Dignidad humana, derechos humanos y educación

México es un país de grandes retos. Cada día enfrentamos situaciones que nos obligan a implementar nuevos y mejores mecanismos para hacer efectivos los derechos humanos y fortalecer la paz, la seguridad, la democracia, la pluralidad y el Estado de derecho. En ese escenario, la articulación entre instancias públicas resulta crucial para responder de manera más efectiva a las legítimas demandas de la sociedad. Se requiere una decidida voluntad y compromiso político para sumar esfuerzos y trabajar desde una óptica renovada en la que la dignidad de las personas y la realización plena de sus derechos son la máxima prioridad.

La Universidad Nacional como institución de educación superior en la que convergen la pluralidad de ideas, pensamientos y formas de ser, contribuye día con día con su labor de enseñanza, investigación y difusión al respeto de la dignidad humana como condición sine qua non para lograr el ejercicio pleno de las libertades y derechos.

La dignidad humana es intrínseca a los derechos humanos, su realización efectiva resulta indispensable para el desarrollo integral de la persona y la satisfacción progresiva de sus necesidades, en cada una de las etapas de vida. Es la dignidad humana la que obliga a mirar a cada persona en lo individual o en grupo, a partir de sus propias características, necesidades y situación personal; de ahí la importancia de considerar también el enfoque de derechos, el cual implica determinar quiénes son los titulares de los derechos, en qué consisten esos derechos, quiénes son los sujetos obligados a protegerlos y cuáles son sus obligaciones específicas al respecto.

El respeto a la dignidad humana, el enfoque de derechos humanos basado en estándares de protección contenidos en los instrumentos internacionales y la educación en derechos humanos, deben ser las bases para la elaboración, implementación y seguimiento de leyes, planes, programas y políticas públicas que posibiliten la convivencia social.

Es necesario reiterar e indispensable ubicar a las personas en el centro de los derechos humanos y a estos últimos como el eje y parámetro de toda política pública. Es preciso que todas las autoridades asuman que la esencia del poder es servir y no servirse de él, hacer y no decir que se hace, gobernar con integridad, responsabilidad, conciencia y un profundo sentido de solidaridad y compromiso con la sociedad.

El paradigma de los derechos humanos, base de nuestro sistema jurídico a partir de la reforma constitucional de 2011, no se satisface con el reconocimiento constitucional y legal de las prerrogativas inherentes a la persona, sino que exige la realización de acciones concretas por parte de los poderes públicos, que posibiliten el desarrollo integral de cada una de ellas, de manera que todas cuenten con idénticas oportunidades de conducirse conforme a sus convicciones, valores y aspiraciones, y realizar sus proyectos de vida.

En nuestro país, es urgente la atención a los problemas  de impunidad, corrupción, violencia, inseguridad e injusticia ante un estado débil de derecho bajo un enfoque integral, preventivo, más que reactivo, que se ocupe del conjunto de factores que generan o propician las actividades delictivas, tales como la pobreza y desigualdad, la exclusión, la falta de oportunidades, o la carencia de opciones educativas de calidad.

La sociedad ha expresado de manera reiterada un exhorto a los diversos participantes del cambio social a transitar de las promesas y compromisos a las acciones y del ámbito normativo a la materialización del ejercicio de los derechos. Es necesario que las normas se cumplan y se apliquen, que las instituciones y autoridades hagan vigentes y preserven los derechos, que se incorporen las disposiciones y principios de los instrumentos internacionales en el actuar de los operadores administrativos.

La perspectiva de derechos humanos debe impactar también en la asignación y ejercicio presupuestario destinado a la provisión de servicios públicos que constituyen prestaciones estatales dirigidas a la satisfacción de los derechos; las autoridades deben demostrar que su presupuesto fue ejercido con eficiencia, eficacia, economía, transparencia y honradez, para procurar una justicia distributiva consistente en que toda persona reciba de manera equitativa los beneficios para su desarrollo.

La inversión transparente y una adecuada rendición de cuentas, favorece una buena gobernabilidad y la participación de la población para incidir en el cuánto, cómo, en qué, y para qué se gastan los recursos públicos. En la medida en que los mecanismos de recaudación y distribución sean óptimos, equitativos, eficientes y efectivos, y se privilegie a los sectores donde hay mayores carencias, a los grupos indígenas, personas con discapacidad, niñas, niños y adolescentes, entre otros, tendremos una mejor calidad de vida.

Los derechos fundamentales, el desarrollo y la democracia son elementos prioritarios para construir mejores sociedades; para garantizar el acceso a una vida digna, para acortar las brechas de desigualdad y para establecer las obligaciones de los gobiernos en el cumplimiento de esos derechos.

El sector privado, el social y la academia se suman a las acciones del Estado para posibilitar el pleno ejercicio de los derechos humanos. Las instituciones de educación superior, especialmente, son cercanas a la sociedad y sensibles a sus problemas. En las universidades se continua con las modificaciones que requieran los planes y programas de estudio; el proceso de enseñanza-aprendizaje, y la oferta académica en las licenciaturas, los cursos de actualización y posgrados, para enfatizar las reformas constituciones que se han llevado a cabo en la última década.

En materia de derechos humanos, uno de los grandes retos se encuentra en el diseño de estrategias para generar metodologías idóneas que permitan la protección, defensa, promoción, educación y vigilancia de tales derechos, así como la prevención, investigación, sanción y reparación de eventuales violaciones a los mismos.

La capacitación y actualización de los operadores tendrá que ver con los métodos para la solución de conflictos entre derechos; con el dominio de las técnicas de interpretación, que además de tomar en cuenta los estándares del derecho internacional de los derechos humanos, deberá reconocer el contexto social, económico y cultural de las personas, de forma que consideren la vulnerabilidad y desventajas de grupos que recurrentemente han sufrido violaciones a sus derechos.

Los programas y planes que impulsan los derechos humanos dentro de las universidades son clave para que las nuevas generaciones cuenten con las bases para incorporarlos en su quehacer cotidiano, personal y profesional.

