El Tribunal Europeo de Derechos Humanos inicia el procedimiento contra las leyes homófobas de tres regiones rusas

El Tribunal Europeo de Derechos Humanos ha acordado iniciar el procedimiento contra las leyes homófobas de tres regiones rusas, todas ella previas a la ley federal contra la “propaganda homosexual” aprobada por el Parlamento ruso en junio de 2013. Casi al mismo tiempo, Arkhangelsk, una de esas tres regiones afectadas, ha derogado su ley regional, vigente desde 2011, al estimarse que es innecesaria desde que existe una ley federal con idéntico contenido.

Ryazan, Arkhangelsk y San Petersburgo fueron las tres primeras regiones rusas en aprobar leyes que impiden informar positivamente de homosexualidad en cualquier ámbito al que tengan acceso menores. Ello supone en la práctica que ni marchas del Orgullo, ni manifestaciones públicas, ni programas contra el acoso escolar, ni información sobre salud sexual, ni cualquier cuestión que un juez considere susceptible de ser entendida como “propaganda homosexual” podían tener lugar en estas regiones desde su aprobación. Esas leyes, de hecho, se convertían en un instrumento para que la homosexualidad quede reducida a una conducta privada, invisible a los ojos de la sociedad, y estrangular el activismo LGTB.

Desde su entrada en vigor en Arkhangelsk en 2011, la ley regional solamente se ha aplicado a tres personas, los activistas Nikolai Alekseev, Alexei Kiselev (actualmente asilado político en España) y Kiril Nepomnyaschiy, que en enero de 2012 se manifestaron delante de una biblioteca pública mostrando pancartas con textos como “Rusia ocupa el primer lugar del mundo en suicidios de adolescentes. Entre ellos, una gran proporción son homosexuales” o “Los niños tienen el derecho de saber, en virtud del artículo 13 de la Convención de Derechos del Niño. Los grandes hombres pueden ser gays. La homosexualidad es normal”.

La derogación de la ley regional de Arkhangelsk, sin embargo, no significa avance alguno en cuanto a los derechos LGTB, por tratarse de un mero ajuste por solapamiento de normativas. Mucha mayor importancia tiene la decisión del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, que este 5 de noviembre ha iniciado el procedimiento contra las leyes homófobas tanto de Arkhangelsk como de Ryazan y San Petersburgo, a raíz de cuatro denuncias efectuadas por activistas LGTB rusos.

La noticia la comunicaba Nikolai Alekseev desde su cuenta de Twitter. El activista se muestra muy satisfecho con esta decisión de la corte europea, porque estima que la derogación de cualquiera de las leyes regionales por parte del Tribunal Europeo de Derechos Humanos podría ocasionar la derogación incluso de la ley federal. Alekseev declaraba encontrarse “muy feliz”, afirmando que “estamos haciendo historia”. Seguiremos el desarrollo de estos interesantes acontecimientos. Ω

