REDESCA insta a garantizar el derecho al agua y saneamiento frente a la emergencia climática y el impacto de ciertas actividades empresariales en las Américas

22 de marzo de 2024
Comunicado No. RD056/24

Washington D.C. – En la conmemoración del Día Mundial del Agua, la Relatoría Especial sobre los Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (REDESCA) de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) llama con urgencia a la adopción de medidas efectivas y diferenciadas para asegurar el acceso equitativo al agua potable y al saneamiento en la región. Esta necesidad se intensifica ante los crecientes desafíos impuestos por el cambio climático y las actividades empresariales, que amenazan la provisión de agua suficiente, segura y asequible para todas las personas, y especialmente, para aquellos grupos en situación de vulnerabilidad y/o discriminación histórica.

Sigue leyendo

Indultos, conmutaciones de pena y beneficios carcelarios indebidos son una forma de impunidad de las graves violaciones a los derechos humanos

24 de marzo de 2024
Comunicado No. 059/24

Washington, D.C. – En el Día Internacional del Derecho a la Verdad en relación con las Violaciones Graves de los Derechos Humanos y la Dignidad de las Víctimas, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y el Relator Especial de Naciones Unidas sobre la promoción de la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición (Relator Especial o Experto de la ONU) llaman a los Estados a cumplir con las sentencias judiciales que condenan a quienes resultan responsables por las graves violaciones a los derechos humanos y los crímenes internacionales. En ese sentido, instan a los Estados a no otorgar perdones, indultos humanitarios o beneficios indebidos a los autores materiales e intelectuales de estos tipos de delitos.

Sigue leyendo

Amnistía Internacional

Estados Unidos: Sentencia sobre software espía, paso positivo hacia la rendición de cuentas para personas afectadas por el software espía de NSO

1 de marzo de 2024

Una corte federal de primera instancia ha ordenado a la empresa israelí de software espía NSO Group que revele a WhatsApp documentos y código relacionado con su célebre software espía Pegasus.

Ante la noticia, el director del Laboratorio sobre Seguridad de Amnistía Internacional, Donncha Ó Cearbhaill, ha declarado:

Sigue leyendo

Global: La adopción por los gobiernos de tecnologías incontroladas en sistemas de protección social socava derechos

6 de marzo de 2024

“Las tecnologías digitales —incluidas la inteligencia artificial, la automatización y la toma de decisiones basada en algoritmos— están exacerbando las desigualdades en los sistemas de protección social de todo el mundo”, afirma Amnistía Internacional en un nuevo informe publicado hoy.

“Desde Serbia hasta India, pasando por Países Bajos, estas tecnologías son aclamadas por los gobiernos como soluciones de vanguardia para lograr una mejor distribución de los recursos, mejorar los sistemas administrativos, detectar el fraude y mejorar la seguridad. Sin embargo, la investigación de Amnistía Internacional ha demostrado que la digitalización incontrolada de sistemas de protección social plantea muchos riesgos para los derechos humanos y exacerba las desigualdades”, ha declarado Imogen Richmond-Bishop, investigadora de Tecnología y Derechos Económicos, Sociales y Culturales de Amnesty Tech.

Sigue leyendo

México: Asesinatos de periodistas bajo protección del Estado señalan necesidad urgente de fortalecer mecanismo federal

6 de marzo de 2024

En los últimos siete años han sido asesinados ocho periodistas que estaban inscritos en el Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas mexicano, una cifra que subraya la necesidad urgente de fortalecer y reformar la institución, han afirmado hoy Amnistía Internacional y el Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ, por sus siglas en inglés) con motivo de la publicación de una investigación conjunta sobre el Mecanismo.

El informe “Nadie garantiza mi seguridad”: La urgente necesidad de fortalecer las políticas federales de México para la protección de periodistas analiza el mecanismo federal creado en 2012 para proteger a personas defensoras de derechos humanos y periodistas que están en una situación de riesgo extremo de amenazas y ataques en el país a causa de su trabajo. Aunque en el pasado Amnistía Internacional ha publicado investigación sobre las deficiencias del Mecanismo para proteger a personas defensoras de los derechos humanos, este nuevo informe, elaborado conjuntamente con el grupo de defensa de la libertad de prensa CPJ, se centra específicamente en la labor del Mecanismo para proteger a periodistas.

Sigue leyendo

UE: La legislación sobre inteligencia artificial no impide la proliferación de tecnologías abusivas

13 de marzo de 2024

Ante la adopción hoy por el Parlamento Europeo de la Ley de Inteligencia Artificial de la Unión Europea (Ley de IA), Mher Hakobyan, asesor de Amnistía Internacional para el trabajo de incidencia sobre inteligencia artificial, ha declarado:

“Aunque las personas responsables de elaborar políticas saludan la Ley de IA como un modelo mundial para la regulación de la IA, la legislación no contiene principios básicos de derechos humanos”.