La Universidad Nacional Autónoma de México cumple su  deber como institución de educación superior, de formar a sus educandos con un profundo sentido humanístico y de responsabilidad social,  el desarrollo de trabajos de investigación, cursos, diplomados, transversalidad con perspectiva de derechos, propuestas de políticas públicas, incidencia en procesos legislativos, entre otros de sus  objetivos.

Los editores

Accesibilidad, derechos humanos y personas con discapacidad

Por Ismael Eslava Pérez*

Sumario: I. La accesibilidad como principio y derecho humano. II. La accesibilidad, alto compromiso para su implementación. III. La accesibilidad a partir del entorno físico, transporte e información y comunicaciones. IV. Conclusiones y propuestas derivadas de una investigación documental.

I. La accesibilidad como principio y derecho humano.

A partir de la reforma constitucional de junio de 2011, se fortaleció la convicción de queel tema de la atención de los derechos humanos e inclusión de las personas con discapacidad forma parte de una agenda nacional en materia de derechos humanos, toda vez que la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (en adelante Convención) ratificada por México el 2 de mayo de 2008, se integró al parámetro de regularidad constitucional. Sin embargo, la igualdad, inclusión y respeto a las personas con discapacidad constituye, hoy en día, asignaturas pendientes que no se han podido alcanzar a pesar de los avances normativos alcanzados. Por ello, debe ser una alta prioridad el pleno respeto a los derechos humanos y libertades fundamentales de las personas con discapacidad y el cumplimiento de los compromisos internacionales contraídos por el Estado mexicano en la materia, sin pasar por alto que la Convención es un instrumento de derechos humanos único en su tipo, que desde su concepción integra una clara dimensión de desarrollo social.

El colectivo de personas con discapacidad sigue enfrentando distintas barreras para el ejercicio pleno de sus derechos humanos, entre los que se incluyen los entornos en los distintos ámbitos de su desarrollo y actividades. Precisamente un tema trascendente contenido en la Convención lo es la accesibilidad entendida como principio y derecho humano de todas las personas reconocido por dicho instrumento internacional en sus artículos 3, 9 y 21. Además, el artículo 13 de la Declaración Universal de Derechos Humanos y el artículo 12 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, reconocen que el acceso al entorno físico y al transporte público es una condición previa para la libertad de desplazamiento de las personas con discapacidad.

Sigue leyendo

Conmemoraciones Internacionales

Además de noticias sobre los avances y retrocesos ocurridos en el mundo en el campo de los derechos humanos, el inicio del mes de noviembre nos trae un conjunto de efemérides que nos permiten tratar, así sea someramente, algunos de los temas más acuciantes, a nivel global, de esta fértil materia. Sin duda, los retos continúan siendo grandes y es preciso no cejar en el empeño de que las máximas prerrogativas inherentes a la dignidad de la persona adquieran un carácter universal por la vía de los hechos, así como del derecho.

Uno de los aspectos que tratan las efemérides de este mes es el relativo a los riesgos que entraña el ejercicio periodístico y la imperiosa necesidad de que la justicia acabe con la impunidad de los crímenes en su contra (2 de noviembre). Recordemos que, sin la libertad de prensa, las sociedades democráticas se vuelven inviables y fracasan. Otros tópicos dignos de revisión son las diversas relaciones entre guerra, medio ambiente y derechos humanos (6 de noviembre), así como el de una ciencia que, desde su praxis, contribuya a la paz y al desarrollo (10 de noviembre). Una efeméride más nos remite a uno de los principios irrenunciables de la filosofía política moderna: la tolerancia (16 de noviembre). Finalmente, los días del mes culminan con una de las cuestiones de mayor actualidad en materia de derechos humanos: la erradicación de la violencia contra la mujer (25 de noviembre).

2 de noviembre. Día para acabar con la impunidad en los crímenes contra periodistas

Según el Observatorio de Periodistas Asesinados de la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), 1367 trabajadores de la información han muerto en el mundo debido al ejercicio de su labor en el período de 2000 a 2021. En lo que va de este último año, las muertes ascienden a 45, cifra que se acerca a las 62 del año pasado.[1] En México, según el portal electrónico de Artículo 19, 145 comunicadores han sido asesinados en posible relación con su labor periodística en lo que va del siglo, lo que representa más de 10% del total global. De éstos, 25 han ocurrido en el periodo 2018-2021. A nivel estatal, el Estado de Veracruz ha sido el más letal para los comunicadores, con 18 periodistas asesinados de 2010 a 2016.[2]

Estos datos nos muestran tan solo uno de los aspectos más dramáticos de lo que constituye un ataque en contra de quienes ejercen la libertad de prensa, con los efectos negativos que ello tiene para otras libertades y derechos, así como para los principios democráticos. Una agravante de éstos y otros delitos (tales como el secuestro, las amenazas de muerte, la tortura, la censura y el acoso digital, etcétera) es la impunidad que los aparatos de procuración e impartición de justicia les conceden a los perpetradores en casi nueve de cada diez casos,[3] circunstancia que niega a las víctimas el derecho de acceso a la justicia. Entonces, cabe preguntarse ¿cuántos derechos humanos se violan y su vigencia se pone en duda cuando atacan y/o asesinan a un periodista arbitrariamente? La cuestión es perturbadora, sin embargo, debe ser hecha para reconocer la dimensión estructural del problema. Atacar a los periodistas es atacar la libertad de las sociedades en su conjunto.

El compromiso de la comunidad internacional, los gobiernos y la sociedad civil con las libertades de prensa, opinión y expresión, debe manifestarse mediante la promoción, planeación y ejecución de medidas de defensa de los periodistas, principalmente en aquellos países y regiones que representan mayor peligro para ellos, como México y Afganistán, Latinoamérica y el Medio Oriente. Entre otras medidas, es preciso fortalecer los mecanismos nacionales de protección, así como agilizar los procedimientos de solicitud, otorgamiento e implementación de medidas cautelares, a fin de que las acciones efectuadas sean eficaces y aseguren realmente la integridad de los comunicadores en riesgo. También, y es el mejor antídoto, es preciso que los Estados atiendan su deber de prevenir e investigar los crímenes contra periodistas, sancionar a los autores y asegurar a las víctimas la reparación integral del daño, es decir, combatir eficazmente la impunidad.

