa buena; es grato verse liberado de los terrores teológicos, disfrutar sin remordimientos de los placeres que no nos dañen ni dañen al prójimo y sentir el contacto del aire libre en nuestra carne desvestida. Ω

[1] Caesar and Christ, 211.

[2] The Renaissance, 576.

[3] Our Oriental Heritage, 275.

[4] The Reformation, 761.

[5] The Age of Reason Begins, 394.

[6] The Age of Voltaire, 64.

[7] Our Oriental Heritage, 265.

[8] The Reformation, 763.

[9] The Age of Voltaire, 487.

[10] Gibbon, Edward, Decline and Fall of the Roman Empire I, 314.

Un enfermo mental ‘litiga’ contra el gobierno estatal… y gana

Milenio.com

• Autoridades locales deberán construir un hospital psiquiátrico, luego de haberle negado atención a Renato, un hombre desequilibrado que deambula por la capital del estado.

El caso de Renato Martínez Lara inició lo que puede ser la solución para miles de enfermos mentales que deambulan por las calles de Nayarit: crear un hospital especializado.

      Luego de que las autoridades estatales y municipales le negaron la atención médica, el despacho de abogados del doctor en derecho Alfonso Nambo, a través del “gestor solidario” Luis Rogeiro González, interpuso un amparo ante la justicia federal para obligar a que se construya un hospital de salud mental en la capital.

      Mediante el documento presentado ante el juez segundo de distrito de amparo civil y administrativo se resolvió el juicio de garantías 535/2015 a favor de Martínez Lara con el que buscan obligar a las autoridades estatales y municipales a construir un hospital psiquiátrico en Tepic.

      El juez Alfredo Barrera determinó que hay argumentos suficientes para que se construya el hospital.

      El documento en poder del despacho de abogados señala que el cumplimiento de la sentencia de amparo implica la obligación de las autoridades para considerar qué medida resulta más adecuada para brindar al quejoso un tratamiento médico apropiado a su padecimiento, ya sea mediante remodelación o adecuación de un hospital mental.

      El doctor en derecho señaló que el amparo tiene su origen en el caso de Renato Martínez, quien deambulaba en la calle, por lo que se buscó salvaguardar su integridad física.

      “La idea es emplear la situación de esta persona para que las autoridades sean obligadas a darle atención médica a todas las personas que están en las calles en esa situación. La ordenanza involucra al Congreso local, al ayuntamiento de Tepic y al gobierno estatal para que dentro de su presupuesto contemplen este proyecto”.

      Las autoridades responsables tienen 10 días hábiles para interponer un recurso de revisión ante el juicio de amparo, “pero nada más se pospone, porque se tiene que cumplir la construcción del hospital de salud mental; lo tienen por obligación que presupuestar para este año”, señaló Nambo.

      El argumento que se presentó a la justicia federal es que cualquier persona tiene el derecho de atención médica, “es decir, que los gobiernos tengan disponibilidad, calidad, accesibilidad, personal capacitado, cero políticas discriminatorias y sobre todo un terreno para construir el hospital”.

      Según datos del Centro de Atención para Enfermos Mentales de Tepic, de enero de 2002 a la fecha han sido registrados en uno de los seis pequeños centros existentes en todo el estado 63 mil 805 pacientes con síntomas de ansiedad, demencia, depresión, esquizofrenia, bipolaridad y diversos trastornos mentales.

      La falta de presupuesto, infraestructura y atención médica han arrojado a las calles buen número de personas con padecimientos mentales, que deambulan por los 20 municipios.

      De acuerdo con informes de la Secretaría de Salud de Nayarit, es la única entidad en el país que no cuenta con un hospital de salud mental.

      En el estado solo hay 11 psiquiatras, los cuales laboran en instituciones como el Seguro Social, la Secretaría de Salud y otro en una clínica particular.

      Nayarit, con una población de un millón 200 mil habitantes, muestra graves contrastes en su desarrollo.

      En la zona sur son evidentes las inversiones millonarias para la construcción de hoteles de gran turismo; en el norte se esparcen la pobreza y el desempleo y se incrementa el éxodo migratorio.

      En tanto, en el centro, el municipio de Tepic, la capital, con medio millón de habitantes, se encuentra inmerso en diversos problemas, entre ellos la falta de un hospital para la atención de enfermos mentales.

Solo cimientos

      El Hospital Mental de Nayarit, que se proyectaba en el oriente de la capital, sobre 12 hectáreas de la colonia Rincón de San Juan, solo quedó en una promesa del gobernador panista Antonio Echevarría Domínguez en 1999.

      La inversión inicial de 87 millones de pesos desapareció y no hay rastros ni pesquisas sobre los recursos. En ese predio se encuentra hoy la zona habitacional Pedregal de San Juan.

      En el gobierno de Ney González se construyó la Ciudad de la Salud con una inversión de 700 millones de pesos, un complejo hospitalario que cuenta con todos los servicios para la atención de los ciudadanos, desde salas de cirugías, hemodiálisis, personal capacitado y laboratorios.

