La ONU condena los crímenes de guerra y contra la humanidad del “Estado Islámico”

1. Atrocidades del “Estado Islámico” en Iraq

25 de agosto, 2014 — La Oficina de Derechos Humanos de Naciones Unidas condenó hoy las violaciones de esas garantías cometidas en Iraq por el Estado Islámico y otros grupos asociados a éste y las calificó como atroces, generalizadas y sistemáticas.

La portavoz de ese organismo, Ravina Shamdasani, afirmó que las transgresiones incluyen asesinatos selectivos, conversiones forzadas, secuestros, esclavitud, abusos sexuales, destrucción de lugares de valor religioso o cultural y el asedio de comunidades enteras debido a su filiación étnica, religiosa o sectaria.

Sigue leyendo

Reforma constitucional de derechos humanos:
hacia un nuevo derecho en México

Julieta Morales Sánchez

En México, el 10 de junio de 2011, se publicó en el Diario Oficial de la Federación la reforma más importante a la Constitución Federal de la República en materia de derechos humanos desde su promulgación en 1917.

Esta reforma trascendental, que buscó fortalecer el sistema de reconocimiento y protección de los derechos humanos en México, implicó la modificación de 11 artículos constitucionales: 1º, 3º, 11, 15, 18, 29, 33, 89, 97, 102 y 105. Los principales cambios que se produjeron a través de ella se reflejan a continuación:[1]

  • En el artículo 1º:
    • Se transforma la denominación del Capítulo I, Título Primero para pasar de “De las garantías individuales” a “De los derechos humanos y sus garantías”.
    • Se reconoce constitucionalmente a los derechos humanos contenidos en tratados internacionales al mismo nivel que los consagrados en la norma fundamental.
    • Se dispone que las normas relativas a derechos humanos se interpretarán de conformidad con los tratados internacionales “favoreciendo en todo tiempo a las personas la protección más amplia”. Así, además de establecer la obligación de realizar la interpretación conforme a tratados, también se prevé la aplicación del principio pro persona, por el que todas las autoridades que aplican la ley quedan obligadas a preferir aquella norma, o aquella interpretación, que mejor proteja al ser humano.
    • Se dispone que todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos. Se trata de un mandato integral, no solamente porque está dirigido a todas las autoridades, sino porque la obligación abarca los diversos ámbitos de la actuación pública. Es un mandato para transformar el desempeño diario de las autoridades.
    • Se consagran los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad de los derechos humanos como fundamento de la actuación pública.
    • Se obliga al Estado a prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones a los derechos humanos.
    • Se precisa la prohibición de discriminación por motivo de preferencias sexuales.
    • El artículo 3 incluye la disposición de que la educación que imparta el Estado fomentará el respeto a los derechos humanos.
    • En el numeral 11 se reconoce el derecho al asilo y refugio para quedar: “En caso de persecución por motivos de orden político, toda persona tiene derecho de solicitar asilo; por causas de carácter humanitario se recibirá refugio”.
    • En el artículo 15 se prohíbe la celebración de convenios o tratados en virtud de los que se alteren los derechos humanos reconocidos por la Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte.
    • El sistema penitenciario debe organizarse sobre la base del respeto a los derechos humanos (artículo 18).
    • En el precepto 29 constitucional se regula un nuevo régimen de suspensión y restricción de derechos y garantías, además se constituye un núcleo duro de derechos que no pueden suspenderse nunca, ni aun en estados de excepción.
    • Por otra parte, se otorga derecho de audiencia a las personas extranjeras sujetas al proceso de expulsión previsto en el artículo 33.
    • Se prevé en el artículo 89 fracción X que el Poder Ejecutivo, en la conducción de la política exterior, observará como principio el respeto, la protección y la promoción de los derechos humanos.
    • Con la reforma al artículo 97 se suprime la facultad de investigación de violaciones graves de derechos humanos que se encontraba en la esfera competencial de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
    • La facultad de investigación se incorporó al artículo 102, Apartado B, de manera cuestionable, como una “nueva” atribución de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Además, se pretende dotar al ombudsman de mayor autonomía, verificar una consulta pública en su proceso de elección, brindar mayor fuerza a sus recomendaciones a través de un control político a cargo del Poder Legislativo (Cámara de Senadores) que podrá llamar a los servidores públicos que no acepten o no cumplan las recomendaciones y, finalmente, amplía la competencia del ombudsman a la materia laboral.