6 de noviembre. Día para la Prevención de la Explotación del Medio Ambiente en la Guerra y los Conflictos Armados.

La Asamblea General de la ONU instauró este día internacional en 2001 como una forma de tomar conciencia sobre las relaciones entre guerra y medio ambiente, así como de sus repercusiones para los derechos humanos. En primer lugar, se debe tomar en cuenta que la explotación de recursos naturales valiosos y/o escasos ha sido causa de dos de cada cinco conflictos internos durante las últimas seis décadas, tal y como lo señala el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).[4] En segundo lugar, hay que reconocer que en las guerras y conflictos armados se daña al medio ambiente tanto como a personas y poblaciones. Sin embargo, a pesar de que este aspecto de la actividad bélica es muy generalizado, poco se reconocen sus efectos devastadores.

En tercer lugar, en un aspecto más positivo de la cuestión, se debe considerar que las medidas de preservación del medio ambiente, incluidas las que tienden a revertir el calentamiento global y el cambio climático, pueden contribuir a la prevención de conflictos, al mantenimiento y consolidación de la paz, pues evitan la destrucción y consecuente escasez de recursos y medios de subsistencia vitales, neutralizando posibles motivos de disputa.

Así, evitar la guerra es evitar la explotación y destrucción del medio ambiente y viceversa, preservar al medio ambiente es mantener la paz. Ambas acciones se retroalimentan y redundan en favor del derecho humano a un ambiente limpio, saludable y sostenible, prerrogativa fundamental que recientemente, el 8 de octubre de 2021, fue reconocida como tal por el Consejo de Derechos Humanos de la ONU.[5]

10 de noviembre. Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo.

La ciencia es el conjunto de conocimientos teóricos y prácticos acumulados por la humanidad a lo largo de su historia, que le han servido para comprender y explicarse el mundo, así como para orientarse en él y transformarlo en función de su propio beneficio. Producto de la razón, la ciencia ha sido uno de los motores principales de progreso e innovación, mejorando constantemente la calidad de vida de las personas y proporcionando soluciones posibles a problemas emergentes. Fusionada con la tecnología y aplicada a la industria, ha sido factor de desarrollo económico y social, aportando bienestar a las poblaciones al brindarles cada vez mayor acceso a bienes y servicios. Además, la ciencia ha contribuido a promover la paz al fomentar la cooperación internacional para lograr un desarrollo sostenible.

Para 2021, la UNESCO ha propuesto el tema “Construir comunidades preparadas para el cambio climático” como eje de la celebración de este día, con el fin de remarcar la utilidad de la ciencia como herramienta de adaptación y respuesta de las sociedades a este fenómeno global y a los innumerables desafíos que plantea.[6]

La comunidad internacional, los gobiernos y la sociedad civil tienen el deber de preservar a la labor científica de ataques y amenazas sin sustento, lo que de ninguna manera implica dejarla exenta de crítica. La praxis científica es fundamental para la construcción de sociedades pacíficas y sostenibles, respetuosas de los derechos humanos.

16 de noviembre. Día Internacional para la Tolerancia.

En su célebre tratado publicado en la segunda mitad del siglo XVIII, François Voltaire argumentó a favor de la tolerancia religiosa (o libertad de culto), pues uno de los beneficios que traía a las sociedades que la adoptaban era el mantenimiento de la paz. En ese mismo texto, el pensador francés manifestó también su clara oposición a la intolerancia religiosa (o fanatismo), que había perjudicado a las sociedades y “cubierto la tierra de matanzas”.

Desde entonces, la tolerancia se ha instituido como principio irrenunciable de todo régimen democrático moderno. Sin ella, los avances en materia de derechos políticos de los ciudadanos, y de derechos humanos de la población en general, serían poco menos que impensables. En el contexto actual, marcado por la aparición de discursos de odio y expresiones políticas extremistas, fanáticas e intolerantes, en contra de la diversidad y la diferencia, la comunidad internacional debe reafirmar su convicción en que la tolerancia prevalecerá sobre estos obstáculos, permitiendo la superación de las barreras culturales, así como el diálogo y la comprensión mutua entre individuos, pueblos y naciones.

25 de noviembre. Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

La violencia contra la mujer es una de las violaciones más graves a derechos humanos, cuya expresión extrema es el delito de feminicidio. Este tipo de violencia se define como “todo acto que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o sicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada” (Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer, emitida por la Asamblea General de la ONU en 1993). La persistencia de este flagelo no solo daña a las víctimas sino a las sociedades en su conjunto, perjudicando seriamente las posibilidades de alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, entre otros efectos negativos.

En 2020, en el contexto de la pandemia por COVID-19, ONU Mujeres lanzó una campaña promoviendo acciones a nivel individual para contribuir a erradicar la violencia contra las mujeres, entre las que destacan: 1) escuchar y creer a las sobrevivientes, como un modo de acompañarlas en su proceso; 2) exigir respuestas y servicios adecuados, tales como líneas de emergencia efectivas, refugios bien equipados y acompañamiento psicológico y jurídico para las víctimas; 3) oponerse a la cultura de la violación, rechazando sus manifestaciones y comprendiendo a cabalidad lo que significa el consentimiento; 4) informarse, recopilar datos e introducir el tema de la violencia contra las mujeres en una conversación, propiciando la reflexión conjunta y disipando el silencio, cómplice de la impunidad; 5) enseñar y aprender de las generaciones más jóvenes sobre equidad de género; 6) asumir las propias responsabilidades sobre esta cuestión y exigir a los demás, principalmente a las autoridades, que también se hagan responsables.[7] Pero además del compromiso personal para acabar con la violencia contra la mujer, es preciso que la sociedad civil, las instituciones de gobierno, los Estados y la comunidad internacional redoblen esfuerzos para lograr este propósito, poniendo especial énfasis en proteger a aquellas mujeres que se encuentran en situaciones de mayor vulnerabilidad y constituyen grupos de atención prioritaria, tales como niñas y mujeres mayores, mujeres lesbianas, bisexuales y transgénero, migrantes y refugiadas, afrodescendientes, pertenecientes a pueblos indígenas o a minorías étnicas, mujeres que viven con alguna discapacidad o con VIH, etcétera.