Sigue leyendo

Unión Europea: Nueva ley europea sobre empresas y derechos humanos aprobada en votación crucial

15 de marzo de 2024

Ante el acuerdo alcanzado hoy en el Consejo de la UE sobre una nueva legislación sobre empresas y derechos humanos —la Directiva sobre la Diligencia Debida de las Empresas en Materia de Sostenibilidad—, Hannah Storey, asesora de política sobre empresas y derechos humanos de Amnistía Internacional, ha declarado:

“La votación de hoy en el Consejo de la UE es un momento importante para el avance de los derechos humanos. Sin embargo, es decepcionante que algunos Estados miembros hayan atenuado esta legislación en una fase inusualmente tardía del proceso legislativo de la Unión”.

Sigue leyendo

Global: La cumbre sobre el clima COP29 en Azerbaiyán debe situar los derechos humanos en un lugar fundamental

20 de marzo de 2024

En la antesala de la reunión inicial que se celebrará mañana, 21 de marzo, para debatir el programa de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP29) que se celebrará en Bakú (Azerbaiyán) del 11 al 24 de noviembre de 2024, Ann Harrison, asesora de política sobre cambio climático de Amnistía Internacional, ha manifestado:

Sigue leyendo

Human Rights Watch

México: Se niega igualdad de derechos a personas trans en Tabasco

6 de marzo de 2024

  • Se debe crear procedimiento para el reconocimiento legal de la identidad de género

(Villahermosa) – La falta de un procedimiento legal de reconocimiento de la identidad de género en el estado mexicano de Tabasco crea barreras para las personas trans en el empleo, la salud, la educación y en transacciones financieras, afirmaron en un informe publicado hoy Human Rights Watch y Centro Comunitario para la Inclusión. Tabasco debe crear un procedimiento administrativo sencillo que permita a las personas trans reflejar con exactitud su identidad de género autopercibida en sus documentos oficiales.

Sigue leyendo

Las Mujeres con Discapacidad son Titulares de Derechos; no objetos de cuidados

Por Carlos Ríos Espinosa*
8 de marzo de 2024

  • La legislación sobre cuidado en México debería ir más allá.

Olga, una mujer de 45 años con parálisis cerebral, rara vez sale de su casa para participar en reuniones con amigos u otras actividades sociales. Además de ir a la misma escuela a la que ha asistido desde la infancia, la única otra salida que hace es a un campamento de verano. Para tomar el control de su vida, Olga necesita un sistema de apoyo que le permita estudiar una carrera, desarrollarse profesionalmente, ejercer plenamente sus derechos políticos, vivir de forma independiente y ser incluida en la comunidad. Estos son derechos fundamentales que todos deberían tener, incluidas las mujeres con discapacidad.

Sigue leyendo

Suprema Corte de Justicia de la Nación

Invalida La Corte disposición del Código Penal del Estado de Michoacán, en materia del delito de violencia vicaria

Comunicado de Prensa No. 071/2024
Ciudad de México, a 04 de marzo de 2024

  • Preveía penas fijas, además de que violaba el principio de taxatividad, al resultar ambigua e imprecisa

El Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (La Corte) invalidó el artículo 178 Quáter, tercer párrafo, del Código Penal del Estado de Michoacán, en la porción: “así como pérdida de los derechos que tengan respecto de las víctimas directas e indirectas, incluidos los de carácter sucesorio, patria potestad de hijas e hijos”, adicionado mediante Decreto número 345, publicado el 6 de marzo de 2023, que preveía parte de las penalidades para las personas que incurran en el delito de violencia vicaria.

Sigue leyendo

La Corte invalida diversos requisitos para acceder a los cargos de persona titular de la Secretaría General del Ayuntamiento y Tesorería de los diversos municipios, así como de la Procuraduría de Protección al Ambiente, del Estado de Quintana Roo

Comunicado de Prensa No. 073/2024
Ciudad de México, a 04 de marzo de 2024

El Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (La Corte), como resultado del análisis de las impugnaciones formuladas en contra de diversos preceptos de dos ordenamientos del Estado de Quintana Roo, invalidó lo siguiente:

Sigue leyendo

Invalida La Corte diversos requisitos para acceder a cargos en el Tribunal de Justicia Administrativa y Combate a la Corrupción del Estado de Oaxaca

Comunicado de Prensa No. 074/2024
Ciudad de México, a 05 de marzo de 2024

El Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (La Corte), como resultado del análisis de las impugnaciones formuladas en contra de diversas disposiciones de la Ley Orgánica del Tribunal de Justicia Administrativa y Combate a la Corrupción del Estado de Oaxaca, que preveían requisitos para el acceso a varios cargos, invalidó los siguientes preceptos:

Sigue leyendo

Para garantizar la accesibilidad de personas con discapacidad visual, las salas de cine deben exhibir películas dobladas al español con audiodescripción

Comunicado de Prensa No. 076/2024
Ciudad de México, a 06 de marzo de 2024

La Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación determinó que las películas que se exhiben en complejos cinematográficos, además de estar dobladas al español o subtituladas, también deben ofrecerse dobladas con audiodescripción para lograr la accesibilidad efectiva de las personas con discapacidad visual.