En el artículo 105 fracción II inciso g) se prevé que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos puede interponer acciones de inconstitucionalidad contra leyes de carácter federal, estatal y del Distrito Federal, así como de tratados internacionales celebrados por el Ejecutivo Federal y aprobados por el Senado de la República, que vulneren los derechos humanos consagrados en la Constitución y en los tratados internacionales de los que México sea parte.

En interpretación del renovado artículo 1º constitucional se han producido dos decisiones relevantes de la Suprema Corte de Justicia mexicana, una en el año 2011 y otra en el año 2013.

La primera de ellas fue en el expediente Varios 912/2010, resuelto en julio de 2011, producido a raíz de la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el Caso Radilla Pacheco. En ella se determinó que las sentencias emitidas por la Corte Interamericana en contra de México serían vinculantes para los jueces mexicanos y las pronunciadas en contra de otros países se constituirían como un referente orientador. También se decidió que todos los jueces mexicanos debían ejercer el control de convencionalidad, por lo que se estableció un nuevo sistema de control constitucional-convencional en México, pasando del modelo concentrado a uno difuso o híbrido. Finalmente, se sostuvo que todas las violaciones a los derechos humanos debían ser conocidas por la jurisdicción ordinaria o civil, nunca por la militar.

Posteriormente, en sesiones de agosto y septiembre de 2013, la Suprema Corte resolvió la contradicción de tesis 293/2011 en la cual se sostuvo que en México existe un bloque de constitucionalidad, como parámetro de control de regularidad constitucional, que se integra por el conjunto de derechos humanos tanto de fuente nacional (constitucional propiamente hablando) como internacional (tratados internacionales). Esto sin duda tiene una clara ventaja, ya que amplía, en su número y alcance, los derechos que se establecen literalmente en la Constitución con aquellos que están recogidos en los tratados e instrumentos internacionales. La aplicación de estos derechos se realiza mediante el principio pro persona.[2]

No obstante lo anterior, la Suprema Corte mexicana también determinó que en caso de contradicción entre el texto constitucional y los tratados internacionales prevalecerá el primero, lo que se puede interpretar como un matiz, excepción o restricción a la aplicación del principio pro persona.

Por último, dentro de la misma contradicción de tesis 293/2011, se decidió que todas las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos son vinculantes para los jueces mexicanos, sin importar si fue México el país condenado.[3] Esto representa un avance y un reto en relación a la decisión de la misma Suprema Corte en el expediente Varios 912/2010, ya que de esta contradicción se derivaron criterios jurisprudenciales, es decir, obligatorios para todos los jueces mexicanos.

La reforma de derechos humanos 2011 está interrelacionada y se complementa con la reforma de amparo, publicada el 6 de junio de ese mismo año. A través de ella, el amparo se convierte en una garantía jurisdiccional de los derechos humanos ya que, entre otras muchas cosas, se estableció su procedencia contra actos, leyes u omisiones de autoridad que violen derechos humanos reconocidos tanto en la Constitución como en tratados internacionales.

A más de tres años de la entrada en vigor de la reforma 201,1 aún estamos lejos de que su implementación sea una realidad pero, sin duda, a raíz de ella se está gestando en México un nuevo Derecho Constitucional que se proyecta en todos los ámbitos del Derecho, transversalizando a los derechos humanos en la actividad pública. La reforma 2011 debe irradiar la vida nacional mexicana. Ω

 


[1] Cfr. García Ramírez, Sergio y Morales Sánchez, Julieta, La reforma constitucional sobre derechos humanos (2009-2011), 3ª ed., Porrúa, UNAM, México, 2013.