Algunas efemérides de diciembre

1
1810 En México, Miguel Hidalgo organiza su gobierno y nombra ministros.
1934 Lázaro Cárdenas asume el cargo de presidente.
1955 En Montgomery (Alabama), Rosa Parks —una costurera negra y activista por los derechos de los negros en E.U.— se niega a ceder el asiento en un autobús público a un blanco, dando inicio a la lucha por los derechos civiles en ese país.
1981 Se registra oficialmente el primer caso de sida, por lo que la OMS estableció esta fecha como el Día Mundial de la Lucha contra el Sida.
2000 En México, Vicente Fox asume el cargo de presidente. Es el primer candidato de la oposición que logra alcanzar la presidencia. El PRI pierde el poder después de más de 70 años.
2
1547 Fallece en España Hernán Cortés, conquistador del imperio azteca, quien fuera gobernador y capitán general de la Nueva España.
1804 En París, en presencia del papa católico Pío VII, Napoleón Bonaparte, hasta entonces Primer Cónsul de la República Francesa, se autocorona como emperador de Francia.
1852 En Francia, gracias a un golpe de Estado, se restaura la monarquía con el reinado de Luis Bonaparte o Napoleón III.
1927 León Trotski es expulsado del Partido Comunista de la Unión Soviética.
1954 El Senado de los Estados Unidos vota una «moción de censura» para detener las actividades del senador republicano Joseph McCarthy (1908-1957), principal artífice de la persecución de sospechosos de ser comunistas conocida como “caza de brujas”.
1968 La ONU condena la política de “apartheid” del gobierno sudafricano.
1971 En Marte aterriza la sonda Mars 3, primer vehículo fabricado por el ser humano en llegar a ese planeta.
3
1827 Muere en México Servando Teresa de Mier, teólogo liberal, político, periodista, historiador, orador y radical luchador por la Independencia.
1836 En España, las Cortes acuerdan negociar el reconocimiento de la independencia de los nuevos estados de América.
1855 En Perú es abolidad la esclavitud.
1969 En Estados Unidos, la Cámara de Representantes aprueba el “plan de paz” del presidente Richard Nixon para Vietnam.
1989 En Malta, George H. W. Bush y Mijaíl Gorbachov dan por terminada la «guerra fría».
4
771 Muere Carlomán I y deja a su hermano Carlomagno el reino franco.
1110 En Palestina, en el marco de la Primera Cruzada, los cruzados conquistan Sidón.
1619 En Virginia desembarcan 38 colonos de Berkeley Parish (Inglaterra) y dan gracias a Dios. Es considerado el primer Día de Acción de Gracias.
1791 Se publica en Londres el primer número de The Observer, el primer periódico dominical de la historia.
1838 En México desembarcan las tropas francesas y toman el puerto de Veracruz
1881 En Los Ángeles (California) se publica por primera vez el periódico Los Angeles Times (LA Times).
1918 El presidente de los Estados Unidos Woodrow Wilson embarca para sellar el tratado de Versalles que puso fin a la Primera Guerra Mundial, convirtiéndose en el primer presidente estadounidense en viajar a Europa durante su mandato.
1941 El Senado de Estados Unidos aprueba la entrada de este país en la Organización de las Naciones Unidas por 65 votos a favor y 7 en contra.
1959 Un chimpancé regresa a la tierra sano y salvo después de haber estado a 55 millas (88 kilómetros) de la Tierra en una nave en el espacio exterior.
5
1484 En Roma, el papa Inocencio VIII publica su famosa bula Summis desiderantes affectibus, por la cual ordena a la Inquisición perseguir a las brujas en el mundo conocido.
1492 En el mar Caribe, Cristóbal Colón —en el marco de su primer viaje a América— arriba a la isla Quisqueya (que él rebautizó La Española, donde actualmente se encuentran Haití y República Dominicana).
1550 Llega al Virreinato de Nueva España el segundo Virrey, don Luis de Velasco y Ruiz de Alarcón.
1810 Miguel Hidalgo prohíbe en México el arrendamiento de tierras comunales.
1853 Antonio López de Santa Anna inaugura en México la primera línea telegráfica.
1924 En Arabia, Ibn Saud ocupa la ciudad de Medina, que alberga la tumba de Mahoma.
1930 La Real Academia Española de la Lengua aprueba el uso femenino de los sustantivos que indiquen profesiones o cargos.
1946 La ONU se instala definitivamente en Nueva York.
1962 Estados Unidos y la URSS llegan a un acuerdo sobre la utilización pacífica del espacio exterior.
1997 Asume como Jefe de Gobierno del Distrito Federal el perredista Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, convirtiéndose en el primer gobernante de la Ciudad de México elegido mediante sufragio universal.
2000 En Ciudad de México, Andrés López Obrador asume el Gobierno del Distrito Federal. Es el primer gobernante de la capital elegido para un periodo de 6 años.
2011 En la constelación Cygnus, a 600 años luz de la Tierra, se descubre el planeta Kepler-22b, el primer planeta habitable fuera del Sistema Solar (exoplaneta).
6
1768 En Londres se publica la primera edición de la Enciclopedia Británica.
1791 Wolfgang Amadeus Mozart recibe sepultura en el cementerio de San Marx de Viena, en una tumba comunitaria simple.
1810 En la ciudad de Guadalajara (México), el sacerdote Miguel Hidalgo y Costilla declara la abolición de la esclavitud.
1865 La Decimotercera Enmienda a la Constitución de los Estados Unidos, por la que es abolida la esclavitud, es ratificada por todos los estados.
1877 En Washington D. C. (Estados Unidos) se publica el primer número del The Washington Post.
En EE. UU., Thomas Alva Edison, usando su nuevo invento, el fonógrafo, lleva a cabo la primera grabación de una voz humana (su propia voz recitando la letra de la popular canción María tenía un corderito <Mary had a lamb>).
1914 En la Ciudad de México, las tropas de Pancho Villa y de Emiliano Zapata ocupan el Palacio Nacional.
1998 En Venezuela, Hugo Chávez resulta victorioso en las elecciones presidenciales.
7
1867 Por decreto del presidente Benito Juárez se establece el nuevo Colegio Militar una vez terminado el Imperio de Maximiliano.
1930 Muere en la Ciudad de México Jesús Flores Magón.
1941 En Hawái, la Marina Imperial Japonesa lanza su ataque a Pearl Harbor.
8
1854 En Roma, el papa Pío IX proclama el dogma de la Inmaculada Concepción, que sostiene que María, madre de Jesús de Nazaret, nació libre del pecado original (el pecado que habría transmitido Adán a toda la humanidad).
1886 En la ciudad de Guanajuato nace Diego Rivera, el destacado pintor muralista mexicano.
1941 El Congreso de los Estados Unidos aprueba una declaración de guerra contra Japón, que implica oficialmente a aquel país en la Segunda Guerra Mundial.
1980 En Nueva York, Mark Chapman asesina de 5 tiros a John Lennon, líder del grupo británico de rock The Beatles.
9
1531 El indígena y reciente santo católico Juan Diego Cuauhtlatoatzin afirma que se le apareció la Virgen de Guadalupe en el Cerro del Tepeyac.
1852 En España se publica por Real Orden la equivalencia de pesas y medidas tradicionales con el Sistema Métrico Decimal.
1941 En el marco de la Segunda Guerra Mundial, China, Corea, Cuba, Filipinas y Guatemala declaran la guerra a Alemania y Japón.
10
1520 En Wittenberg (Alemania), Martín Lutero quema la bula de excomunión Exsurge domine, decretada contra él por el Papa León X.
1860 En el estado de Wyoming, por primera vez en la historia de Estados Unidos se concede el voto a las mujeres.
1901 En Estocolmo y Oslo se lleva a cabo la primera entrega oficialde los premios Nobel
1919 Los hermanos Kaith y Ross Smith realizan el primer vuelo aéreo entre Gran Bretaña y Australia.
1948 En París, la ONU aprueba la Declaración Universal de los  Derechos Humanos.
1950 La Asamblea General de las Naciones Unidas invita a todos los Estados miembros y a las organizaciones interesadas a que celebren este día como “Día de los Derechos Humanos”, según la resolución 423(V), para conmemorar el aniversario de la aprobación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos por la Asamblea General de la ONU en 1948.
1971 Pablo Neruda recibe el Premio Nobel de Literatura.
1990 Octavio Paz recibe el Premio Nobel de Literatura.
2010 Mario Vargas Llosa recibe el Premio Nobel de Literatura.
11
1881 Las principales calles de la Ciudad de México fueron dotadas de alumbrado eléctrico para júbilo de sus habitantes.
1941 Alemania e Italia declaran la guerra a Estados Unidos, cuatro días después del ataque japonés a Pearl Harbour.
1946 En E.U. se crea la UNICEF.
12
1098 En Maarat an-Numan (Siria), en el transcurso de la Primera Cruzada, tras dos semanas de sitio, los habitantes llegan con los cruzados al acuerdo de no ofrecer más resistencia y entregar la ciudad. Los católicos asesinan a los 20,000 habitantes y se los comen.
1325 En México, los aztecas fundan Tenochtitlan, capital del Reino azteca.
1474 En Segovia, Isabel la Católica es proclamada reina de España.
1531 El indígena Juan Diego dice que la Virgen de Guadalupe se le ha aparecido por cuarta (y última) vez, y que le dejó su imagen grabada en la tilma.
1543 En México estalla la revuelta de los encomenderos en protesta por la promulgación de las leyes españolas que intentaban proteger a los indios.
1914 En México, Venustiano Carranza expide el Decreto de Adiciones al Plan de Guadalupe, que enfoca los grandes problemas nacionales con una perspectiva de profundo contenido social.
13
1810 Miguel Hidalgo e Ignacio Allende firman el primer Tratado con Estados Unidos de Norteamérica y constituyen el primer gobierno provisional del México Independiente.
14
1950 Se crea la figura del Alto Comisionado de las Naciones Unidas  para los Refugiados (ACNUR).
15
1983 Argentina: Raúl Alfonsín crea la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas.
1989 La Asamblea General de las Naciones Unidas aprueba el Segundo Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, destinado a abolir la pena de muerte.
16
1915 Albert Einstein publica la teoría general de la relatividad.
17
1500 Cristóbal Colón es recibido por los Reyes Católicos tras regresar encadenado desde La Española.
1538 El papa Pablo III excomulga a Enrique VIII de Inglaterra.
1777 Francia reconoce la Independencia de Estados Unidos.
1790 Se descubre la Piedra del Sol, conocida popular e incorrectamente como ‘Calendario Azteca’, bajo el Zócalo de la ciudad de México.
1819 Simón Bolívar proclama la primera República de Colombia, unión del Virreinato de la Nueva Granada y la Capitanía General de Venezuela.
1843 Estados Unidos: Charles Dickens publica por primera vez su libro  A Christmas Carol (Cuento de Navidad).
1903 En Kitty Hawk (Carolina del Norte, E. U.), los hermanos Wright realizan el primer vuelo de prueba de su primer avión (el “Wright Flyer”).
18
1861 En México, el Presidente Benito Juárez lanza un Manifiesto a la Nación, en el que protesta por la invasión de Veracruz por la armada española al mando del general Juan Prim.
1940 Adolf Hitler ordena a sus generales preparar la invasión de Rusia, acción a la que dio el nombre clave de ‘Operación Barbarroja’.
1958 Es lanzado el satélite SCORE, considerado el primer satélite de comunicaciones de la Historia.
1969 En Gran Bretaña queda abolida la pena de muerte.
1975 En Argentina se funda la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos.
19
1883 Nace en México Antonio Caso, influyente filósofo, sociólogo, literato y catedrático de la Escuela Nacional Preparatoria y de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México.
1932 El servicio mundial de la BBC comienza a transmitir para todo el imperio británico.
1941 En Alemania —en el marco de la Segunda Guerra Mundial— Adolf Hitler asume el mando supremo de las fuerzas armadas alemanas.
20
1795 Son retirados los restos de Cristóbal Colón de la catedral de Santo Domingo para ser trasladados a Cuba.
1810 Se publica en Guadalajara, Jalisco, “El despertador americano”, primer periódico insurgente. Su director fue Francisco Severo Maldonado.
1860 La Asamblea de Carolina del Sur declara disuelta su unión con los Estados Unidos, lo que da origen a la Guerra de Secesión.
1973 El presidente del Gobierno español, Luis Carrero Blanco, es asesinado con una bomba por la banda terrorista ETA.
1988 Representantes de 49 países firman en Viena la convención contra el narcotráfico.
1994 México: Jaime Serra Puche secretario de Hacienda y Crédito Público del gobierno del presidente Ernesto Zedillo devalúa la moneda de 3.50 a 6.50 pesos por dólar. El expresidente Carlos Salinas de Gortari y Zedillo se culpan mutuamente de la mayor crisis económica —llamada “El error de diciembre” que México haya tenido.
21
1810 Se descubre la conspiración independentista de Valladolid (hoy Morelia, Mich.) que encabezaban el teniente José Mariano Michelena, el capitán José María García Obeso, el cura Mariano Ruiz de Chávez y José María Izazaga, entre otros.
1815 Muere en México Francisco López Rayón, héroe de la Independencia.
1879 En Nueva York, el periódico New York Herald anuncia que Edison ha inventado el alumbrado público eléctrico.
1901 En Noruega, las mujeres participan, por primera vez en el mundo, en elecciones comunales.
1903 En los Países Bajos, el Senado adopta una ley para proteger a los trabajadores de los accidentes laborales.
22
1815 En San Cristóbal Ecatepec, Estado de México, es fusilado el líder de la independencia José María Morelos.
1849 En Rusia, el escritor Fiodor Dostoievsky es indultado ante el pelotón que iba a fusilarle.
1864 Durante la guerra franco-mexicana (1862-1867), en el estado mexicano de Sinaloa, el general mexicano Antonio Rosales (con 264 hombres) derrota a una tropa invasora francesa (700 hombres) en lo que se conoce como la batalla de San Pedro.
1938 Otto Hahn, director de química del Instituto Kaiser Wilhelm de Berlín, y su equipo consiguen la primera fisión nuclear de la historia.
1972 Son rescatados 16 supervivientes del vuelo 571 accidentado en la cordillera de los Andes con 36 personas a bordo (para sobrevivir tuvieron que comer la carne de los pasajeros muertos en el accidente).
1997 Matanza de Acteal: 45 indígenas tzotziles fueron asesinados por paramilitares mientras rezaban en una iglesia de la comunidad de Acteal en el estado mexicano de Chiapas.
23
1813 Las fuerzas insurgentes de José María Morelos son derrotadas por las fuerzas realistas en Valladolid (hoy Morelia, Mich).
1919 En México, graves terremotos causan más de 7,000 víctimas.
24
1801 El emperador Francisco I de Austria prohíbe a Franz Joseph Gall, investigador del cerebro, que dé sus lecciones, ya que su doctrina conduce al materialismo.
1814 Inglaterra y Estados Unidos firman en Gante una “paz perpetua”.
1879 Queda abolida por decreto la esclavitud en Cuba.
1906 El profesor canadiense Reginald Aubrey Fessenden realiza la primera emisión radiofónica, en la que se escucha su voz y la música de Haendel en los barcos que navegan cerca de la isla de Terranova.
25
1 Fecha tradicional del nacimiento de Jesús de Nazaret, personaje central del cristianismo.
274 El emperador romano Aureliano dedica un templo al dios Sol Invictus en el tercer día después del solsticio y el día del renacimiento del Sol. Esta religión, que es en esencia monoteísta, se convierte en la religión estatal de Roma.
350 En Roma se celebra por primera vez la Navidad.
800 En la basílica de San Pedro (Roma), el papa León III corona a Carlomagno.
1223 En Italia, san Francisco de Asís crea el primer pesebre.
1492 En un banco de arena frente a la isla La Española (hoy Haití y República Dominicana) encalla la carabela Santa María en su primer viaje a América. Con sus restos se construyó el primer establecimiento español en América, llamado Fuerte Navidad.
1553 En Chile, los mapuches (al mando de Lautaro) vencen a los españoles en la Batalla de Tucapel y ejecutan al gobernador Pedro de Valdivia.
26
1953 Se realiza en París el primer trasplante de riñón de un donante vivo bajo la dirección del cirujano francés Jean Hamburger.
1991 La Cámara de las Repúblicas del Soviet Supremo soviético declara el fin de la URSS a partir de la ratificación del Tratado de la Comunidad de Estados Independientes (CEI).
2002 Irán prohíbe las lapidaciones para mejorar su imagen                                               internacional.
2004 Una cadena de maremotos, provocados por un terremoto de magnitud 9 cerca de Sumatra, afectan, principalmente, a Indonesia, Sri Lanka, India y Tailandia. En todo el índico se     contabilizan más de 230.000 muertos, mientras que miles de personas quedan desaparecidas.
27
1836 El gobierno de España reconoce la independencia de México.
1959 Muere Alfonso Reyes en la Ciudad de México.
28
1836 España firma con México un tratado de paz, amistad y reconocimiento de independencia.
1997 En México se promulga la Ley que define a los partidos políticos como entidades de interés público y adopta el sistema mixto de integración de la Cámara de Diputados —diputados elegidos por voto popular y diputados de representación proporcional—.
En Egipto, la CSA (Corte Suprema Administrativa) decide prohibir la ablación de clítoris en los hospitales públicos y privados por considerar que en el Corán (libro sagrado de los musulmanes) no existe ningún versículo sobre la necesidad de efectuarla.
2004 Investigadores franceses obtienen grandes cantidades de glóbulos rojos “in vitro” utilizando células madre de las células óseas.
29
1859 Nace en Cuatro Ciénegas, Coahuila, Venustiano Carranza.
1896 Nace en la ciudad de México el muralista David Alfaro Siqueiros.
30
1953 En E.U. la empresa RCA saca a la venta el primer televisor en color “NTSC” con precio de 1,175 dólares ($14,687.50 pesos mexicanos) según el tipo de cambio de la época).
2006 En Bagdad (Irak), Saddam Husein es ejecutado en la horca.