[1] UNESCO Observatory of Killed Journalists, disponible en: https://en.unesco.org/themes/safety-journalists/observatory, [última consulta: 3 de noviembre de 2021].

[2] Artículo 19, “Periodistas asesinadas/os en México, en relación con su labor informativa”, disponible en: https://articulo19.org/periodistasasesinados/, [última consulta: 3 de noviembre de 2021].

[3] ONU, “Día Internacional para Poner Fin a la Impunidad de los Crímenes contra Periodistas, 2 de noviembre”, disponible en: https://www.un.org/es/observances/end-impunity-crimes-against-journalists [última consulta: 3 de noviembre de 2021].

[4] ONU, “Día para la Prevención de la Explotación del Medio Ambiente en la Guerra y los Conflictos Armados, 6 de noviembre de 2021”, disponible en: https://www.un.org/es/observances/environment-in-war-protection-day [última consulta: 3 de noviembre de 2021].

[5] ONU, “El Consejo de Derechos Humanos declara que tener un medio ambiente limpio y saludable es un derecho humano”, disponible en: https://news.un.org/es/story/2021/10/1498132 [última consulta: 3 de noviembre de 2021].

[6] ONU, “Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo, 10 de noviembre”, disponible en: https://www.un.org/es/observances/world-science-day [última consulta: 3 de noviembre de 2021].

[7] ONU Mujeres, “Actúa: 10 maneras para contribuir a erradicar la violencia contra las mujeres, incluso durante una pandemia”, disponible en: https://www.unwomen.org/es/news/stories/2020/11/compilation-take-action-to-help-end-violence-against-women [última consulta: 3 de noviembre de 2021]

Principales diferencias entre el ombudsman español y el mexicano (fragmento)

VIII. Algunas reflexiones.

A. Hoy en día, la institución del ombudsman, tanto en España como en México, es parte integrante del orden constitucional; socialmente se ha legitimado porque han servido a una mejor defensa y protección de los derechos humanos. Su existencia se contempla con naturalidad y no existen voces importantes que soliciten su desaparición, después del gran escepticismo que la institución despertó, en ambos países, cuando fue creada.

No obstante, parece ser que ambos ombudsmen tuvieron fuerza y presencia sociales impactantes al inicio de su función; su vigor requiere, hoy en día, ser fortalecido en todas las áreas, lo cual redundaría en beneficios colectivos.

Es probable que ambos ombudsmen se hayan burocratizado en algún grado, que al superarse la etapa de la novedad de la institución en los dos países, la atención que suscitaron se haya atenuado, que la reiteración de los graves problemas que el ombudsman expone, ha mermado interés por sus diversos pronunciamientos.

Es necesario que ambos ombudsmen tengan nuevo aliento, que refuercen su presencia social para que no se vaya a deteriorar su eficacia en la defensa y protección de los derechos humanos.

B. He escrito dos artículos sobre las semejanzas y las diferencias entre el ombudsman español y el mexicano. Esta separación es bastante arbitraria, porque si bien en algunos casos es diáfana; en otros, no lo es tanto. En consecuencia, más que nada, esa diferenciación responde a un método expositivo que puede ayudar a comprender a ambos ombudsmen.

Además, las comparaciones no pueden concretarse a los aspectos jurídicos, en virtud de que las realidades sociales, políticas y económicas son muy diferentes en los dos países estudiados. Desde esta perspectiva, España ha logrado estabilidad social y política, aunada a una gran prosperidad económica. En cambio, México se encuentra con graves rezagos sociales, la mitad de la población sufre pobreza y, una parte de ella, pobreza extrema. Las desigualdades sociales son realmente ofensivas. En México no existe cultura de la legalidad, y se cometen violaciones atroces, en ocasiones de carácter colectivo, a los derechos humanos. Esta realidad

determina en gran parte la naturaleza de las quejas que la CNDH conoce, y el papel especialmente difícil que corresponde al ombudsman criollo en México.

C. Desde el punto de vista jurídico, las principales diferencias entre el ombudsman español y el mexicano son:

  1. El español está legitimado para interponer las acciones de inconstitucionalidad, amparo y habeas corpus. El mexicano, no.
  • El mexicano cuenta con un Consejo Consultivo, que es una especie de órgano legislativo interno. El español, no.
  • A los dos les están atribuidas funciones de ombudsman judicial. No obstante, el español no puede investigar directamente las quejas de carácter administrativo referentes al Poder Judicial. El mexicano, sí.

El español tiene competencia respecto a las quejas interpuestas sobre actos no jurisdiccionales de cualquier órgano del Poder Judicial. El mexicano no posee esa competencia respecto a los actos del Poder Judicial federal.

Es decir, en esta específica cuestión, el ombudsman mexicano es, en un aspecto, más amplio que su homólogo español y, en otro, más restringido.

D. Existe una cuestión extraordinariamente importante que no ha sido analizada en ninguno de los dos artículos: las relaciones entre el ombudsman estatal o nacional, y los ombudsmen autonómicos o locales.

El aspecto anterior reviste una trascendencia especial en virtud de que, tanto en un país como en el otro, es un tema estrechamente ligado a la forma de Estado; es decir, al Estado federal en México y al régimen de las autonomías en España. Baste sólo resaltar dos aspectos: a) en España se realizan anualmente las jornadas de coordinación entre los defensores del pueblo. En México existe la Federación Mexicana de Organismos Públicos de Protección y Defensa de los Derechos Humanos, que se reúne dos veces al año; b) la bibliografía española de artículos especializados sobre este tema específico es la más amplia de todas en lo que respecta al DP. En México no es así, porque la bibliografía especializada, en artículos respecto a la CNDH y las comisiones locales, es escasa.

Este tópico amerita un artículo por sí mismo; además de investigación de campo.

E. Las experiencias y la doctrina del ombudsman en uno de estos países deben servir para enriquecer al otro. Son ya varias décadas que los juristas españoles y mexicanos estamos muy cerca; el intercambio de ideas y prácticas se lleva a cabo con mayor intensidad conforme transcurre el tiempo.

En el campo específico del ombudsman, además de las relaciones bilaterales entre los diversos ombudsmen de los dos países, el diálogo encuentra un cauce más en la Federación Iberoamericana del Ombudsman, asociación dentro de la cual España y México mantienen una voz escuchada y respetada.