[2] Derechos humanos contenidos en la Constitución y en los tratados internacionales. Constituyen el parámetro de control de regularidad constitucional, pero cuando en la constitución haya una restricción expresa al ejercicio de aquéllos, se debe estar a lo que establece el texto constitucional. Décima Época, Pleno, Jurisprudencia, Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Libro 5, Abril de 2014, Tomo I, Tesis: P./J. 20/2014 (10a.), Página: 202. La cual sostiene que “los derechos humanos, en su conjunto, constituyen el parámetro de control de regularidad constitucional, conforme al cual debe analizarse la validez de las normas y actos que forman parte del orden jurídico mexicano”.

[3] Jurisprudencia emitida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Es vinculante para los jueces mexicanos siempre que sea más favorable a la persona. Décima Época, Pleno, Jurisprudencia, Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Libro 5, Abril de 2014, Tomo I, Tesis: P./J. 21/2014 (10a.), Página: 204.

El mito de la independencia, o liberales pero guadalupanos1

Juan Miguel Zunzunegui

La mentira básica de este mito es decirnos que, tras tres siglos de dominio y esclavitud bajo las cadenas de la opresión española, México recuperó su independencia y continuó su historia…, un México que no existía antes de que llegaran esos opresores españoles. El mito pretende decirnos que en 1821 se independizó lo mismo que fue conquistado en 1521; como se ha visto, evidentemente falso, pues no se liberó un señorío azteca de habla náhuatl, construcción de pirámides (basamentos) y culto a Huitzilopochtli, sino un reino hispano, de lengua española, con arquitectura barroca y neoclásica, católico…, y muy guadalupano; y no hay que olvidar que la virgencita es la madre del dios católico que trajeron los españoles.

Parte vital del mismo megamito es plantear a un pueblo mexicano unido que luchó durante 11 años en una guerra contra España hasta que obtuvo la independencia como si todos hubieran estado de acuerdo, todos fueran aliados y amigos y compartieran un proyecto común. Cuando la revuelta de Hidalgo de 1810 (en nombre del rey de España) poco tiene que ver con el proyecto republicano de Morelos, y que de hecho los seguidores de Hidalgo que sobrevivieron eran prácticamente enemigos de Morelos, cuyo movimiento, de cualquier forma, no fue el que nos dio patria y libertad, sino que el libertador, guste o no a los sacros guardianes de la historia oficial, fue Agustín de Iturbide, el hombre que nos dio patria, libertad, bandera y hasta el nombre para el país.

Otra parte del mito es que nuestra independencia estuvo inspirada en la de Estados Unidos y en la Revolución Francesa, cuando éstas fueron llevadas a cabo por burgueses, ateos, masones, liberales, ilustrados y comecuras… y la nuestra la hicieron curas conservadores en un país sin burguesía ni ilustración.

Pero es que parte del mito general de México es decirnos que nuestra historia es la evolución del conservadurismo al liberalismo, por eso preferimos de padre de la patria a un Hidalgo que, eso sí, era muy ilustrado, y no a un aristócrata como Iturbide, que en vez de ser excomulgado como Hidalgo recibió el apoyo del clero para llevar a cabo la independencia.

La Revolución francesa fue resultado de la ilustración atea y creó de hecho un culto a la ciencia…, nuestra independencia se hizo al amparo de la virgencita de Guadalupe. La independencia de Estados Unidos la hicieron los colonos burgueses capitalistas…, y en México, hasta en el siglo XXI pensamos que el capitalismo es nuestro enemigo…, aunque veneremos a Juárez, el pastorcito que llegó a presidente e IMPUSO EL CAPITALISMO.