Fracaso judicial

De todos los juzgadores ––jueces y magistrados––, los que cumplen la función más delicada en la administración de justicia son, sin duda, los que se ocupan de la materia penal.

Absolver a un acusado cuando existen pruebas suficientes para condenarlo es muy grave, pero condenarlo cuando no hay pruebas, o éstas son inidóneas para una condena, es más grave aún: es monstruoso. La privación de la libertad es uno de los castigos más severos que se pueden infligir a una persona. Por esa razón sólo el derecho penal, ningún otro, prevé sanciones de prisión. Los delitos más dañinos ameritan que los culpables sean recluidos en centros penitenciarios a fin de que se haga justicia proporcional al delito cometido y los delincuentes queden segregados de la sociedad para que no sigan haciendo de las suyas.

La cárcel suele ser devastadora. No solamente supone la pérdida de la libertad, uno de los mayores tesoros del ser humano, por un período determinado ––bastante largo tratándose de delitos graves––,  sino expone al preso –-al menos en nuestras prisiones varoniles–– a un riesgo constante de ser extorsionado, lesionado, violado o asesinado: vive en constante zozobra. Además, la gran mayoría de las cárceles mexicanas no ofrece a los internos condiciones de vida mínimamente decorosas, acordes a la dignidad que hay que respetar aun en el peor de los criminales.

Eso no es todo. Compurgada la pena de prisión, conseguida la libertad por el transcurso del tiempo, hay que lidiar con las secuelas. El trauma carcelario y la estigmatización de quienes han estado presos tardan años en desaparecer y en ocasiones no desaparecen nunca: acompañan al expresidiario como la sombra al cuerpo humano.

Por eso el juzgador en materia penal está obligado, más que ningún otro, a revisar con escrupuloso cuidado el expediente, valorar cada prueba, y constatar que el derecho a la defensa y los principios del debido proceso no hayan sido violados. Nuestro sistema judicial no ha cumplido ese cometido elemental. No son pocos los casos en que un acusado ha sido condenado al cabo de procedimientos  violatorios de sus derechos y sin pruebas que lo ameriten. Si la Suprema Corte no conoce de su caso, o mientras no lo haga, nada lo salvará del llanto y crujir de dientes del hades penitenciario.

Por eso ha tenido que reformarse el Código Penal Federal. Si un acusado ha sido procesalmente desahuciado a pesar de las escandalosas aberraciones de su enjuiciamiento, podrá el Presidente de la República ––nuevamente, como en los tiempos prehispánicos, en su papel de gran Tlatoani infalible–– conceder la gracia al reo y otorgarle la libertad anulando de facto las resoluciones de los tribunales. Pero ya el condenado habrá pasado una eternidad en prisión.

Nuestra democracia y nuestro Estado de derecho requieren jueces y magistrados en materia penal capaces y escrupulosos, que sean una verdadera garantía de que serán respetados los derechos de los acusados y el principio de presunción de inocencia. Eso es una exigencia doquiera, y resulta más acuciante en un país como el nuestro, en el que los órganos de la acusación tienen un desempeño deplorable y recurren asiduamente a la vileza de fabricar culpables.

Terroristas libres

Feroz indignación ha provocado en España, no sólo entre las víctimas, el fallo del Tribunal de Estrasburgo en virtud del cual varios terroristas alcanzarán la libertad inmediata.

La resolución del Tribunal Europeo de Derechos Humanos rechaza la aplicación retroactiva de la denominada doctrina Parot, en virtud de la cual la otorgación de los beneficios penitenciarios, principalmente la remisión de la pena privativa de libertad, debía tomar como base de cálculo la totalidad de la pena impuesta y no sólo el límite máximo cuyo cumplimiento permite el código penal.

