Por Mario Alberto Naranjo Ricoy
Dentro del calendario
global establecido por las Naciones Unidas, marzo constituye un mes
significativo en el que se conmemoran importantes efemérides relacionadas con
los derechos humanos y la igualdad de género. Estas celebraciones no solo
representan momentos de reflexión y concientización, sino que también
constituyen oportunidades clave para evaluar el progreso alcanzado y los
desafíos que aún persisten en la agenda internacional.
Día de la Cero
Discriminación (1 de marzo)
El primer día del mes
de marzo marca la celebración del Día de la Cero Discriminación, una efeméride
instaurada por el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA
(ONUSIDA) en 2013. El propósito principal de esta conmemoración es combatir la
discriminación y la exclusión de las personas afectadas por el VIH/SIDA, al
tiempo que se promueven los derechos humanos y la dignidad de todas las
personas. En 2024, el
lema es “Para proteger la salud de todas las personas, hay que proteger
los derechos de cada una”, con el que se busca hacer una llamada para reforzar
la defensa de los derechos de mujeres, población LGBTQ+ y demás grupos en
situación de vulnerabilidad que han sufrido ataques en diversas partes del
mundo.
Es importante señalar
que la discriminación no se limita únicamente a las personas afectadas por el
VIH/SIDA, sino que también afecta a diversos grupos y comunidades en todo el
mundo. La discriminación puede manifestarse en diferentes formas y contextos,
incluidos el género, la etnia, la religión, la orientación sexual, la condición
física o de salud, entre otros. Combatir la discriminación requiere un enfoque
integral que aborde tanto las actitudes individuales como las estructuras
institucionales que perpetúan la desigualdad. La sensibilización, la educación
en derechos humanos y la promoción de políticas inclusivas son herramientas
clave en esta lucha continua por la igualdad y la dignidad para todos.
Día Internacional de
la Mujer (8 de marzo)
El 8 de marzo marca
la celebración del Día Internacional de la Mujer, una efeméride con profundas
raíces históricas que se remontan a la Conferencia Internacional de la Mujer
Trabajadora en 1910. En la actualidad, esta conmemoración es un poderoso punto de
encuentro que sirve para reconocer las contribuciones de las mujeres a lo largo
de la historia y en la sociedad, así como para reafirmar el compromiso con la
igualdad sustantiva, la eliminación de la discriminación y la erradicación de
la violencia de género.
Para 2024, la ONU ha
propuesto el lema “Invertir en las mujeres, acelerar el progreso”. Ante un
escenario mundial atravesado por diversas crisis, que van desde conflictos
geopolíticos hasta un incremento en los índices de pobreza, sin pasar por alto
el creciente impacto del cambio climático, se postula que las soluciones deben
contemplar de manera central el empoderamiento de las mujeres. Al invertir en
el desarrollo y fortalecimiento de las capacidades de las mujeres, es posible
catalizar cambios significativos y acelerar la transición hacia un entorno
global más saludable, seguro e igualitario para todos los individuos. Este
enfoque reconoce el potencial transformador de las mujeres como agentes de
cambio y su papel esencial en la construcción de un futuro más próspero y
equitativo.
Día Mundial del
Síndrome de Down (21 de marzo)
El 21 de marzo se
conmemora el Día Mundial del Síndrome de Down, una efeméride establecida por la
Asamblea General de las Naciones Unidas con el objetivo de generar conciencia y
sensibilidad sobre esta condición genética. El síndrome de Down es causado por
la presencia de material genético adicional en el cromosoma 21, lo que resulta
en diversos grados de discapacidad intelectual y afectaciones al desarrollo
físico y cognitivo de las personas afectadas. Esta conmemoración busca promover
el reconocimiento de la dignidad inherente de las personas con síndrome de
Down, así como fomentar su inclusión social y garantizar el acceso a los
servicios y apoyos necesarios para su bienestar y desarrollo.
Es fundamental
reconocer y respetar la autonomía individual de las personas con síndrome de
Down, así como garantizar su plena participación en la toma de decisiones que
afecten sus vidas. La interdicción, un proceso legal que declara a las personas
incapaces de tomar decisiones por sí mismas y designa un tutor o representante
para actuar en su nombre, es una práctica que socava los derechos y la dignidad
de las personas con discapacidad. La eliminación de la interdicción y la
promoción de la capacidad jurídica plena son objetivos clave en la lucha por la
igualdad y la inclusión de las personas con síndrome de Down y otras
discapacidades.
Día Internacional del
Derecho a la Verdad (24 de marzo)
El 24 de marzo se
celebra el Día Internacional del Derecho a la Verdad en relación con
Violaciones Graves de los Derechos Humanos y de la Dignidad de las Víctimas,
una efeméride que destaca la importancia del derecho a la verdad en la búsqueda
de justicia y reparación para las víctimas de violaciones graves de los
derechos humanos. El derecho a la verdad implica tener acceso completo y
transparente a la información sobre los actos violatorios de los derechos
humanos, las circunstancias en que ocurrieron y las personas responsables de
ellos. Este derecho es fundamental para combatir la impunidad, prevenir la
repetición de violaciones y preservar la memoria colectiva de las atrocidades
del pasado.
Las organizaciones de
la sociedad civil, los defensores de derechos humanos y los familiares de las
víctimas desempeñan un papel crucial en la promoción y protección del derecho a
la verdad. Su testimonio e incansable lucha por la justicia y la memoria son
elementos fundamentales en la construcción de sociedades más justas y
democráticas. La conmemoración de este día es una oportunidad para honrar su
labor y reafirmar el compromiso con la verdad, la justicia y la dignidad para
todas las víctimas de violaciones graves de los derechos humanos.[1]
[1] Para mayor
información sobre este tema se puede consultar: Ismael
Eslava Pérez, Entrevista sobre el derecho a la verdad para el programa de radio
“Vida cotidiana. Sociedad en movimiento”, de la Escuela Nacional de Trabajo
Social de la UNAM, emisión del 25 de marzo de 2022. Disponible en: http://www.pudh.unam.mx/noticias_importancia_derecho_verdad_justicia.html
(última consulta: 4/3/24).