Dato cultural: la bandera independentista fue la Virgen de Guadalupe…, que fue nada más y nada menos que la principal herramienta conquistadora. Ω

 


[1] Fragmento del libro Los mitos que nos dieron traumas. Penguin Random House. México. 2014, p. 57-59

Ética médica social1

Mario Bunge

La ética médica social no se ocupa directamente de la salud individual, sino de acciones colectivas dirigidas a proteger el bienestar individual. Estas acciones ocurren en la calle, en parlamentos, oficinas públicas, hospitales, clínicas, laboratorios de investigación biomédica y empresas farmacéuticas. Esos problemas van desde la discusión de un reglamento hospitalario o municipal, o un proyecto de ley, hasta una manifestación callejera. Algunas de las acciones de este tipo se han dado desde que, en la antigua Roma, el Estado asumió la responsabilidad por la sanidad pública, pero se multiplicaron y agudizaron al asomar el Estado de bienestar a fines del siglo XIX, cuando las políticas sanitarias fueron sometidas al voto popular.

Algunos de los problemas actuales de la bioética social surgen de la posibilidad de controlar la industria farmacéutica sin quitarle el incentivo que la lleva a arriesgar capital en la exploración de compuestos promisorios. Echemos un vistazo a algunos problemas de esta clase: uso de voluntarios en ensayos clínicos masivos, elitismo de la farmacopea contemporánea, cese de ciertas investigaciones y escasez de fármacos genéricos.

De vez en cuando se denuncian algunos de los abusos a que se presta el ensayo clínico masivo, el que habitualmente involucra a numerosos inmigrantes sin familia. Este problema, de la violación de derechos humanos en el curso de la búsqueda de verdades que tienen precios, aún no ha sido resuelto, porque atañe al Estado, y casi todos los Gobiernos se han inclinado ante la más lucrativa de las industrias. Una solución posible es reglamentar la prestación del cuerpo, exigiendo que todos los ensayos clínicos se hagan bajo supervisión de autoridades sanitarias y, por tanto, en universidades u hospitales públicos, en lugar de laboratorios privados.

Solamente los habitantes del Primer Mundo (unos 1.000 millones ) y los miembros de la capa superior del resto del mundo (otro millar de millones) pueden comprar las drogas que producen los consorcios farmacéuticos. El resto de la humanidad, unos 5.000 millones de seres humanos, no tiene acceso a esos productos, ya porque no tienen medios, ya porque sus chamanes les aconsejan evitar la medicina científica. Además, esas grandes corporaciones no producen vacunas ni remedios accesibles contra la mayoría de las enfermedades tropicales, entre ellas el paludismo, el dengue y las enfermedades de Chagas y del sueño. Les conviene mucho más promover Viagra y antidepresivos que diseñar fármacos para tratar enfermedades de pobres.

O sea, la farmacología moderna sólo llega a dos de cada siete habitantes del planeta. No culpemos a esa ciencia de este desastre: la culpa es del mismo régimen socioeconómico que hace que solamente los campesinos que practican la agricultura de subsistencia ansíen obtener buenas cosechas: a quienes cultivan para vender no les conviene la abundancia porque abarata los precios. Ésta no es la única ni la peor de las «patologías» del mercado, que han evitado sólo unas pocas naciones, en partículas las escandinavas. Los médicos no pueden curarlas, porque el cuerpo social no es un organismo. Pero al menos pueden abstenerse de la complicidad.