La doctrina Parot es razonable por una consideración elemental: no tendría sentido condenar a un multiasesino a miles de años de cárcel si va a quedar en libertad al mismo tiempo que un homicida condenado a 30 o 40 años de prisión. La estancia efectiva en la cárcel debe corresponder a la gravedad de los delitos cometidos: no es lo mismo matar a una persona que matar a varias decenas.

Debe aclararse que la sentencia no ha derogado la doctrina Parot sino que ha ordenado que ésta ya no sea aplicada retroactivamente, con lo cual se abren las puertas de la prisión a etarras a los que se les había aplicado de manera retroactiva.

La irretroactividad de las penas en perjuicio de los acusados es un principio fundamental del derecho penal ilustrado. Todas las constituciones democráticas lo consagran. La doctrina Parot no aboga porque las penas se prolonguen retroactivamente sino que el cómputo para la reducción del tiempo que efectivamente permanezca el reo en reclusión se realice a partir del total de la pena impuesta por el juez. Lo que el Tribunal Europeo ha hecho es ampliar, en beneficio de los presos, el ámbito de la prohibición de irretroactividad.

Las víctimas de los terroristas, sus familiares y muchos millones más de españoles hubieran querido que los condenados a cientos o miles de años de prisión no quedaran libres antes de cumplir con los 30 años ––ahora 40–– que el código penal establecía como pena máxima a cumplirse. Algunos hablan de impunidad y otros exigen que no se acate la sentencia del Tribunal Europeo. Su indignación es comprensible, pero no tienen razón ni al señalar que los delitos de los terroristas quedan impunes ni al demandar que no se obedezca la sentencia del Tribunal Europeo. Los terroristas presos a quienes beneficia el veredicto llevan, todos ellos, más de 20 años presos: eso no es impunidad. Y España está jurídicamente obligada a acatar las resoluciones del Tribunal de Estrasburgo.

Los principios y las reglas del Estado de derecho son para todos, incluso para el más vil de los criminales. Hay crímenes tan aborrecibles que se puede considerar que toda la vida y aun varias vidas del criminal no bastarían para que se hiciera justicia a las víctimas. Pero el Estado de derecho tiene límites en su potestad punitiva, y esos límites han sido establecidos por el avance del proceso civilizatorio. En España, con la ley en la mano y la actuación eficaz de una policía ejemplar, la organización terrorista ETA fue vencida y muchos de sus dirigentes y militantes encarcelados. Eso no devuelve la vida ni la integridad corporal a las víctimas del terrorismo ––nada se las devolverá––, pero libró a los españoles de un largo y sanguinario terrorismo, e hizo triunfar al Estado de derecho, que, en la victoria, no debe violar sus principios ni sus normas.

Preocupa a AI la seguridad de familiar de una víctima de desaparición

El pasado 1 de noviembre, agentes de policía fuertemente armados rodearon la casa de Brenda Rangel Ortiz, cuyo hermano lleva desaparecido desde 2009. Ella y su familia están haciendo campaña por la verdad y la justicia en el caso de su hermano y afirman que esta intimidación tiene como finalidad disuadirla de organizar una marcha en nombre de su hermano.

Amnistía Internacional se encuentra preocupada por la seguridad de Brenda Rangel y de su familia.

Según información recibida por la organización, más de 30 agentes de policía fuertemente armados, algunos de ellos vestidos de civil y con pasamontañas, se presentaron ante la casa de Brenda en la ciudad de Querétaro, en el centro de México, hacia las 10 de la mañana el 1 de noviembre. Mientras la apuntaban con sus armas, dijeron a Brenda Rangel que habían recibido una información anónima que indicaba que tenía armas en su casa y en su camioneta. Brenda Rangel se negó a dejarles entrar, ya que no llevaban orden judicial. Los agentes, pertenecientes a la policía estatal y municipal, se marcharon tras discutir con ella durante 45 minutos.

Sigue leyendo

México: La decisión de la Suprema Corte en el caso de Israel Arzate, un avance importante

Amnistía Internacional celebra la decisión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) de ordenar la liberación de Israel Arzate Meléndez fundamentada en la nulidad de su declaración autoinculpatoria obtenida bajo tortura en instalaciones militares.

Es esencial  ahora que las autoridades del estado de Chihuahua respeten la decisión de la Corte y garanticen la seguridad de Israel Arzate y su familia.

La Primera Sala de la SCJN resolvió el día de ayer, 6 de noviembre, conceder el amparo a Israel Arzate Meléndez y ordenar su liberación inmediata. Esta decisión de la Corte es trascendental al confirmar las obligaciones de las normas internacionales de derechos humanos, en particular la Convención contra la Tortura, que estipulan claramente que la confesión o el testimonio obtenido mediante tortura o maltrato no puede ser admitido en procesos judiciales.

Sigue leyendo

El gobierno hondureño fue condenado a varias acciones reparadoras por no haber garantizado el derecho a la vida de Carlos Antonio Luna López, amenazado y asesinado con motivo de sus actividades ambientalistas

CorteIDH_CP-21/2013 ESPAÑOL

San José, Costa Rica, 15 de noviembre de 2013.- La Corte Interamericana de Derechos Humanos notificó el día de ayer la Sentencia de Fondo, Reparaciones y Costas en el Caso Luna López Vs. Honduras, sometido a la Corte por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos el 10 de noviembre de 2011. El texto íntegro de la Sentencia y el resumen oficial de la misma pueden consultarse en el siguiente enlace: http://www.corteidh.or.cr/casos.cfm.

El caso se relaciona con el asesinato de Carlos Antonio Luna López en 1998, quien fuera defensor ambientalista y Regidor de la Corporación Municipal de Catacamas, Departamento de Olancho en Honduras, así como la investigación de los hechos y el proceso penal. En la Sentencia la Corte enfatizó la relevancia de la prestación adecuada de garantías a las personas defensoras del medio ambiente de manera que puedan realizar libremente sus actividades.

La Corte consideró que el Estado tuvo conocimiento del riesgo real e inmediato contra la vida de Carlos Luna, a través de una denuncia de amenaza de muerte realizada ante el Ministerio Público, en función de su labor de defensa del medio ambiente como Regidor y Jefe de la Unidad Ambiental del Municipio de Catacamas. Frente a ello, el Estado no demostró haber adoptado medidas efectivas de protección tendientes a garantizar su derecho a la vida, y dichas amenazas poco tiempo después se materializaron con su muerte. El Estado tampoco realizó una investigación seria y exhaustiva en relación con las amenazas de muerte denunciadas. En razón de lo anterior, se estableció que el Estado no actuó con la debida diligencia requerida para contrarrestar la amenaza contra Carlos Luna López, por lo que incumplió con su obligación de garantizar su derecho a la vida, consagrado en el artículo 4.1 de la Convención Americana, en relación con el artículo 1.1 de la misma, en perjuicio de Carlos Luna López.

Asimismo, la Corte declaró la violación del artículo 5 de la Convención en perjuicio de los familiares de Luna López, con motivo de la falta de prevención del Estado de garantizar el derecho a la vida del señor Luna López, las secuelas a nivel psicológico, personal y emocional derivadas de su muerte, la situación de riesgo persistente en el caso, agravado por las amenazas sufridas por familiares, así como ciertas irregularidades ocurridas durante la sustanciación de las diligencias iniciales en la investigación.

Respecto de las garantías y protección judicial, reconocidos en los artículos 8 y 25 de la Convención, la Corte concluyó que, siendo la obligación de investigar una obligación de medio y no resultado, no fue acreditado que el Estado dejara de realizar una investigación seria y exhaustiva y en un plazo razonable. La Corte constató que han sido condenados dos autores materiales y que en relación con la autoría intelectual se emitió sentencia definitiva absolutoria respecto de uno de ellos, y contra el otro se verificó el desarrollo de un proceso que derivó en decisiones judiciales, no obstante falleció en el transcurso del mismo, quedando impedido de concluir otras responsabilidades. La Corte tampoco encontró demostrada la violación, por parte del Estado, del derecho a la integridad personal y derechos políticos del señor Luna López, previstos en los artículos 5 y 23 de la Convención Americana.

La Corte estableció que su sentencia constituye per se una forma de reparación y, adicionalmente, ordenó al Estado, inter alia: i) brindar el tratamiento psicológico que requieran las víctimas; ii) realizar un reconocimiento de responsabilidad internacional y disculpas públicas, así como realizar las publicaciones ordenadas en el Fallo; iii) implementar una política pública efectiva para la protección de los defensores de derechos humanos, en particular de los defensores del medio ambiente, y iv) pagar las cantidades fijadas por daño material e inmaterial, reintegro de costas y gastos.

