El cerebro del crimen

Andrés Roemer

Periódico La Crónica de Hoy, 12 de abril de 2013

Al leer el título, quizá piense que en este artículo se trata del autor intelectual de algún crimen, pero tómelo en sentido literal, ¿qué hay en el cerebro que de hecho hace a algunas personas cometer actos calificados como criminales?, ¿cuáles son sus implicaciones para el mundo actual?, ¿necesitaríamos cambiar algo en el ideal de sistema judicial?

Charles Whitman era un estudiante de ingeniería de la Universidad de Texas en 1966. La mañana del 1 de agosto tomó un arma y se dirigió a la universidad donde mató 13 personas e hirió a otras 32 antes de que un policía le disparara. Lo más extraño del caso es que la noche antes había matado a su madre y a su esposa. Sigue leyendo

Palabras prohibidas

José Ramón Cossío Díaz

Revista Letras libres, 5 de abril de 2013

En una de sus contribuciones a la columna “Contracara” del periódico poblano Intolerancia, Enrique Núñez Quiroz lanzó una fuerte crítica contra Armando Prida y Alejandro Manjarrez –el primero es dueño del diario Síntesis el segundo periodista de ese mismo medio– en la que utilizó calificativos como “puñal” y “maricones”. Ofendido por esa columna, Prida promovió un juicio ordinario civil en contra de Núñez. El caso llegó a la Suprema Corte de Justicia, donde la Primera Sala resolvió que las palabras “maricones” y “puñal” habían sido ofensivas y que la Constitución no reconocía el derecho al insulto. A partir de ahí, la mayoría de los ministros en esa Primera Sala dio un salto gigante: decidió que esas dos palabras eran expresiones homófobas y que, por tanto, constituían una categoría de los discursos de odio.

Sigue leyendo

La bandera de la homofobia

Beatriz Martínez de Murguía

Periódico La Crónica de Hoy, jueves 25 de abril de 2013

El martes 23 de abril, la Asamblea Nacional de Francia aprobaba, en medio de una crispación ciudadana poco usual, la ley que reconoce el matrimonio entre personas del mismo sexo y su derecho a la adopción. Es una ley que ya aparecía contemplada en el programa electoral con el que el actual presidente de la república, el socialista François Hollande, se presentó a las elecciones hace poco menos de un año y ganó.

Pero la caída imparable de su popularidad (en la última encuesta publicada hace unos días un 74% de franceses se manifestaba muy descontento con su gestión), provocada sobre todo por una tasa de desempleo que no deja de crecer mes tras mes y la congoja de una clase media cada vez más empobrecida y desesperanzada, ha terminado por convertir a la mencionada ley en un asunto con el que la derecha francesa ha buscado medir fuerzas con un gobierno desgastado y, peor aún, en opinión de muchos analistas, desorientado.

Sigue leyendo

¿Medir derechos humanos?, ¿por qué? y ¿para quién?

M. en C. Laura Elisa Pérez Gómez

¿Por qué medir derechos humanos?

La posibilidad de medir avances en derechos humanos es una cuestión que puede parecer ilusoria y sin sentido a especialistas en derecho; sin embargo, es un tema que ha avanzado decididamente en las últimas dos décadas. Aunque el argumento de origen podría confundirse en la corriente “gerencial” de pensamiento, las metodologías desarrolladas por las autoridades internacionales (el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos –ACNUDH- y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos –CIDH/OEA-) han logrado rescatar desde sus bases conceptuales el fondo de los derechos humanos y han producido herramientas que permiten no sólo estimular procesos de evaluación del cumplimiento de derechos sobre bases objetivas, sino coadyuvar en la formulación de políticas públicas para derechos humanos contando con evidencia empírica.

Sigue leyendo