Las drogas anticáncer son perfectibles, pero los farmacólogos que procuran mejorarlas tienen dificultades crecientes en conseguir subsidios para su investigación, como lo declaró Richard J. Roberts, premio Nobel en medicina (Amiguelet, 2007). Y casi todas las grandes firmas farmacéuticas han desmantelado recientemente sus laboratorios de psicofármacos: les basta los que tienen en venta, y la investigación del cerebro ha estado rindiendo utilidades decrecientes durante la última década. Ω

El problema comercial fue resuelto de un teclazo, pero el científico técnico persiste: los psicofármacos existentes no son tan eficaces como las demás drogas y, por añadidura, tienen graves efectos adversos que la investigación podría subsanar. ¿A quiénes acudirán los pacientes mentales que siguen sufriendo pese a que toman los fármacos existentes? No es difícil adivinarlo: irán donde los psicocharlatanes.

Finalmente, otro conflicto entre el bien privado y el público es que actualmente están escaseando medicamentos genéricos en el mercado. Esto se debe a que las firmas farmacéuticas les conviene mucho más fabricar drogas protegidas por patentes. Esta escasez no es inesperada ni producto de una conspiración, porque las empresas farmacéuticas  no son sociedades de beneficencia sino de lucro. Algunos Gobiernos se han hecho cargo de la emergencia actual y han encargado drogas a laboratorios menores. Pero ocurrirán otras emergencias, en particular pandemias imprevistas, que dejarán un tendal de muertos. Puesto que el Estado protege la salud en todas las sociedades civilizadas, le toca al Estado, tal vez combinado con el sector privado, asegurar la provisión normal de medicamentos como una función normal de la sanidad pública, al modo en que asegura el funcionamiento de las obras sanitarias.

En conclusión, por ser el bien más preciado después de la seguridad, la salud es también el que más se presta tanto al acto altruista como a la explotación. Por este motivo, es preciso que tanto el Estado como las asociaciones de bien público controlen la práctica médica y de la industria farmacéutica para proteger a los más vulnerables: los enfermos. Ω

 


[1] Tomado de Filosofía para médicos. Gedisa. Agentina. 2012, p.182-184.

El jurado hechizado1

Carlos Olivares Baró

El doctor en Derecho Luis de la Barreda (Ciudad de México, 1950) —presidente fundador de la Comisión de Derechos Humanos del DF (1993-2001) actual coordinador del Programa Universitario de Derechos Humanos de la UNAM— es un apasionado de los temas de derechos humanos y justicia penal. En noviembre de 2013 publicó ¿Culpable? Florence Cassez, el juicio del siglo (Grijalbo) que causó más de una polémica por su posición concluyente a favor de la absolución de la ciudadana francesa, presunta integrante de una banda de secuestradores.

Curioso y apasionado, investigó sobre el juicio contra María Teresa Landa, primera Señorita México (1928), acusada de asesinar a su esposo, el general Moisés Vidal. Procesada ante el jurado popular, todo el país siguió los detalles del sumario. El abogado defensor dedicó cinco horas en su exposición final, bajo el argumento de que su representada jaló el gatillo “ante el temor fundado de un mal inminente”. La imputada expresaría que los desatinos la habían llevado a la furia y a la enajenación por lo cual mató al hombre a quien amaba de manera incondicional. Los cronistas cuentan que los asistentes irrumpieron en ovación ruidosa, infinita y aprobatoria. El jurado hechizado, la indultó. El dictamen produjo polémica entre los jurisconsultos: terminación del tribunal popular en México.

El jurado hechizado. La pasión de María Teresa Landa, hace un retrato de esta mujer, quien años más tarde sería profesora de Historia Universal en la Preparatoria Uno del joven Luis de la Barreda Solórzano. La Razón conversó con el autor de ¿Qué es esta monstruosidad? La violación acerca de este nuevo cuaderno marcado por su entusiasmo por la justicia penal.

¿Qué significó para usted ser alumno de María Teresa Landa? Ser alumno de María Teresa Landa significó estar en contacto durante un año con una maestra extraordinaria, cuyos relatos, sobre todo cuando nos hablaba de personajes históricos femeninos de destinos trágicos, eran de una intensidad que nos dejaba con la boca abierta. Sus clases son inolvidables. Sus alumnos de historia universal de la Prepa Uno, al menos los de mi generación, no sabíamos nada de su pasado. Al enterarme, su figura me resultó aún más fascinante.