La Corte Interamericana de Derechos Humanos supervisará el cumplimiento íntegro de la Sentencia y dará por concluido el caso una vez que el Estado haya dado cabal cumplimiento a lo dispuesto en la Sentencia.

El texto íntegro de la Sentencia y el resumen oficial de la misma pueden consultarse en el siguiente enlace:

http://www.corteidh.or.cr/casos.cfm.

La composición de la Corte para la emisión de esta Sentencia fue la siguiente: Diego García- Sayán, Presidente;  Manuel  E.  Ventura  Robles,  Vicepresidente; Alberto Pérez Pérez, Juez; Eduardo Vio Grossi, Juez; Roberto de Figueiredo Caldas, Juez; Humberto Sierra Porto, Juez, y Eduardo Ferrer Mac-Gregor Poisot, Juez. Presentes, además, el Secretario del Tribunal Pablo Saavedra Alessandri y la Secretaria Adjunta Emilia Segares Rodríguez.

–    –    –    –

Para mayor información favor de dirigirse a la página de la Corte Interamericana http://corteidh.or.cr/index.cfm o envíe un correo dirigido a  Pablo Saavedra Alessandri, Secretario a corteidh@corteidh.or.cr

Fuente: http://www.corteidh.or.cr/docs/comunicados/cp_21_13_esp.pdf

Valida SCJN cambio de nombre cuando sea necesario ajustarlo a la realidad social del solicitante

No. 209/2013

México D.F., a 30 de octubre de 2013

La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), resolvió el amparo directo en revisión 259/2013, a propuesta del Ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo, cuyo tema es el derecho a la modificación del nombre, en el caso, el apellido paterno.

El asunto se originó por la demanda de dos hermanas, aquí quejosas, las cuales solicitaron cambiar su nombre en cuanto al apellido paterno, a fin de que fuese adecuado a su realidad, ello en atención a que es él quien frente a su familia y la sociedad ha asumido con ellas el rol de padre, desde que tenían ocho y nueve años de edad respectivamente. El juez estimó improcedente su petición, situación que fue confirmada por la Sala Familiar. Inconformes promovieron amparo, mismo que les fue negado y es el motivo del presente recurso de revisión.

Sigue leyendo

Víctimas pueden promover amparo contra negativas de orden de aprehensión

No. 208/2013

México D.F., a 30 de octubre de 2013

La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolvió el amparo en revisión 290/2013, a propuesta del Ministro Arturo Zaldívar Lelo de Larrea.

En él se determinó que la víctima u ofendido están legitimados para promover juicio de amparo ante un juez de Distrito en contra de la resolución jurisdiccional que niega una orden de aprehensión.

Es importante señalar que al determinar lo anterior la Primera Sala se aparta del criterio jurisprudencial 1ª./J. 85/2001, de rubro: Orden de aprehensión. Es improcedente el juicio de amparo en contra de la resolución jurisdiccional que niega su libramiento.

Sigue leyendo

Informe “El Compromiso de los Estados: Planes y políticas para erradicar la violencia contra las mujeres en América Latina y el Caribe”

22 nov 2013

La respuesta de los estados de América Latina y el Caribe a la violencia contra las mujeres muestra logros y deficiencias

Ciudad de Panamá, 22 de noviembre de 2013. La violencia contra las mujeres representa un problema de gravísima relevancia en América Latina y el Caribe. Dos de cada tres mujeres asesinadas en Centroamérica lo han sido por el simple hecho de ser mujeres. Entre el 17% y el 53% de mujeres, según el país de la región, alguna vez casadas o en unión física han reportado haber sufrido violencia sexual o física de parte de un compañero íntimo. En respuesta, varios estados han reconocido la importancia de abordar la  violencia contra las mujeres de manera coordinada y sostenida, a través de leyes y planes nacionales. El Informe “El Compromiso de los Estados: Planes y políticas para erradicar la violencia contra las mujeres en América Latina y el Caribe”, presentado hoy en Panamá por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y ONU Mujeres, en colaboración con el Instituto Nacional de la Mujer de Panamá (INAMU), analiza en profundidad dichos planes, su vinculación con el marco legislativo vigente y las lecciones aprendidas. Reconoce logros alcanzados, pero señala importantes déficits y sugiere una serie de recomendaciones para una mayor efectividad en el freno a la violencia contra las mujeres.

Sigue leyendo

Oración por Marilyn Monroe

Señor
recibe a esta muchacha conocida en toda la Tierra con el nombre de Marilyn Monroe,
aunque ése no era su verdadero nombre
(pero Tú conoces su verdadero nombre, el de la huerfanita violada a los 9 años
y la empleadita de tienda que a los 16 se había querido matar)
y que ahora se presenta ante Ti sin ningún maquillaje
sin su Agente de Prensa
sin fotógrafos y sin firmar autógrafos
sola como un astronauta frente a la noche espacial.

Ella soñó cuando niña que estaba desnuda en una iglesia (según cuenta el Times)
ante una multitud postrada, con las cabezas en el suelo
y tenía que caminar en puntillas para no pisar las cabezas.

Sigue leyendo

El miserere (leyenda religiosa)

Gustavo Adolfo Bécquer

Hace algunos meses que visitando la célebre abadía de Fitero y ocupándome en revolver algunos volúmenes en su abandonada biblioteca, descubrí en uno de sus rincones dos o tres cuadernos de música bastante antiguos, cubiertos de polvo y hasta comenzados a roer por los ratones.

Era un Miserere.

Yo no sé la música; pero la tengo tanta afición, que, aun sin entenderla, suelo coger a veces la partitura de una ópera, y me paso las horas muertas hojeando sus páginas, mirando los grupos de notas más o menos apiñadas, las rayas, los semicírculos, los triángulos y las especies de etcéteras, que llaman llaves, y todo esto sin comprender una jota ni sacar maldito el provecho.

Sigue leyendo

Malleus maleficarum. Acción doceava. Del tiempo y del segundo modo de interrogar. Últimas astucias que ha de emplear el juez.

Malleus maleficarum. El martillo de las brujas: para golpear a las brujas y sus herejías con poderosa maza.

(El “Malleus maleficarum…” es probablemente el tratado más importante que se haya publicado en el contexto de la persecución de brujas y la histeria brujeril del Renacimiento. Es un exhaustivo libro sobre la caza de brujas que, luego de ser publicado en Alemania en 1486, tuvo docenas de nuevas ediciones. Se difundió por Europa y tuvo un profundo impacto en los juicios contra las brujas por cerca de 200 años. Esta obra es notoria por su uso en el período de la histeria por la caza de brujas que alcanzó su máxima expresión desde mediados del siglo XVI hasta mediados del XVII. Fue escrita por dos monjes inquisidores dominicos, Heinrich Institoris, nacido en Alsacia —perteneciente entonces al Sacro Imperio Romano Germánico, y anexada a Francia en 1648—, y Jacob Sprenger, nacido en Basilea —perteneciente también entonces al Sacro Imperio Romano Germánico y anexada en 1501 a la Confederación Helvética de la que surgió la actual Suiza—).[1]

Sigue leyendo

Discurso de Malala Yousafzai en la entrega del Premio Sajarov 2013

Traigo tacones altos para que puedan verme mejor.

Bismi-Llahir-Rahmanir-Rahim —en el nombre de Dios, el más benévolo, el más misericordioso— me gustaría comenzar con una cita del gran filósofo francés Voltaire: “No estoy de acuerdo con lo que dices, pero defenderé hasta la muerte tu derecho a decirlo.”

Señor Martin Schultz, presidente del Parlamento Europeo; respetados miembros del Parlamento Europeo; respetado Gobernador de Punjab, Pakistán, Mr. Mohammad Sarwar; honorable Embajador de Pakistán ante la Unión Europea, Sr. Munawar Saeed Bhatti, y ganadores del premio Sájarov; queridos hermanos y hermanas:

Es un gran honor para mí estar aquí en este importante evento .