Se resaltó que el legislador incurrió en una omisión legislativa relativa al no prever que la Ley Federal de Cinematografía garantice los derechos de las personas con discapacidad visual sin afectar de manera desproporcionada otros derechos.

Sigue leyendo

Valida La Corte precepto de la Constitución Política del Estado de Yucatán que establece el derecho a la ciudad

Comunicado de Prensa No. 081/2024
Ciudad de México, a 11 de marzo de 2024

  • No invade las facultades de la Federación en materia de política nacional de asentamientos humanos

El Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (La Corte) validó el artículo 2 de la Constitución Política del Estado de Yucatán, reformado mediante Decreto 539/2022, publicado el 8 de agosto de 2022, en materia del derecho a la ciudad.

Sigue leyendo

La Primera Sala declara inconstitucional la extinción del FIDECINE por ser contraria a la prohibición de no regresividad de los derechos humanos de participación cultural y libre manifestación de ideas

Comunicado de Prensa No. 086/2024
Ciudad de México, a 13 de marzo de 2024

  • La derogación de los artículos que lo preveían implica un retroceso no justificado respecto al estado de las cosas con el que los individuos ya gozaban de un nivel más alto de satisfacción

La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación resolvió un juicio de amparo indirecto promovido por una empresa productora de cine en contra de la aprobación y expedición del decreto de 6 de noviembre de 2020, por el que se reformaron los artículos 33 al 38 de la Ley Federal de Cinematografía y determinó la extinción del Fondo de Inversión y Estímulos al Cine (FIDECINE).

Sigue leyendo

La modificación a la Ley General de Víctimas que posibilitó la reducción de los recursos asignados para la atención de las víctimas es inconstitucional: Primera Sala

Comunicado de Prensa No. 087/2024
Ciudad de México, a 13 de marzo de 2024

• La reforma al artículo 132, fracción I, de la Ley General de Víctimas, es violatoria del principio de progresividad de los derechos humanos, en relación con el derecho humano a una reparación integral del daño

La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolvió un juicio de amparo promovido por una asociación civil, que tiene por objeto social la protección y defensa de derechos humanos, en contra de la modificación del artículo 132, fracción I, de la Ley General de Víctimas, publicada en el Diario Oficial de la Federación el día 6 de noviembre de 2020, por el cual se eliminó el candado legislativo que impedía que, en años subsecuentes, se disminuyera el presupuesto asignado para la atención a víctimas, respecto del ejercicio inmediato anterior.

Sigue leyendo

Para garantizar el derecho a la salud de las personas no fumadoras, las zonas exclusivas para fumar en establecimientos públicos deben estar ubicadas en espacios abiertos

Comunicado de Prensa No. 089/2024
Ciudad de México, a 13 de marzo de 2024

La Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación determinó que la Ley General para el Control del Tabaco respeta los principios de libertad de comercio, igualdad, no discriminación y progresividad, al establecer que, en lugares con acceso al público, las zonas exclusivas para personas fumadoras deben estar ubicadas sólo al aire libre.

Se explicó que esta medida no vulnera la libertad de comercio de los establecimientos abiertos al público que no contemplen actividades relacionadas con la producción, distribución y comercialización de productos del tabaco.

Sigue leyendo

La orden de aprehensión como medida para reconducir al proceso penal a una persona que se ha declarado sustraída de la acción de la justicia, no vulnera el principio de mínima intervención en materia penal y no afecta desproporcionalmente el derecho humano a la libertad personal

Comunicado de Prensa No. 090/2024
Ciudad de México, a 13 de marzo de 2024

La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación determinó que el principio de mínima intervención o de ultima ratio, no rige para la orden de aprehensión que se prevé en el cuarto párrafo, del artículo 141 del Código Nacional de Procedimientos Penales, como forma para reconducir al proceso a una persona que se ha declarado sustraída de la acción de la justicia y, por tanto, no puede ser confrontado con éste.

Sigue leyendo

Heroísmos

Ser mujer afrodescendiente y migrante en México: un desafío cotidiano

Joseline, Gladys y Kathleen experimentan discriminación por su color de piel, su género, su condición de migrantes o sus antecedentes culturales en su vida cotidiana residiendo en la Ciudad de México. Sin embargo, las tres mujeres afrodescendientes enfrentan valientemente el racismo, la xenofobia y la discriminación arraigada en la sociedad mexicana a través de su labor comunitaria. Reconocen que dichos prejuicios son construcciones sociales impuestas, pero están decididas a trabajar por desmantelarlos y erradicarlos con resiliencia, orgullo, humor y mucho amor propio.