      Sin embargo, adolece de un programa de atención para enfermos mentales que deambulan por las calles del estado.

      En el actual gobierno de Roberto Sandoval no se le dio seguimiento, se cancelaron presupuestos y proyectos.

Fuente:

http://www.milenio.com/estados/enfermo-mental-litiga-gobierno-estatalnegado-atencion-medica-fallo-favorable_0_666533353.html

(22/01/2016)

Se absuelve al coronel Luis Alfonso Plazas Vega de la pena de 30 años de prisión

Después de 8 años y medio de encarcelamiento, se absolvió, por testimonios inconsistentes, al coronel retirado Luis Alfonso Plazas Vega de la pena de 30 años de prisión que se le había impuesto por desaparición forzada, supuestamente cometida durante la recuperación del Palacio de Justicia, que había sido tomado por el Grupo Guerrillero M19 en noviembre de 1985, acciones de las que resultaron más de cien muertos, entre ellos los integrantes del grupo guerrillero y 11 magistrados, y varios desaparecidos, entre ellos 11 trabajadores del Palacio.

Bogotá, D.C., 16 de diciembre de 2015. La Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia informa a la opinión pública que en sentencia de la fecha:

  1. Casó el fallo proferido por la Sala Penal del Tribunal Superior de Bogotá a través del cual condenó al coronel Luis Alfonso Plazas Vega a la pena de treinta (30) años de prisión por el delito de desaparición forzada en Carlos Augusto Rodríguez Vera e Irma Franco Pineda, y en su lugar lo absolvió de tal conducta en las personas mencionadas.
  2. El presente asunto y por ende la decisión adoptada, se contrajo exclusivamente a la desaparición de los aludidos en precedencia, no a la acción militar llevada a cabo para la recuperación del Palacio de Justicia, con ocasión de la incursión ejecutada los días 6 y 7 de noviembre de 1985 por un comando del grupo subversivo M.19., por cuanto eso no fue materia de investigación y juzgamiento y por ende escapaba de su competencia emitir algún tipo de pronunciamiento sobre el particular.
  3. A la decisión adoptada en el proceso adelantado al coronel (r) ALFONSO PLAZAS VEGA, se llegó después de prolongados debates en los cuales se examinó y analizó detenidamente la prueba legal, regular y oportunamente allegada a la actuación, concluyendo la mayoría de los miembros de la Sala que ella no ofrece el grado de certeza suficiente sobre la responsabilidad penal del acusado que permita mantener la condena impuesta.

En particular las declaraciones de Édgar Villamizar Espinel, César Sánchez Cuesta, Tirso Sáenz Acero y Yolanda Santodomingo, consideradas por el Tribunal para proferir la condena, no brindan credibilidad para fundar en ellas una decisión de tal carácter, dadas las inconsistencias de su testimonio.

      Especialmente en el caso de Edgar Villamizar Espinel, además de la fragilidad de sus asertos, el tiempo transcurrido desde la comisión de los hechos (6 y 7 de noviembre de 1985) al momento de la declaración (1 de agosto de 2007) esto es, 21 años, 8 meses y 25 días después, suscitó gran inquietud, en cuanto ninguna explicación atendible surge para que hubiese permanecido en silencio por espacio de tan prolongado lapso, y luego concurra a rendir un testimonio plagado de inexactitudes.

  1. Plazas Vega no cumplió labores de inteligencia en la Casa del Florero, lugar a donde fueron trasladados los liberados del Palacio de Justicia, quienes quedaron a disposición del B2 de la Brigada XIII, de modo que la identificación de las personas, su calificación de especiales (guerrilleros) y la remisión a otras unidades no era labor del procesado.
  2. Los fallos del Consejo de Estado y de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, declaran el compromiso del Estado en la desaparición de personas sin señalamientos en particular.

El organismo internacional acepta el reconocimiento parcial de responsabilidad efectuado por el Estado colombiano y declara que es responsable por la desaparición forzada de Carlos Augusto Rodríguez Vera e Irma Franco Pineda entre otras personas, pero no hace ningún juicio respecto de alguien determinado, puesto que según lo manifestara “la protección internacional de los derechos humanos no debe confundirse con la justicia penal. Los Estados no comparecen ante la Corte como sujetos de acción penal”.

  1. La sentencia emitida no impide la continuación de los procesos penales seguidos a miembros de las Fuerzas Militares por el mismo hecho, o de aquellos que la Fiscalía haya iniciado o en el futuro inicie por la operación militar de retoma del Palacio de Justicia.
  2. Como consecuencia de lo anterior, se dispuso la libertad inmediata del coronel Luis Alfonso Plazas Vega.

Fuente:

http://190.24.134.101/corte/index.php/2015/12/16/comunicado-proceso-seguido-contra-el-coronel-r-luis-alfonso-plazas-vega/

(04/01/2016)