El Premio Sajarov a la libertad de conciencia es un prestigiado premio que ahora se me entrega. Este premio me da ánimos para continuar con mi causa, y me siento verdaderamente honrada cuando miro la lista de galardonados anteriores: personas sorprendentes y muy merecedoras del premio como Nelson Mandela, Aung San Suu Kyi y Kofi Annan. Y también me siento muy feliz de haber sido unánimemente nominada y elegida para este premio. Dedico este prestigioso premio a los héroes anónimos de Pakistán y a la gente de todo el mundo que lucha por sus derechos humanos básicos.

La Unión Europea, esta gran unión de países, es un grandioso ejemplo de unión y unidad. Tengo la esperanza de que el Parlamento Europeo mire más allá de Europa a los países aquejados por personas que todavía se ven privadas de sus derechos básicos, donde se suprime la libertad de pensamiento, y la libertad de expresión se encuentra encadenada. Muchos niños no tienen alimentos que comer ni agua que beber, y estos niños están hambrientos de educación. Es alarmante que 57 millones de niños estén privados de la educación: ellos no pueden ir a la escuela. Esto debe sacudir nuestras conciencias.

Es difícil imaginar un mundo sin educación. Queridos hermanos y hermanas, muchas niñas están sufriendo por los matrimonios forzados y el tráfico de niños. Ellas no pueden ir a la escuela. Hay violencia, pero aún hay esperanza.

Hay muchos obstáculos en su camino hacia el éxito. Están abandonados simplemente porque no tienen dinero, son pobres. Hay pobreza, pero aún hay esperanza.

Las niñas han sido víctimas de la violencia y los abusos sexuales y están confinadas dentro de las cuatro paredes de sus casas. No hay libertad, pero aún hay esperanza.

A causa del terrorismo, cientos de escuelas han sido destruidas y los niños no tienen acceso a la educación. Hay miedo, hay terrorismo, pero todavía hay esperanza.

¿Y saben por qué? Queridos hermanos y hermanas, hay esperanza porque todos estamos aquí juntos, unidos para ayudar a estos niños inocentes para salir del atolladero de estos problemas. Estamos aquí para hablar en nombre de ellos. Estamos aquí para tomar acciones.

Queridos hermanos y hermanas, además de esto también es necesario un cambio en nuestra ideología. Vamos a cambiar la ideología de ser poderoso. Un país poderoso no ha de ser juzgado por el número de sus soldados y su armada; por el contrario, debemos mirar qué país tiene la mayor tasa de alfabetización, qué país tiene la población mejor educada, qué país ha proporcionado los derechos básicos a sus ciudadanos, qué país ha facilitado condiciones iguales entre hombres y mujeres.

El país con gente talentosa, ingeniosa y educada es la superpotencia real, no el país con toneladas de soldados y armas. Vamos a cambiar nuestro concepto.

Queridos hermanos y hermanas, quisiera instar a los países europeos a apoyar a los países que sufren, especialmente en Asia y particularmente a Pakistán, porque Pakistán necesita ayuda en la educación, el comercio y el desarrollo. Un joven educado y empleado será capaz de moldear y transformar el futuro de Pakistán.

Como ser humano, creo que para la supervivencia de todo el mundo los más aptos tienen que luchar por la supervivencia de los débiles. Si dejamos a millones detrás, nunca podremos tener éxito y nunca sobreviviremos, incluso si somos los más aptos.

Tengo la esperanza de que a través de nuestra unidad y determinación podemos alcanzar nuestras metas y ayudar a los 57 millones de niños que están esperando por nosotros. Y estos niños no quieren un iPhone, un Xbox, un PlayStation o chocolates: lo que quieren es un libro y una pluma.

Muchas gracias.

La desigualdad, el factor más determinante

Roxana Kreimer

Más de cincuenta estudiosvii señalan que la violencia es más común en sociedades en las que hay mayor inequidad, es decir, allí donde hay mayor desigualdad de ingresos y, por tanto, de posibilidades de desarrollo social. Desigualdad y desventajas comparativas resultan clave para entender el concepto de inequidad. En los estudios señalados la llamada “inseguridad” correlaciona mucho más con la inequidad que con la pobreza, el desempleo, el PBI per cápita, el consumo de energía per cápita y la participación en los niveles medios de la educación. También en la Argentina los estudios de Pompei (1999)viii  y Cerro y Meloni (1999)ix atribuyen un peso explicativo mayor al aumento de la desigualdad en la distribución del ingreso. Los dos últimos sostienen que un incremento del 10 por ciento en la desigualdad estaría asociado a un aumento del 3 por ciento en la tasa de criminalidad.

El primer estudio fue realizado por tres economistas para el Banco Mundial en base a las tasas mundiales de delito suministradas por las Naciones Unidas. Abarca el seguimiento de 39 países entre 1965 y 1995 y otros 37 países entre 1970 y 1994, entre otros, Estados Unidos, países de Europa del este, de África, Latinoamérica y el Caribe. El estudio está disponible en internet (en inglés).x

Sigue leyendo

Editorial

Para su décima empresa —la última de la vuelta terrestre al Sol número 2,013 de nuestra era—, Perseo vuelve a acompañarse de Laura Elisa Pérez, que ahora nos conmueve y nos aterra al demostrarnos, con su análisis agudo de los datos empíricos, que en México estamos padeciendo una verdadera catástrofe humanitaria representada por la violencia mortal: en 2013, los homicidios son la principal causa de muerte en la población de 15 a 44 años de edad.

Roxana Kreimer nos enseña que es la desigualdad —no la pobreza ni el desempleo, ni el PBI per cápita, ni el consumo de energía per cápita ni la participación en los niveles medios de la educación— el factor más determinante de la violencia.

Los derechos humanos. La ley más ambiciosa de Luis de la Barreda —nos dice Gerardo Laveaga— es “uno de los libros mejor escritos que se han publicado sobre el tema. En todo caso, el libro es una lección —y una bofetada— para esos académicos ampulosos que llenan y llenan páginas sin contenido alguno… confirmamos que la amenidad y la claridad no van reñidas con la profundidad. Su estilo literario es algo que aplaudir y disfrutar.”

Al recibir el premio Sajarov, Malala Yousafzai, la joven paquistaní en lucha admirable por el derecho de las niñas a la educación, vuelve a conmovernos con su discurso sencillo, profundo y valiente.

El Malleus maleficarum alecciona esta vez a los inquisidores sobre otra manera de interrogar a las brujas y cómo juzgarlas sin caer en sus añagazas. Bécquer, a través de El miserere, relato misterioso y turbador, nos recuerda nuestra profunda naturaleza pecadora, acaso irredimible. Y Ernesto Cardenal, el improbable sacerdote-revolucionario-poeta, reza con infinita ternura por Marilyn Monroe, la bella de todos los tiempos.

La ONU, nuestra Corte Suprema, la Corte Interamericana y el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, y Aministía Internacional vuelven a ponernos al día sobre los asuntos y temas actuales más acuciantes del derecho humanitario.

Cosas veredes vuelve a señalar con puntería algunas de nuestras más recientes flaquezas, entre las que destaca una insólita e innecesaria Recomendación del ombudsman nacional dirigida a la UNAM.

Perseo termina la travesía con la suavidad usual señalándonos los días memorables, algunas efemérides y curiosidades, y regalándonos un poco de humor. Por poco lo olvida, pero también nos desea felices fiestas de fin y de principio de año. Ω

Humor

Heidegger y un hipopótamo llegan a las Puertas del Cielo y San Pedro les dice: —Miren, sólo nos queda un lugar este día, y será concedido al de ustedes que dé la mejor respuesta a la pregunta “¿Cuál es el significado de la vida?”

Heidegger responde: —Pensar en el ser mismo explícitamente requiere ignorar al ser en la medida en que solamente está basado e interpretado en términos de seres y para los seres como su fundamento, como en toda la metafísica.

Y antes de que el hipopótamo pueda articular una palabra, San Pedro le dice: —¡Hoy es tu día de suerte, hipito!

Dos hombres están sentados, lado a lado, en una cantina. Después de un rato, uno mira al otro y le dice: —No puedo evitarlo, pero después de haberlo oído me parece que tú eres yucateco.

El otro hombre responde orgullosamente: —Sí, ¡lo soy!

Sigue leyendo

Frases

Una dictadura es un sistema político en el que lo que no está prohibido es obligatorio.

Enrique Jardiel Poncela

Todos somos muy ignorantes; sólo que no todos ignoramos lo mismo.