En México, aproximadamente el 2% de la población, es decir, alrededor de 2.5 millones de personas, se identifica como afrodescendiente. Estas cifras reflejan una realidad que a menudo se pasa por alto en un país donde la diversidad racial y étnica no siempre es valorada adecuadamente, lo mismo que los derechos de estas comunidades y minorías étnicas. De hecho, apenas en 2019 se produjo la reforma legislativa que agregó el inciso C al artículo 2 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos para reconocer “a los pueblos y comunidades afromexicanas, cualquiera que sea su autodenominación, como parte de la composición pluricultural de la Nación. Tendrán en lo conducente los derechos señalados en los apartados anteriores del presente artículo en los términos que establezcan las leyes, a fin de garantizar su libre determinación, autonomía, desarrollo e inclusión social”.[1]

Animadas por un afán genuino de mejorar las condiciones de vida de sus comunidades, Joseline, Gladys y Kathleen comparten sus experiencias para ONU México y para el público en general.

Joseline relata cómo desde temprana edad enfrentó la violencia racista, recordando incidentes desde su infancia hasta la edad adulta. De lo vivido concluye que el racismo en México puede ser sutil y difícil de reconocer, pero sus efectos son profundos y perjudiciales para quienes lo experimentan.

Gladys, originaria de República Dominicana, comparte sus experiencias de discriminación durante sus más de dos décadas en México. A pesar de los insultos y humillaciones, se aferra al orgullo y al amor propio como armas contra el racismo.

Kathleen, proveniente de Colombia, describe cómo el racismo se manifiesta en su vida cotidiana, desde halagos hasta insultos, reflejando la complejidad de la discriminación racial en México y en el mundo.

Estas mujeres luchan no solo por sí mismas, sino también por las generaciones futuras, trabajando para visibilizar las historias y contribuciones de las personas afrodescendientes. Su objetivo es crear un México y un mundo libres de racismo y discriminación, donde cada individuo sea valorado por su humanidad, no por el color de su piel o su origen étnico.

Apoyar el esfuerzo de estas mujeres significa adoptar una perspectiva de derechos humanos y rechazar cualquier forma de discriminación racial. Debemos desafiar las estructuras de poder y exclusión, y trabajar juntos para construir sociedades más inclusivas y justas para todos.

Referencia:
https://news.un.org/es/story/2024/03/1528481
(31/3/24)


[1] Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículo 2, disponible en: https://www.constitucionpolitica.mx/titulo-1-garantias-individuales/capitulo-1-derechos-humanos/articulo-2-nacion-mexicana (última consulta: 31/3/24).

Insólito

Asesinato y suicidio en una cárcel de Cataluña

Un trágico suceso ha sacudido la cárcel de Mas d’Enric en Tarragona el 13 de marzo de 2024, cuando un interno apuñaló mortalmente a la cocinera del centro para luego quitarse la vida, según han informado fuentes penitenciarias. El ataque ocurrió alrededor de las 17.00 horas. La víctima, identificada como Nuria L., era una mujer de mediana edad que desempeñaba sus funciones para el Centro de Iniciativas para la Reinserción (CIRE) de la Generalitat, gobierno de Cataluña, España. Por su parte, el agresor había sido sentenciado a 11 años de prisión por otro caso de homicidio, según las mismas fuentes penitenciarias.

El incidente, considerado el más grave desde la apertura de la cárcel en 2015, tuvo lugar en la cocina del centro, la cual está ubicada en un edificio separado de los módulos de los internos. Se destacó que el agresor tenía asignado el trabajo en la cocina y se le había otorgado cierta confianza debido a su buen comportamiento, lo que le permitió acceder a utensilios de cocina potencialmente peligrosos, como cuchillos. Tras el suceso, se ha cuestionado que el empleo en la cocina de la penitenciaría esté remunerado con alrededor de 200 euros, según las fuentes.

Aunque aún se desconoce la motivación detrás del homicidio, las cámaras de vigilancia captaron cómo el interno tomaba el cuchillo y perpetraba el ataque mortal contra la víctima antes de suicidarse con la misma arma blanca. Tras estos eventos violentos, los Mossos d’Esquadra, la policía catalana, han iniciado una investigación del caso para recabar pruebas y esclarecer lo sucedido.

Este trágico incidente pone de relieve la necesidad imperante de implementar una perspectiva de derechos humanos en la justicia penal y en los centros de reclusión de personas delincuentes. Es crucial garantizar condiciones seguras tanto para el personal como para los internos, así como abordar de manera integral la reinserción social de los individuos privados de libertad. La protección de los derechos fundamentales de todas las personas involucradas en el sistema penitenciario debe ser una prioridad indiscutible en la sociedad actual.