Fuente: Carpizo, Jorge, “Principales diferencias entre el ombudsman español y el mexicano”, en Los derechos humanos en la obra de Jorge Carpizo, México, Defensoría de los Derechos Universitarios – UNAM, 2015, pp.107-151. Versión electrónica disponible en: https://www.defensoria.unam.mx/publicaciones/DHCarpizo.pdf (última consulta: 25/07/21).

30 lecciones de democracia, por Giovanni Sartori

Lección 8
Democracia vertical

La opinión pública y la democracia electoral tienen que ver con la dimensión horizontal de la política: la base del edificio. Pero después viene el edificio y, con él, la dimensión vertical de la política, donde hay quien está arriba y quien está abajo, quien manda y quien es mandado, el nivel superior y el nivel inferior.

“Democracia vertical” es, pues, la democracia como sistema de gobierno, y por tanto como estructura jerárquica. Y aquí topamos con la acusación que se viene haciendo desde siempre a la democracia: ¿cómo es que el mando de la mayoría se transforma en mando de minoría o minorías?

Es sobre todo porque ese término, “mayoría”, tiene muchos significados, pero sobre todo dos. Mayoría en el sentido de criterio mayoritario, o bien en el sentido de mayor número. Democracia es mando de la mayoría, si por mayoría se entiende que la democracia se somete, en la toma de decisiones, a la “regla mayoritaria”; pero no es mando de la mayoría si con ello queremos decir que el mayor número gobierna y el menor número es gobernado.

Veámoslo por partes. En las elecciones tenemos tres niveles. Primero, las mayorías electorales eligen a sus candidatos y las minorías, las minorías electorales (las que no llegan al porcentaje de voto exigido), los pierden. Hasta aquí todo claro. Llegamos al segundo nivel: los elegidos son de hecho un número menor, una minoría respecto a sus electores (pongamos uno por cada cincuenta mil). También aquí todo claro. Tercer nivel: los elegidos, a su vez, eligen un gobierno que es, una vez más, un número reducido respecto al Parlamento que lo vota. ¿Sigue todo claro? Yo creo que sí. Desde luego, yo no sabría hacerlo de otra forma.

Al final aparece un primer ministro: una minoría de “uno solo” respecto al comienzo

de todo el proceso en el que han participado diez, cien, quinientos millones de electores. ¿Qué tenemos que pensar? ¿Que la democracia está trastocada, vuelta del revés, que ha sido traicionada? Es indudable que no. Y repasando el proceso paso a paso vemos que es precisamente la regla mayoritaria la que cada vez transforma una mayoría sustantiva en un número menor. Por tanto, lo que parece una paradoja, si no incluso una contradicción, esto es, que la democracia tendría que ser un gobierno de la mayoría y en cambio es gobernada por una reducidísima minoría, en realidad no es tal. También porque en ese proceso la democracia nunca otorga todo el poder a nadie; por el contrario, lo reparte de distintas formas entre mayorías y minorías que se alteran entre sí justamente en función del principio mayoritario.

Otra aparente paradoja es que para los constituyentes estadounidenses -pero también para Tocqueville y para John Stuart Mili- el problema de la democracia no lo planteaban los pocos sino los muchos: era el problema de la “tiranía de la mayoría”. Los constituyentes de Filadelfia temían que el principio mayoritario funcionara en el Parlamento como una apisonadora, es decir, como un ejercicio absoluto del derecho de mayoría que deviene, precisamente, tiranía de la mayoría. Esta expresión ha adoptado posteriormente otros significados, pero el más importante es el que pusieron en evidencia los constituyentes estadounidenses.

También quisiera subrayar, como inciso, que la expresión “tiranía de la mayoría” no debe hacemos creer que las mayorías electorales puedan tiranizar. Una cosa son las mayorías concretas de pequeños grupos “reales” (que pueden perfectamente ser tiránicas) y otra muy distinta son las mayorías electorales, que son sólo agregados efímeros.

A propósito de elecciones, un detalle que puede resultar curioso: las técnicas electorales no provienen de los griegos (que normalmente recurrían al sorteo), sino de las órdenes religiosas, de los monjes atrincherados en sus conventos-fortaleza, que en la alta Edad Media se veían obligados a elegir a sus superiores. No pudiendo recurrir al principio hereditario ni al de la fuerza, no les quedaba otra salida que elegir votando. Pero los monjes elegían a un jefe absoluto. Se trataba de una elección muy seria para ellos. De modo que el voto secreto y la elaboración de las reglas de voto mayoritarias se los debemos al denuedo de los monjes. No obstante, lo cierto es que, durante la Edad Media y todo el Renacimiento, la maior pars tenía que estar en cualquier caso vinculada a la melior pars, con la parte mejor; y al final la elección tenía que resultar unánime (a los rebeldes se los convencía a garrotazos).

Ése es un punto importante. El principio consagrador del poder electivo (creado por elecciones) hasta el siglo XVII era la unanimidad. El paso de la unanimidad a las reglas mayoritarias sólo se produce con Locke, y se produce porque con él el derecho de la mayoría se integra en un sistema constitucional que lo disciplina y lo controla.

Fuente: Sartori, Giovanni. La democracia en 30 lecciones. México, Taurus, 2009, pp. 43-47.

Organización de las Naciones Unidas

La pobreza multidimensional es un problema más étnico que geográfico

07 de octubre de 2021

  • En América Latina, por ejemplo, los pueblos indígenas se encuentran entre los más pobres. En Bolivia, las comunidades indígenas representan alrededor del 44% de la población, pero representan el 75% de los pobres multidimensionales.

Las diferencias en la llamada “pobreza multidimensional” entre grupos étnicos son sistemáticamente altas en muchos países, según un nuevo informe publicado este jueves.

Sigue leyendo

COVID-19: La ONU presenta la Estrategia Global de Vacunación para alcanzar al 40% de la población a fin de año

07 de octubre de 2021

  • El segundo objetivo del plan es el 70% de la población de cada país en junio de 2022. Contamos con una producción suficiente de vacunas, es cuestión de distribuirlas equitativamente, afirma el responsable de la agencia mundial de salud. No hacerlo “no sólo es inmoral, es estúpido”, dice el titular de la ONU, que denuncia una vez más el acaparamiento de inmunizaciones. Ambos se pronuncian por la exención de patentes.