Albert Einstein

Estar gobernados por el dinero organizado es tan peligroso como estarlo por el crimen organizado.

Franklin D., Roosevelt

No ser amado es una simple desventura: la verdadera desgracia es no saber amar.

Albert Camus

La primera gran virtud del ser humano fue la duda, y el primer gran defecto, la fe.

Carl Sagan

Un hombre que tiene dos esposas no es un bígamo… es un imbécil.

Mactá (cómico yucateco)

Siempre es el momento apropiado para hacer lo que es correcto.

Martin Luther King

Cuando tienes la oportunidad de mejorar cualquier situación, y no lo haces, estás malgastando tu tiempo en la Tierra.

Roberto Clemente

Esperanza de vida en México:
De cómo los indicadores pueden señalar catástrofes

M. en C. Laura Elisa Pérez Gómez

Indicadores para el derecho a la salud

El desarrollo de indicadores de medición para los derechos humanos tiene en su base conceptual la premisa de que éstos deben reflejar las obligaciones del Estado en la materia[1]. La precisión normativa que establece el sistema internacional para el derecho a la salud parte de una caracterización amplia: “el derecho a la salud debe entenderse como un derecho al disfrute de toda una gama de facilidades, bienes, servicios y condiciones necesarios para alcanzar el más alto nivel posible de salud”[2]. Esta caracterización implica que los indicadores identificados para medir el cumplimiento de este derecho cubren una amplia gama de aspectos.

En la Observación general número 14 que proporciona las pautas para desglosar los componentes de este derecho, el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de Naciones Unidas interpreta el derecho a la salud como: “un derecho inclusivo que no sólo abarca la atención de salud oportuna y apropiada sino también los principales factores determinantes de la salud, como el acceso al agua limpia potable y a condiciones sanitarias adecuadas, el suministro adecuado de alimentos sanos, una nutrición adecuada, una vivienda adecuada, condiciones sanas en el trabajo y el medio ambiente, y acceso a la educación e información sobre cuestiones relacionadas con la salud, incluida la salud sexual y reproductiva.”[3]

Sigue leyendo

Algunas curiosidades asociadas al número 10

10       Base de los sistemas decimal y métrico del mundo occidental.

10       Años que duró la Guerra de Troya.

10       Mandamientos de la Ley de Dios.

10       Días que una persona puede aguantar sin dormir.

10       Número de Pelé en la Selección de Futbol de Brasil, de Maradona en la de Argentina y de Zidane en la francesa.

10       Sonatas para violín compuestas por Beethoven.

10       Plagas de Egipto según el Éxodo biblico.

10       Número —tetractis[1]— por el que juraban los pitagóricos, ya que para ellos representaba lo más sagrado.

10       Letras diferentes que tiene la palabra “murciélago”.

10       Pinos en el boliche.

10       Meses del antiguo calendario Juliano[2]: 1) Martius (mes de Marte, dios romano de la guerra, padre de Rómulo y Remo; 2) Aprilis (mes de apertura de las flores); 3) Maius (mes de Maia, diosa de la abundancia); 4) Junius (mes de Juno, diosa del hogar y la familia); 5) Quintilis (mes quinto); 6) Sextilis (mes sexto); 7) September (mes séptimo); 8) October (mes octavo); 9) November (mes noveno), y 10 December (mes décimo).



[1] Es la suma de los primeros cuatro enteros: 1 + 2 + 3 + 4 = 10, y se le representa con un triángulo equilátero formado por 10 puntos: uno en el centro y los otros nueve distribuidos uniforme y simétricamente en los lados. Forma asimismo cuatro filas con respectivamente 1, 2, 3 y 4 puntos.

[2] Utilizado en lo que ahora es Europa de 46 a.C. a 1582.

Días conmemorativos del mes de diciembre

1 Día Mundial de la Lucha contra el SIDA (A/RES/43/15)
2 Día Internacional para la Abolición de la Esclavitud (A/RES/57/195)
3 Día Internacional de las Personas con Discapacidad (A/RES/47/3)
5 Día Internacional de los Voluntarios (A/RES/40/212)
7 Día de la Aviación Civil Internacional (A/RES/51/33)
9 Día Internacional contra la Corrupción (A/RES/58/4)
10 Día de los Derechos Humanos (A/RES/423)
11 Día Internacional de las Montañas (A/RES/57/245)
18 Día de la Lengua Árabe
Día Internacional del Migrante (A/RES/55/93)
20 Día Internacional de la Solidaridad Humana (A/RES/57/265)

Decisión histórica para reparación del daño en favor de Alberta Alcántara y Teresa González, mujeres indígenas injustamente encarceladas

  • La reparación genera precedentes para otras víctimas de violaciones a DH
  • Marca un hito para garantizar a las víctimas el derecho a una indemnización

México, Distrito Federal (20 de noviembre 2013). En una decisión histórica el día de hoy el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa (TFJFA) emitió una sentencia favorable para las mujeres hñähño (otomíes) Alberta Alcántara y Teresa González en un caso donde estaba en juego la reparación del daño. A pesar de ser un tribunal administrativo y fiscal que no tiene la vocación original de hacer tal tarea, el fallo es sumamente relevante pues genera precedentes en materia de reparación del daño a víctimas de violaciones a derechos humanos.

Recordemos que en 2006 Alberta y Teresa fueron acusadas de manera injusta por presuntamente haber secuestrado a seis elementos de la ahora extinta Agencia Federal de Investigación (AFI) en el estado de Querétaro, de donde son originarias. Cabe destacar que ambas fueron adoptadas como presas de conciencia por Amnistía Internacional.

Sigue leyendo

Criminalizar la protesta social

Como recordarán los lectores, recientemente la Asamblea Legislativa del Distrito Federal agravó las punibilidades del homicidio y las lesiones contra policías, así como las del robo y el daño en propiedad ajena, cuando esos delitos sean cometidos durante manifestaciones callejeras.

En su primer comunicado bajo la presidencia de Perla Gómez, la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) asevera que “el incremento de penas a ciertos delitos, cuando éstos se cometan en contextos de manifestación o protesta social, resulta una medida desproporcionada al ser un mecanismo indirecto de criminalización de la protesta social… contraria a los postulados de una sociedad democrática incluyente, así como al contenido de la Constitución y a los más altos estándares internacionales en materia de derechos humanos”.

Es preciso salir al paso de esa falacia, a la que contribuyó la misma Suprema Corte de Justicia al determinar, en una resolución memorable, que la sentencia condenatoria a varios individuos que, como forma de presión para lograr sus demandas, amarraron y rociaron de gasolina a servidores públicos amenazando quemarlos, era “una forma maquilladamente institucional de criminalizar la protesta social a partir de una ideología totalitaria, donde (sic) el ejercicio de los derechos de libertad de expresión y reunión generan la falsa presunción de peligrosidad”.

El derecho a protestar es consustancial a la democracia, pero tiene el límite, muy claro e inequívoco, del respeto a la ley y a los derechos de los demás. Asestar un tubazo en la cabeza a un policía o envolverlo en llamas, saquear o destrozar establecimientos comerciales, son acciones que en todos los países democráticos se sancionan penalmente de acuerdo con la gravedad del delito. La prohibición penal de esas conductas nada tiene que ver con la represión de las manifestaciones de inconformidad, sino con la necesidad de que éstas discurran dentro del marco de la legalidad. Ni la Constitución ni los tratados internacionales autorizan que se proteste delinquiendo.

La presidenta de la CDHDF, como todo mundo, sabe esa obviedad, pero por lo visto se adscribe a la tendencia en boga, tan perversa como políticamente correcta, de mistificar la protesta concediéndole legitimidad sean cuales fueren sus expresiones. Tal postura, que se enarbola sobre todo desde posiciones de izquierda, no es en modo alguno progresista, y desprestigia a la causa de los derechos humanos. Los fanáticos de la comunidad de Nueva Jerusalén, Michoacán, prendieron fuego a las escuelas públicas protestando así contra la educación laica. La CNTE se opone a la reforma educativa con actos de barbarie.

La actitud democrática no supone pasividad frente a los violentos sino exigencia de que la ley sea aplicada. La verdadera criminalización de la protesta social es la que perpetran quienes la aprovechan como coartada para realizar actos vandálicos. Éstos deben ser abiertamente condenados por los partidos políticos, los medios de comunicación, las organizaciones civiles y, por supuesto, el ombudsman, cuya función no es justificar a los violentos sino defender los derechos de todos, lo cual sólo es posible exigiendo el respeto a la ley.