Referencia:
https://elpais.com/espana/catalunya/2024-03-13/un-preso-mata-a-la-cocinera-de-la-carcel-de-mas-denric-y-se-suicida.html
(31/3/24)

Curiosidades asociadas al número 134

134 años luz es la distancia que hay entre el Sol y el exoplaneta (o planeta extrasolar) HD 285507b, de tipo Joviano, ubicado en dirección a la constelación Taurus (El toro)
134 kilómetros es la distancia que hay, en línea recta, entre las poblaciones de Nashik y Navi Mumbai, ambas en India.
134 es el número de resolución del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas en la que se condenó la masacre de Sharpeville y el apartheid en Sudáfrica, el 1 de abril de 1960.
134 Los romanos vuelven a tomar Jerusalén. La ciudad ampliamente destruida es rebautizada como Aelia Capitolina.
134 en sistema Braille es:
134 en lengua de señas es:

Destellos

Todo el mundo recibe tanta información durante todo el día que pierde su sentido común.

Gertrude Stein


La amistad es un alma que habita en dos cuerpos; un corazón que habita en dos almas.

Aristóteles


El maestro que intenta enseñar sin inspirar en el alumno el deseo de aprender está tratando de forjar un hierro frío.

Horace Mann


La dicha de la vida consiste en tener siempre algo que hacer, alguien a quien amar y alguna cosa que esperar.

Thomas Chalmers


¿Qué es el infierno? Yo sostengo que es el sufrimiento de ser incapaz de amar.

Fiodor Dostoievski


Amar no es mirarse el uno al otro; es mirar juntos en la misma dirección.

Antoine de Saint-Exupéry


La mayor rémora de la vida es la espera del mañana y la pérdida del día de hoy.

Séneca


Cada cosa tiene su belleza, pero no todos pueden verla.

Confucio

Humor

– ¿De dónde vienen los hámsteres?
– De Hámsterdam

***

– Me sacaron de un grupo de WhatsApp sobre paracaidismo. Me dijeron que no caía bien.

***

– Si dos zombis atacan a cien vampiros juntos, ¿zombien valientes?

Reflexiones en torno a la Igualdad de Género

La conmemoración del Día Internacional de la Mujer (8 de marzo) es una fecha que lleva a la reflexión y a materializar acciones propicias para erradicar las diferencias objetivas y significativas entre hombres y mujeres en el acceso a bienes, servicios e instituciones necesarias para determinar sus niveles de desarrollo personal, social, económico, cultural y político, lo que significa el acceso al mismo trato y oportunidades para el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos humanos y las libertades fundamentales, así como erradicar las generalizaciones simplistas de las características y los roles de las mujeres y los hombres. Por el contrario, transitar de la desigualdad y discriminación, a una vida libre de violencia, a su autodeterminación y autonomía.

Lo anterior a partir de escuchar y analizar las problemáticas de las mujeres, niñas y adolescentes, para implementar las acciones necesarias para generar conciencia y prevenir la violencia contra ellas, para visibilizar sus derechos; para transversalizar de la perspectiva de género, la igualdad y o discriminación, el trato digno, la generación de entornos de no violencia y el empoderamiento de mujeres, niñas y adolescentes.

Para fortalecer una cultura de igualdad de género, es indispensable incorporar el enfoque de derechos humanos y la perspectiva de género a todo programa, plan y política pública sobre la materia, a fin de erradicar las brechas de desigualdad entre mujeres y hombres que desafortunadamente persisten en nuestra sociedad, y dar paso al cumplimiento de las obligaciones constitucionales, convencionales y legales que deben cumplir las autoridades del Estado para la protección de los derechos fundamentales de mujeres, adolescentes y niñas. Para tal efecto, el trabajo conjunto de los sectores público, social y privado, basado en el respeto a la dignidad humana, favorecerá una sociedad inclusiva, tolerante, que elimine estereotipos y que privilegie la esencia de las personas por encima de cualquier tipo de prejuicio.

Para lograr tales fines, vale la pena formular algunas propuestas que contribuyen a la igualdad material entre los géneros:

  • Además de los aspectos técnico-jurídicos que son esenciales, se deben retomar diversos elementos que nos proporcionan los estudios de género, necesarios para el análisis integral de tal fenómeno social, el cual representa un enorme reto en materia de diseño e implementación de políticas públicas con perspectiva de derechos humanos y enfoque de género, en las que se debe abordar las causas y los efectos de la desigualdad y la violencia, con el fin de desarrollar acciones concretas para su eliminación. 
  • Fortalecimiento en el diseño, implementación y rendición de cuentas de las políticas públicas sobre violencia de género.
  • Implementación de mecanismos de identificación de acciones y prácticas que favorecen la discriminación por razón de género, al interior de los tres poderes y órdenes públicos, para su erradicación.
  • Revisión, actualización y medición de impactos de los protocolos en la materia.
  • Revisión de indicadores para medir los avances en la inclusión de la perspectiva de género en la labor de las instituciones públicas.
  • Fortalecimiento de los mecanismos de acceso a la asistencia jurídica adecuada y representación de las mujeres y niñas.
  • Fortalecer las acciones que materialicen el derecho de participación de mujeres y niñas en todos y cada uno de temas que les afecten.
  • Incremento de las medidas para la eliminación del lenguaje sexista, los patrones sociales y culturales que discriminan a las mujeres y a las niñas.
  • Inclusión de la perspectiva de género en las asignaciones presupuestarias, especialmente en mujeres y niñas indígenas.
  • Fortalecimiento del procedimiento de Alerta de Violencia de Género contra la Mujeres y establecimiento de medidas para su evaluación.
  • Aumento en las medidas para la prevención, principalmente en materia de violencia sexual, trata de personas, con fines de explotación sexual y trabajo forzado, embarazo en adolescentes, entre otros temas relevantes.
  • Establecimiento y fortalecimiento de los mecanismos de supervisión de trabajo “doméstico”, esencialmente en lo que se refiere a las niñas.
  • Impulso de las reformas o adiciones legislativas en materia de paternidad responsable.
  • Incremento de medidas para cambiar actitudes culturales respecto al matrimonio infantil, especialmente en comunidades rurales e indígenas.