En vista de la falta de cooperación internacional para lograr la inmunización contra el COVID-19 del 10% de la población de cada país para septiembre pasado, como propuso la ONU desde que se autorizaron las inmunizaciones, el organismo mundial en conjunto con su agencia sanitaria especializada presentaron este jueves la Estrategia Global de Vacunación, cuya meta es alcanzar al 40% de las poblaciones nacionales para fin de año y al 70% para junio del siguiente.

Sigue leyendo

El Consejo de Derechos Humanos declara que tener un medio ambiente limpio y saludable es un derecho humano

08 de octubre de 2021

  • El reconocimiento de esta garantía fundamental por el máximo órgano de derechos humanos es el resultado de décadas de ardua lucha de ambientalistas, activistas, pueblos indígenas, científicos y muchos otros actores de la sociedad civil. El Consejo también nombra a un relator especial para el cambio climático.

El Consejo de Derechos Humanos de la ONU declaró este viernes que un medio ambiente limpio, saludable y sostenible es un derecho humano y exhortó a todos los Estados a trabajar juntos, en conjunto con otros actores, para implementarlo.

Sigue leyendo

La misoginia y el sexismo se agudizan en el mundo, advierte experta

18 de octubre de 2021

  • Los Estados no respetan ni protegen el derecho de las mujeres a la libre opinión y expresión. Las voces femeninas son reprimidas o castigadas por leyes, políticas y prácticas discriminatorias, dice una relatora de la ONU, y denuncia los ataques a las defensoras de las garantías fundamentales de las mujeres.

La censura de género está muy extendida. Muchas mujeres o personas de género no conforme carecen de libertad para expresarse. Sus voces son reprimidas, controladas o castigadas explícitamente por leyes, políticas y prácticas discriminatorias e implícitamente por actitudes sociales, normas culturales y valores patriarcales, afirmó este lunes la relatora especial sobre la promoción y protección de la libertad de opinión y de expresión.

Sigue leyendo

Europa se enfrenta a un resurgimiento del COVID-19, mientras retrocede en el resto del mundo

20 de octubre de 2021

  • Por tercera semana consecutiva, el continente europeo ha registrado un aumento del número de nuevos casos semanales de Covid-19, con más de 1,3 millones de nuevos casos notificados, un 7% más que la semana anterior, según la agencia de la salud de la ONU.

En la región de Europa, se han registrado más de 18.000 nuevas muertes, una tasa similar a la de la semana anterior. “Con la excepción de la región europea, que por tercera semana consecutiva notificó un aumento de nuevos casos de COVID-19 (7% de aumento respecto a la semana anterior), todas las demás regiones notificaron un descenso”, informó la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su último informe epidemiológico semanal.

Sigue leyendo

Es urgente restablecer los servicios de salud sexual y reproductiva perdidos con la pandemia de COVID-19

20 de octubre de 2021

  • Con los confinamientos y restricciones impuestos a causa del COVID-19, los países interrumpieron o acabaron con la atención de la salud materna e infantil y suspendieron el ejercicio de los derechos a la salud sexual y reproductiva. Es imperativo que los gobiernos los restauren de inmediato, afirma una experta de la ONU.

Con motivo de las medidas adoptadas en el mundo con el propósito de controlar la pandemia de COVID-19, millones de mujeres han tenido un acceso limitado a la atención materna y neonatal, o simplemente no lo han tenido, alertó este miércoles la relatora especial de la ONU* sobre el derecho a la salud.

Sigue leyendo

Crean un mecanismo de repuesta rápida para proteger a los defensores medioambientales

22 de octubre de 2021

  • Se trata de la primera herramienta acordada internacionalmente. En total, 46 países de la Comisión Económica para Europa de la ONU han aprobado el mecanismo, que supone un paso importante en la defensa del derecho universal a un medio ambiente limpio, saludable y sostenible.

Un grupo de 46 países que forman parte de la Comisión Económica para Europa de la ONU acordaron este viernes establecer un nuevo mecanismo jurídicamente vinculante que proteja a los defensores del medio ambiente.

Sigue leyendo

La expulsión colectiva de haitianos por Estados Unidos es una violación del derecho internacional, aseguran expertos en derechos humanos

25 de octubre de 2021

  • Los especialistas recuerdan al gobierno estadounidense que el derecho internacional prohíbe las expulsiones arbitrarias o colectivas y que no pueden etiquetar a todos los migrantes de una determinada nacionalidad como amenazas para la seguridad nacional.

Un grupo* de expertos** de la ONU en derechos humanos condenaron este lunes la reciente deportación masiva y sistemática de migrantes haitianos por parte de los Estados Unidos, y advirtieron que estas expulsiones colectivas representan una violación del derecho internacional.

Sigue leyendo

Afganistán está en la “cuenta atrás hacia la catástrofe” si no recibe ayuda humanitaria urgente

25 de octubre de 2021

  • Las perturbaciones causadas por las sequías, el conflicto, el COVID-19 y la crisis económica dejan a más de la mitad de la población afgana en una situación récord de hambre aguda, según un nuevo informe de la ONU.

El último informe de la Clasificación Integrada de la Seguridad Alimentaria en Fases (CIF), que llevan a cabo conjuntamente la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA), revela que las vidas, los medios de subsistencia y el acceso a los alimentos de 22,8 millones de personas en Afganistán se verán gravemente afectados.

Sigue leyendo

La lucha antiterrorista no suprime la responsabilidad de los Estados de proteger a las víctimas de trata

27 de octubre de 2021

  • Cuando los responsables de la trata son grupos terroristas, los Estados incurren en fallas de protección, asevera una experta en derechos humanos y advierte que esas agrupaciones trafican impunemente a las personas para forzarlas a contraer matrimonio o explotarlas sexualmente, entre otros fines.

La relatora especial* de la ONU sobre trata de personas advirtió este miércoles que, en lugar de recibir protección, las víctimas de ese delito son castigadas y estigmatizadas.