Una asombrosa recomendación

El cargo de ombudsman es uno de los más privilegiados y honrosos que existen, pues la tarea básica del defensor público de los derechos humanos es el combate a los abusos de poder de las autoridades. El ombudsman requiere una sólida preparación, una firme convicción respecto de la bondad de su causa, un carácter que le permita ejercer su función con plena autonomía y un equilibrio emocional que lo aleje de la tentación de actuar timorata, caprichosa o negligentemente, o bien por fobias personales u oportunismo político.

La actuación objetiva y escrupulosa es lo que le otorga la calidad ética que gobernantes y gobernados deben reconocerle a fin de que sus planteamientos sean convincentes y puedan ser atendidos. Si se aparta de los lineamientos que deben regir sus acciones, su autoridad moral ––indispensable para cumplir su tarea–– se desdibuja. El ombudsman debe analizar cada caso cuidadosamente aunque de manera expedita, y sustentar sus resoluciones en la ley y en las pruebas que obren en el expediente. Debe privilegiar la vía conciliatoria entre la autoridad y el quejoso, proponiendo soluciones al diferendo dentro del marco de la legalidad. Esta vía es la más rápida y logra el efecto deseado: resarcir en sus derechos al agraviado.

Solamente cuando falla la vía conciliatoria o cuando se trata de un asunto de enorme interés público o de una grave violación a los derechos humanos, y siempre y cuando el asunto no haya sido atendido debidamente por la autoridad correspondiente, el ombudsman debe utilizar su arma más poderosa: la recomendación, que se hace pública para que el caso se difunda ampliamente y el defensor reciba el apoyo de la parte más consciente y participativa de la sociedad. La recomendación debe jugar ante del abuso de poder el mismo papel que jugó el escudo de Perseo frente a las gorgonas, a las que paralizó al mostrarles la imagen de su rostro contorsionado. El ombudsman debe emplear ese instrumento con prudencia y sabiduría para no desgastarlo haciéndole perder el respaldo que resulta conveniente.

Por eso resulta extraña la recomendación que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) ha dirigido, seis meses después de los hechos, al Rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) por el caso de un profesor de preparatoria que ofreció a una alumna una buena calificación a cambio de favores sexuales. El presidente de la CNDH afirma que la conducta del docente quedó impune porque la Oficina del Abogado General no dio vista a la Contraloría Interna, y solicita que la UNAM colabore en la presentación de la denuncia penal. Tal afirmación es falsa; tal petición, asombrosa. El profesor fue castigado con la máxima sanción que le podía imponer la UNAM: se le despidió once días hábiles después de su reprobable conducta. La Oficina del Abogado General no dio vista a la Contraloría porque ésta sólo puede conocer de las faltas de funcionarios y empleados que afecten el patrimonio universitario. Y acompañó a la ofendida a presentar la denuncia inmediatamente después de ocurridos los hechos, por lo que resultaría inútil volver a presentarla. En suma, el asunto ya estaba debidamente atendido, por lo que la recomendación era improcedente. Como ha ocurrido ya en varias ocasiones, tampoco esta vez el ombudsman nacional actuó por principios y argumentos como debería hacerlo siempre.

Los derechos humanos. La ley más ambiciosa1

Gerardo Laveaga

En su libro más reciente, Luis de la Barreda Solórzano nos presenta, en una treintena de capítulos, algunos de los temas más relevantes en materia de derechos humanos.

Del derecho a la educación a los derechos reproductivos, y de los derechos de los miembros de los grupos étnicos a los derechos de los homosexuales, el famoso penalista mexicano, haciendo gala de ese estilo tan fresco y ameno que todos le conocemos, hace una síntesis que, a primera vista, podría estar dirigida a quienes se aproximan por primera vez a los derechos humanos…

Pero no es así: sus reflexiones sobre el juicio de amparo o la suspensión de derechos, y el escenario que nos plantea de los derechos de la tercera generación o de la igualdad ante la ley, obligan al más enterado de los lectores a reflexionar sobre las dimensiones jurídicas y políticas de esos derechos que, cuando creemos inamovibles y definitivos cada vez que parecen definitivos, son sometidos a nuevas pruebas y a desafíos que ponen en tela de juicio su naturaleza.

Los pendientes que quedan en la materia se hacen patentes todos los días en nuestro país. Por otra parte, los mecanismos para garantizar estos derechos requieren aceitarse de manera permanente. Los abusos y los artilugios legales con que se violan no pueden ser desmantelados sin una rigurosa revisión de la materia.

En menos de 100 páginas, este ABC se convierte en la más ligera y concisa herramienta en su campo, así como en uno de los libros mejor escritos que se han publicado sobre el tema. En todo caso, el libro es una lección —y una bofetada— para esos académicos ampulosos que llenan y llenan páginas sin contenido alguno. En la pluma de Luis de la Barreda confirmamos que la amenidad y la claridad no van reñidas con la profundidad. Su estilo literario es algo que aplaudir y disfrutar. Ω

 


[1] Revista “El mundo del abogado”: http://elmundodelabogado.com/2013/los-derechos-humanos-la-ley-mas-ambiciosa/ (noviembre de 2013).

El avión incendiado

Hasta el policía más impreparado y más lerdo sabe que las evidencias del delito que ha descubierto deben ser cuidadosamente preservadas a fin de que sirvan para que en su momento el fiscal pueda presentar ante el juez una acusación exitosa.

A ningún policía se le ocurriría prenderle fuego al botín de un ladrón a quien hubiera sorprendido saliendo de una casa, una tienda o un banco donde cometió un robo. Se prende fuego a aquello de lo que no se quiere dejar rastro: la carta de amor o ardiente deseo enviada por el amante para que no sea descubierta por el esposo, los libros que el inquisidor o el dictador considera heréticos o subversivos, los archivos en los que hay datos del delito que se pretende ocultar.

Si la fuerza aérea venezolana pilló sobrevolando su territorio sin autorización a un avión mexicano, lo hizo aterrizar y descubrió que iba cargado de droga ilícita, era evidente que la droga debía ser cuidadosamente conservada a fin de que fuera utilizada como prueba del delito de narcotráfico. Sólo después de eso podía destruirse. Si el piloto del avión sorprendido en una acción delictiva obedeció la orden de aterrizaje, ¿no era de esperarse que tanto él como los demás ocupantes de la aeronave fueran capturados ipso facto? ¿No era de elemental sentido común que, además de conservarse el avión y la sustancia que portaba, se buscaran en el vehículo aéreo las huellas digitales de la tripulación y los pasajeros?

¿Por qué la prisa en incendiar la aeronave? ¿Cómo pudieron escapar quienes viajaban en ella? ¿Acaso fueron asesinados por los agentes del presidente Maduro? Quizá la trama sea otra. El gobierno chavista no pudo esconder sus relaciones con grupos dedicados a la delincuencia como la ETA y las FARC. Se sabe que incluso protegió en su territorio a dirigentes y militantes de ambas organizaciones criminales. En esta ocasión, ¿el gobierno venezolano está otorgando un asilo inconfesado a delincuentes buscados por la justicia mexicana o la justicia estadounidense? ¿El avión fue destruido para ocultar el plan de vuelo y los supuestos prófugos fueron llevados a un lugar en el que pudieran ser encubiertos? ¿Los agentes que incendiaron el avión al menos guardaron la caja negra?

El presidente Maduro puede contar impunemente en un mitin que su antecesor Hugo Chávez se le aparece en forma de pajarito, deleitándolo con su gorjeo bolivariano, o deja dibujada su faz en las paredes para alentar los anhelos revolucionarios de sus seguidores. Por supuesto, no está loco: es un demagogo nocivo que sabe que sus partidarios fanatizados le aplauden frenéticamente tales ocurrencias. Otra cosa es que nos crea tontos a los mexicanos y a la comunidad internacional, y que nos cuente una historia torpemente concebida para velar una acción injustificable jurídica y diplomáticamente.

El gobierno mexicano, que se había apurado en intentar estrechar relaciones con el venezolano no obstante el autoritarismo de éste, debe exigir con toda energía una explicación convincente, y si no la obtiene ha de acudir sin más dilación a las instancias internacionales en demanda de justicia.