Además, se reiteran las expuestas en el número 109 de esta Revista, de marzo de 2022:

  • Revisión y armonización normativa a partir del parámetro convencional en materia de derechos de las mujeres, a fin de implementar el enfoque de derechos, de género e interseccionalidad, que reduzca la brecha de desigualdad entre hombres y mujeres, y favorezca la incorporación de los hombres en la atención, cuidado y educación de las niñas y niños.
  • Implementación de modelos de intervención que aborden la violencia de género como un problema complejo, multidimensional y estructural que requiere soluciones integrales, eficientes y eficaces para su prevención, atención y erradicación, así como la implementación de presupuestos públicos suficientes con perspectiva de género y etiquetados.
  • Modificación de la cultura organizacional de las y los empleadores para generar medidas de inclusión y/o acciones afirmativas que favorezcan la incorporación de las mujeres en las áreas laborales.
  • Capacitación y sensibilización de las personas servidoras públicas en materia de igualdad de género, incluidas las correspondientes a la procuración y administración de justicia.
  • Recuperación y ampliación de la cobertura de Centros de Atención Infantil gratuitos, accesibles y cercanos a los lugares de trabajo, así como instalación de lactarios en los centros de trabajo.
  • Diseño e implementación de políticas públicas y programas que propicien la permanencia de las adolescentes embarazadas en las escuelas.
  • La promoción y concientización de las responsabilidades compartidas de todas y todos los integrantes de las familias en las actividades del hogar.
  • Acciones que permitan la ruptura de roles y estereotipos construidos a partir de pensamientos y acciones androcentristas.
  • Erradicación de usos, costumbres y tradiciones que discriminen a las mujeres y a las niñas y vulneran sus derechos.
  • Garantizar el efectivo acceso de las mujeres a la justicia. Particularmente en el ámbito familiar, se debe fortalecer la capacidad de las instancias especializadas encargadas de impartir justicia, el establecimiento de registros de deudores alimentarios, la implementación de programas de rehabilitación para los responsables de la violencia en los hogares, y el fortalecimiento de áreas de asesoría para mujeres que desean iniciar acciones judiciales para hacer valer sus derechos de pensión alimenticia.
  • Incorporación de la perspectiva de género en los planes y programas de estudio de educación inicial y hasta la educación universitaria para modificar las pautas sociales y culturales de comportamiento del hombre y de la mujer, y eliminar prejuicios o prácticas basadas en la idea de inferioridad o superioridad de hombres y mujeres.
  • Fomentar el empoderamiento de las niñas y la autonomía económica de las mujeres, sin soslayar la impostergable participación igualitaria de las mujeres en la toma de decisiones para ofrecer soluciones a las problemáticas que padecen.

El trabajo con perspectiva de derechos humanos y género, indudablemente potencializará las acciones de mejora que permitan transitar de la igualdad formal a la igualdad material caracterizada por el reconocimiento y ejercicio de todos sus derechos.

El editor
Ismael Eslava Pérez

Conmemoraciones Internacionales

Por Mario Alberto Naranjo Ricoy

Dentro del calendario global establecido por las Naciones Unidas, marzo constituye un mes significativo en el que se conmemoran importantes efemérides relacionadas con los derechos humanos y la igualdad de género. Estas celebraciones no solo representan momentos de reflexión y concientización, sino que también constituyen oportunidades clave para evaluar el progreso alcanzado y los desafíos que aún persisten en la agenda internacional.

Día de la Cero Discriminación (1 de marzo)

El primer día del mes de marzo marca la celebración del Día de la Cero Discriminación, una efeméride instaurada por el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA) en 2013. El propósito principal de esta conmemoración es combatir la discriminación y la exclusión de las personas afectadas por el VIH/SIDA, al tiempo que se promueven los derechos humanos y la dignidad de todas las personas. En 2024, el lema es “Para proteger la salud de todas las personas, hay que proteger los derechos de cada una”, con el que se busca hacer una llamada para reforzar la defensa de los derechos de mujeres, población LGBTQ+ y demás grupos en situación de vulnerabilidad que han sufrido ataques en diversas partes del mundo.