Sigue leyendo

¿Qué es desigualdad? Negar la igualdad de oportunidades a quienes nacen en la pobreza, asegura un relator de la ONU

28 de octubre de 2021

  • La movilidad social ascendente que existía en los años 1940 ha disminuido en la actualidad, lo que significa que tanto el privilegio como la pobreza tienen más probabilidades de persistir a lo largo de las generaciones, afirma un experto en derechos humanos, que señala que la pobreza se convierte así en una trampa.

“La igualdad de oportunidades está en el centro de nuestra concepción de una sociedad justa (…) Sin embargo, a los niños nacidos en familias desfavorecidas se les niega esa igualdad de oportunidades y sus posibilidades de alcanzar un nivel de vida decente en la edad adulta disminuyen considerablemente por el mero hecho de que sus padres sean pobres, afirma el relator* de la ONU sobre la extrema pobreza y los derechos humanos en su último informe.

Sigue leyendo

Comisión Interamericana de Derechos Humanos

CIDH y Relator Especial de la ONU condenan uso excesivo de la fuerza y expulsiones contra personas migrantes de Haití, en la frontera sur de Estados Unidos

Comunicado No. 260/21
4 de octubre de 2021

Washington, D.C. — La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y el Relator Especial de Naciones Unidas sobre los Derechos Humanos de las Personas Migrantes condenan el uso excesivo de la fuerza contra personas migrantes de Haití en Del Río, Texas, así como las remociones y expulsiones realizadas desde la frontera sur de los Estados Unidos, a México y directamente a Haití. Al respecto, urgen a los Estados Unidos a investigar dicha situación con debida diligencia, sancionar a todas las personas identificadas como responsables, y garantizar la no repetición de este tipo de hechos.

Sigue leyendo

La CIDH comunica la publicación del Informe del caso Faustino Jiménez de México sobre desaparición y tortura

Comunicado No. 272/21
13 de octubre de 2021

Washington, D.C. – La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) comunica su decisión de aprobar y publicar el acuerdo de solución amistosa 208/21 del Caso 12.610, Faustino Jiménez, de México, suscrito el 27 de septiembre de 2012, entre los representantes de la víctima y familiares y el Estado. La petición presentada ante la CIDH en 2002 se refiere a la responsabilidad internacional del Estado por la violación de los derechos de Faustino Jiménez Álvarez, quien habría sido detenido ilegalmente, desaparecido y torturado por agentes de policía del Estado de Guerrero.

Al respecto, la Comisión emitió, en 2007, el Informe de Admisibilidad No. 31/07 sobre el caso en el cual concluyó que la petición era admisible en relación con la presunta violación de los derechos contenidos en los artículos 4 (derecho a la vida), 5 (integridad personal), 7 (libertad personal), 8 (garantías judiciales), y 25 (protección judicial) de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, así como de los artículos 1 (obligación de prevenir y sancionar la tortura), 6 (obligación de tomar medidas para prevenir y sancionar la tortura), y 8 (obligación de otorgar garantías a las personas que denuncien haber sido torturadas) de la Convención Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura y los artículos I (compromisos estatales en contra de la desaparición forzada de personas), III (obligación de tipificar y sancionar la desaparición forzada de personas) y XI (obligación de mantener a las personas detenidas en lugares oficialmente reconocidos) de la Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas.

Sigue leyendo

“Los líderes políticos y personas que ejercen la función pública deben crear un entorno propicio para la libertad de expresión, no disminuirla” – Declaración Conjunta de 2021 de los relatores internacionales

Comunicado No. R280/21
20 de octubre de 2021

Washington DC/Ginebra/Viena/Banjul. – La Relatora Especial de las Naciones Unidas (ONU) para la Protección y Promoción de la Libertad de Opinión y Expresión, la Representante de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) para la Libertad de los Medios de Comunicación, el Relator Especial de la Organización de Estados Americanos (OEA) para la Libertad de Expresión y la Relatora Especial de la Comisión Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos (CADHP) para la Libertad de Expresión y el Acceso a la Información emitieron hoy su Declaración Conjunta 2021.

Expertos internacionales de derechos humanos de las Naciones Unidas y de organismos regionales han denunciado hoy una creciente ola de peligrosos discursos de odio procedentes de algunos líderes políticos y personas que ejercen la función pública.

Sigue leyendo

La CIDH y la REDESCA expresan su preocupación por la falta de acceso universal y equitativo a las vacunas contra el COVID-19 en las Américas, llamando a la solidaridad regional con los países de menos renta

Comunicado 282/21
25 de octubre de 2021

Washington D.C.- Ante el impacto desproporcionado que ha tenido la pandemia del COVID-19 en las Américas, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y la Relatoría Especial sobre Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (REDESCA) expresan su preocupación por los obstáculos existentes para el acceso universal y equitativo a las vacunas, especialmente para los países de bajos y medianos ingresos; en particular, respecto de ciertos grupos en situación de extrema vulnerabilidad o discriminación histórica.

Sigue leyendo

La CIDH llama a los Estados a garantizar el derecho a la verdad, justicia y reparación de las personas intersex

Comunicado No. 283/21
26 de octubre de 2021

Washington, D.C. – En el Día de la Visibilidad Intersex, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) llama a los Estados de la región a garantizar el acceso de las personas intersex a sus expedientes médicos sobre intervenciones realizadas sin su consentimiento informado, como parte del derecho a conocer la verdad y acceder a la justicia y reparación.

La CIDH ha resaltado que las personas intersex están expuestas a formas específicas de violencia desde la niñez y adolescencia, en un contexto de invisibilidad, prejuicios y tabúes. Esta violencia se manifiesta, principalmente, en la realización de cirugías médicas que, sin el consentimiento previo de la persona, intentan modificar características sexuales con el fin de encuadrarlas dentro de las presentaciones socialmente aceptadas del sistema binario. En muchos casos, las intervenciones realizadas producen esterilizaciones involuntarias, infertilidad irreversible y la reducción o pérdida de la sensibilidad sexual, además de afectaciones a la salud mental derivadas de la constante exposición al personal médico, entre otros factores.