Es importante señalar que la discriminación no se limita únicamente a las personas afectadas por el VIH/SIDA, sino que también afecta a diversos grupos y comunidades en todo el mundo. La discriminación puede manifestarse en diferentes formas y contextos, incluidos el género, la etnia, la religión, la orientación sexual, la condición física o de salud, entre otros. Combatir la discriminación requiere un enfoque integral que aborde tanto las actitudes individuales como las estructuras institucionales que perpetúan la desigualdad. La sensibilización, la educación en derechos humanos y la promoción de políticas inclusivas son herramientas clave en esta lucha continua por la igualdad y la dignidad para todos.

Día Internacional de la Mujer (8 de marzo)

El 8 de marzo marca la celebración del Día Internacional de la Mujer, una efeméride con profundas raíces históricas que se remontan a la Conferencia Internacional de la Mujer Trabajadora en 1910. En la actualidad, esta conmemoración es un poderoso punto de encuentro que sirve para reconocer las contribuciones de las mujeres a lo largo de la historia y en la sociedad, así como para reafirmar el compromiso con la igualdad sustantiva, la eliminación de la discriminación y la erradicación de la violencia de género.

Para 2024, la ONU ha propuesto el lema “Invertir en las mujeres, acelerar el progreso”. Ante un escenario mundial atravesado por diversas crisis, que van desde conflictos geopolíticos hasta un incremento en los índices de pobreza, sin pasar por alto el creciente impacto del cambio climático, se postula que las soluciones deben contemplar de manera central el empoderamiento de las mujeres. Al invertir en el desarrollo y fortalecimiento de las capacidades de las mujeres, es posible catalizar cambios significativos y acelerar la transición hacia un entorno global más saludable, seguro e igualitario para todos los individuos. Este enfoque reconoce el potencial transformador de las mujeres como agentes de cambio y su papel esencial en la construcción de un futuro más próspero y equitativo.

Día Mundial del Síndrome de Down (21 de marzo)

El 21 de marzo se conmemora el Día Mundial del Síndrome de Down, una efeméride establecida por la Asamblea General de las Naciones Unidas con el objetivo de generar conciencia y sensibilidad sobre esta condición genética. El síndrome de Down es causado por la presencia de material genético adicional en el cromosoma 21, lo que resulta en diversos grados de discapacidad intelectual y afectaciones al desarrollo físico y cognitivo de las personas afectadas. Esta conmemoración busca promover el reconocimiento de la dignidad inherente de las personas con síndrome de Down, así como fomentar su inclusión social y garantizar el acceso a los servicios y apoyos necesarios para su bienestar y desarrollo.

Es fundamental reconocer y respetar la autonomía individual de las personas con síndrome de Down, así como garantizar su plena participación en la toma de decisiones que afecten sus vidas. La interdicción, un proceso legal que declara a las personas incapaces de tomar decisiones por sí mismas y designa un tutor o representante para actuar en su nombre, es una práctica que socava los derechos y la dignidad de las personas con discapacidad. La eliminación de la interdicción y la promoción de la capacidad jurídica plena son objetivos clave en la lucha por la igualdad y la inclusión de las personas con síndrome de Down y otras discapacidades.

Día Internacional del Derecho a la Verdad (24 de marzo)

El 24 de marzo se celebra el Día Internacional del Derecho a la Verdad en relación con Violaciones Graves de los Derechos Humanos y de la Dignidad de las Víctimas, una efeméride que destaca la importancia del derecho a la verdad en la búsqueda de justicia y reparación para las víctimas de violaciones graves de los derechos humanos. El derecho a la verdad implica tener acceso completo y transparente a la información sobre los actos violatorios de los derechos humanos, las circunstancias en que ocurrieron y las personas responsables de ellos. Este derecho es fundamental para combatir la impunidad, prevenir la repetición de violaciones y preservar la memoria colectiva de las atrocidades del pasado.

Las organizaciones de la sociedad civil, los defensores de derechos humanos y los familiares de las víctimas desempeñan un papel crucial en la promoción y protección del derecho a la verdad. Su testimonio e incansable lucha por la justicia y la memoria son elementos fundamentales en la construcción de sociedades más justas y democráticas. La conmemoración de este día es una oportunidad para honrar su labor y reafirmar el compromiso con la verdad, la justicia y la dignidad para todas las víctimas de violaciones graves de los derechos humanos.[1]


[1] Para mayor información sobre este tema se puede consultar: Ismael Eslava Pérez, Entrevista sobre el derecho a la verdad para el programa de radio “Vida cotidiana. Sociedad en movimiento”, de la Escuela Nacional de Trabajo Social de la UNAM, emisión del 25 de marzo de 2022. Disponible en: http://www.pudh.unam.mx/noticias_importancia_derecho_verdad_justicia.html (última consulta: 4/3/24).

Los Derechos Humanos en México: Jornada del Sistema de Educación Superior[1]

Comienzo estas breves palabras con varios agradecimientos. Primero, en forma muy especial a la prestigiada Asociación Nacional de Universidades e Institutos de Educación Superior por haber aceptado copatrocinar con la Comisión Nacional de Derechos Humanos, esta Jornada sobre los Derechos Humanos en México. Segundo, que nos acompañe en esta inauguración y sea testigo de honor de la firma del convenio entre ANUIES y la CNDH, el sefior Secretario de Educación Pública, Lic. Manuel Bartlett Díaz. Tercero, la presencia de los rectores y los directores de universidades e institutos de educación superior de todas las latitudes del país. Cuarto, la participación de distinguidos especialistas en las conferencias y en la mesa redonda.

Para la Comisión Nacional de Derechos Humanos esta Jornada es muy importante por diversas causas. Con ella concluimos las actividades del segundo semestre de su existencia. En unos días más, informaremos públicamente a la sociedad y al señor Presidente de la República sobre los resultados obtenidos en estos últimos seis meses de labores.

La Comisión Nacional tiene entre sus programas promover la divulgación, educación y cultura de los Derechos Humanos. Este es un campo muy grande y donde afortunadamente muchas instituciones están laborando y bien en nuestro país. La Comisión Nacional viene a unir sus esfuerzos a aquéllas. En esta amplia área, las universidades e institutos de educación superior han venido trabajando con ahínco y tesón. Son precisamente estas hermosas instituciones quienes pueden impulsar en forma destacada la educación y la cultura de los Derechos Humanos. Siempre lo han hecho: en la docencia, la investigación, y la difusión de la cultura. Muchos de los que trabajamos en la Comisión Nacional somos universitarios, varios son actualmente funcionarios, muchos son profesores e investigadores. Muchos hemos aprendido todo lo que sabemos en esas casas de cultura. Por todo ello, este evento, y no son simples palabras, sino hechos y emociones, tiene un significado muy especial para la Comisión Nacional y para quienes trabajamos en ella.

La educación superior y sus instituciones, son una de las obras más acabadas de la mente y de la voluntad del ser humano, y el que ellas estén cada día más comprometidas con una de las grandes causas en favor de la dignidad humana, no puede tener otra consecuencia que resultados muy positivos para los habitantes del país. Así, señores rectores y señores directores, muchas, pero muchas gracias por su presencia y su ánimo de participar en esta Jornada, de la cual estoy seguro saldremos fortalecidos en nuestra convicción, la de todos nosotros, de luchar por una mejor protección y defensa de los Derechos Humanos.

Entre los actos que más nos satisfacen de los últimos meses se encuentran la firma de los convenios de colaboración con las Universidades Nacional Autónoma de México y la Autónoma de Sinaloa, así como la aparición de un buen estudio comparado sobre el Ombudsman que se coeditó con la Facultad de Derecho de la UNAM.

La idea vertebral de esta Jornada consiste en escuchar e intercambiar experiencias, conocer qué están haciendo muchas instituciones de educación superior en el campo de los Derechos Humanos, escuchar pensamientos que produzcan acciones, un acercamiento al conocimiento de qué es un Ombudsman, en fin, un evento académico que delinee las perspectivas de colaboración entre nosotros y refuerce las que hoy ya existen que son de por sí importantes. En otras palabras: esencial ha sido y es el papel de las instituciones de educación superior en la difusión, la educación y la cultura de los Derechos Humanos. Qué bueno, pero aún puede ser más vigorosa. Ello todavía será mejor.

La preocupaciiín expuesta en estos párrafos, da un gran salto para ubicarse también en el nivel de primaria. Con la Secretaría de Educación Pública se está estudiando la posibilidad de reforzar y sistematizar los conocimentos que sobre Derechos Humanos contienen los libros de texto gratuito. En este proyecto se trabaja conjuntamente y con convicción.

Así, de la primaria a la educación superior en nuestro país, corren aires claros de que es necesario incrementar la educación, la cultura y la divulgación de los Derechos Humanos. Esta es una decisión de la sociedad, la cual exige, participa y contribuye. Las universidades e institutos de educación superior se están sumando a esta gran causa y cruzada. La presencia de ustedes hoy y aquí es prueba irrefutable de ello. La sociedad ha apostado por un México más civilizado, lo que incluye la lucha por los Derechos Humanos que en nuestro país ha sido y es medio, instrumento, finalidad y meta. Así ha sido y así continuará siendo. Carpizo, Jorge, “Los Derechos Humanos en México: Jornada del Sistema de Educación Superior”, en Derechos Humanos y Ombudsman, México, Comisión Nacional de Derechos Humanos, Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, 1993, pp. 177-179. Disponible en: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3848/10.pdf (última consulta: 09/11/23).


[1] Discurso pronunciado durante la ceremonia de inauguración del Simposio Organizado por la CNDH y la ANUIES, el 31 de mayo de 1991, Gaceta, CNDH. núm. 14, junio de 1991.