Sigue leyendo

Amnistía Internacional

UE: Nuevos indicios de violencia y devoluciones sumarias sistemáticas e ilegales en las fronteras

07 de octubre de 2021

En respuesta a una nueva investigación llevada a cabo por Lighthouse Reports, que documenta cómo las autoridades de varios países de la Unión Europea (UE) han detenido violentamente a migrantes y solicitantes de asilo y los han devuelto sumariamente a países fuera de las fronteras de la UE, Jelena Sesar, investigadora de Amnistía Internacional sobre los Balcanes, ha declarado:

“Estos son los datos más recientes que indican que en las fronteras exteriores de la UE son habituales la violencia y las devoluciones sumarias ilegales contra solicitantes de asilo y migrantes. En muchos países, como Grecia, Polonia, España o Croacia, la gente que busca seguridad y protección se encuentra con alambre de espinos y guardias fronterizos armados”.

Sigue leyendo

Américas: Amnistía Internacional presenta cinco estrategias para hacer que la policía rinda cuentas

15 de octubre de 2021

En un nuevo informe publicado hoy, Amnistía Internacional afirma que, si de verdad quieren poner fin a la impunidad imperante de la que se benefician las violaciones de derechos humanos en Latinoamérica y el Caribe, los gobiernos de la región deben abordar esa cuestión como problema estructural, aplicando protocolos adecuados de investigación, sometiendo a escrutinio la actuación de los altos mandos y trabajando con la sociedad civil para instaurar mecanismos efectivos e independientes de rendición de cuentas.

El documento en cuestión, titulado Policías bajo la lupa: Cinco claves para la supervisión y la rendición de cuentas de la policía en las Américas resume las conclusiones de una conferencia regional virtual, celebrada en enero de 2021 y auspiciada por Open Society Foundation (OSF), Amnistía Internacional, el Centro de Derechos Humanos de la Universidad de Essex y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, a la que asistieron casi un centenar de personas entre activistas, gente del ámbito universitario y funcionariado público.

Sigue leyendo

COVID-19: El ataque global contra la libertad de expresión está teniendo un peligroso impacto en la crisis de salud pública

19 de octubre de 2021

Los ataques de los gobiernos a la libertad de expresión, combinados con la circulación de desinformación en todo el mundo durante la pandemia de COVID-19, han tenido un impacto devastador en la capacidad de la gente para acceder a información exacta y oportuna que la ayude a afrontar la creciente crisis de salud global, afirma Amnistía Internacional en un nuevo informe.

El informe Silenciamiento y desinformación: La libertad de expresión, en peligro durante la pandemia de COVID-19 revela cómo el recurso durante la crisis a la censura y el castigo por parte de gobiernos y autoridades ha reducido la calidad de la información que llega a la población. La pandemia ha creado una peligrosa situación en la que los gobiernos están utilizando nuevas leyes para silenciar la información independiente, así como para atacar a las personas que critican directamente su respuesta a la COVID-19, o incluso a las que han intentado investigar esa respuesta.

Sigue leyendo

Los mil días de Bolsonaro y la grave crisis de derechos humanos en Brasil

20 de octubre de 2021
Por Jurema Werneck y Erika Guevara-Rosas*

Transcurridos más de mil días de gobierno del presidente Jair Bolsonaro, Brasil está considerablemente peor que cuando asumió el cargo. La pésima gestión de la pandemia de COVID-19, la agudización de la crisis de seguridad pública y la gran devastación ambiental son sólo tres de los resultados de un mandato que ha  representado un verdadero desastre para los derechos humanos.

En el informe 1000 dias sem direitos – as violações do governo Bolsonaro (1.000 días sin derechos: Las violaciones del gobierno Bolsonaro), Amnistía Internacional ha puesto de manifiesto 32 actuaciones del gobierno que han conducido claramente a graves violaciones de derechos humanos desde la toma de posesión del presidente hasta el 26 de septiembre de 2021. Millones de personas en todo el país han notado los efectos de estás políticas nocivas en sus bolsillos, en sus mesas a la hora de comer, en sus territorios y en sus cuerpos.

Sigue leyendo

Cuba: Rechazo de solicitud para protestar es otro ejemplo más de intolerancia a la libertad de expresión

22 de octubre de 2021

Ante la respuesta negativa del gobierno cubano a las peticiones de la sociedad civil para llevar a cabo la Marcha Cívica por el Cambio, convocada para el 15 de noviembre con la intención de abogar por la liberación de personas activistas detenidas por ejercer sus derechos, incluido desde las históricas protestas del 11 de julio, así como por el respeto a los derechos humanos y la solución de las diferencias a través del diálogo, Erika Guevara Rosas, directora para las Américas de Amnistía Internacional, dijo:

“Grupos de personas de varias provincias del país han estado entregando, en las últimas semanas, solicitudes a los diferentes gobiernos locales para pedir autorización de llevar a cabo marchas pacíficas, organizadas de forma clara y definida en un ejercicio legítimo de su derecho a la libertad de expresión. En lugar de garantizar estos derechos, el gobierno del presidente Miguel Díaz-Canel ha declarado que estas marchas cívicas son ‘ilícitas’ y ‘anticonstitucionales’, violando nuevamente el derecho a la protesta pacífica en Cuba”.

Sigue leyendo

Estados Unidos y Reino Unido: “Retiren los cargos, detengan la extradición y pongan en libertad a Julian Assange”, declara la secretaria general de Amnistía

26 de octubre de 2021

Ante la vista del recurso contra la decisión de un tribunal británico de no conceder la extradición de Julian Assange a Estados Unidos, la secretaria general de Amnistía Internacional ha pedido a las autoridades estadounidenses que retiren los cargos contra él y que las autoridades británicas no lo extraditen, sino que lo dejen en libertad de inmediato.

Agnès Callamard hace este llamamiento tras una investigación de Yahoo News que revela que los servicios de seguridad de Estados Unidos consideraron la posibilidad de secuestrar o matar a Julian Assange cuando residía en la embajada de Ecuador en Londres. Esto debilita aún más las ya poco fiables garantías diplomáticas estadounidenses de que Assange no será puesto en condiciones que podrían constituir malos tratos si es extraditado.

Sigue leyendo