Su libro se lee como una novela, utiliza los recursos de la crónica en una suerte de fabulación que atrapa al lector inmediatamente. ¿Cómo logró ese retrato tan apasionado de su maestra? El libro lo traje en la cabeza y en el corazón mucho tiempo. Para escribirlo reconstruí el ambiente de sus clases y la historia extraordinaria que ella había protagonizado años atrás. Quise transmitir a los lectores el fuego de esas exposiciones, la pasión que vivió mi maestra y el juicio que conmocionó al país.

¿Fue la franqueza de la maestra lo que motivó la absolución o el hechizo de su belleza? La belleza de María Teresa Landa, su elegancia, su gracia, su don de lengua, su dolor conmovieron al jurado y a todo el público; pero no olvidemos que tuvo un defensor que era muy exitoso, un orador que cautivaba a todos sus oyentes, y que el jurado popular se dejaba llevar mucho por sus emociones. Pero además en el libro doy un argumento jurídico, que no quiero adelantar para quienes no lo han leído, para su absolución.

Octavio Paz y Jacobo Zabludovsky también fueron discípulos de María Teresa Landa. ¿Zabludovsky siente por su maestra el mismo entusiasmo? Zabludovsky comentó ampliamente mi libro en su noticiero radiofónico y me llamó para contarme que él residía siendo estudiante donde habían ocurrido los hechos trágicos. Nadie que no tuviese corazón de piedra podía dejar de entusiasmarse con una maestra así.

¿Por qué, cuáles fueron las razones para calificarlo como “el juicio que más pasión despertó en el siglo XX en México? Fue un juicio que durante los tres días que duró llenó la sala de audiencias del Palacio de Belén, donde cabían 400 personas, y al que día con día querían entrar alrededor de seis mil personas que ocupaban la calle que daba al Palacio y que tuvieron que ser contenidas por la policía. El juicio se transmitió por radio (no había TV) en vivo y en directo. En algunas calles del centro de la ciudad había megáfonos en los que los transeúntes podían escuchar la transmisión. Todos los periódicos de la época le dieron la primera plana, como noticia principal durante los tres días que duró. Fue el último juicio importante ante un jurado popular, que desapareció poco después.

Veo ciertas correspondencias en el tono y la exaltación del cronista con su libro sobre Florence Cassez. ¿Es así? La justicia penal es muy apasionante. Los casos de María Teresa Landa y Florence Cassez atraparon la atención de todo el mundo y encendieron pasiones. Eso trato de reflejarlo en los dos libros. Ω

 


[1] Publicado en el diario La Razón. Sección “Contextos”. 21 de julio de 2014, p. 21:

Los peligros mortales de la fe religiosa

(Entrevista a Sam Harris)

(Thomas May entrevista para Amazon.com al filósofo de Stanford Sam Harris, autor de una demoledora crítica de la fe religiosa, que se ha convertido en un bestseller en EEUU.)

Poco tiempo antes del nacimiento de Cristo —en una época violenta y desquiciada— el poeta romano y filósofo epicúreo Lucrecio escribió una obra maestra monumental titulada De Rerum Natura (“De la naturaleza de las cosas”). Uno de sus objetivos era liberar a la humanidad de las supersticiones religiosas que impedían lograr la verdadera paz del alma y la felicidad, según creía el poeta. En el libro que presentamos –The End of Faith: Religión, Terror and the Future of Reason [El final de la fe: religión, terror y el futuro de la razón]— Sam Harris juega el papel de un Lucrecio actual. Estudió filosofía en Standford y actualmente es candidato a obtener un doctorado en neurociencia. Harris es muy consciente de que un libro sobre los daños inherentes de la religión institucionalizada y dogmática pueden despertar muchas controversias; pero escribió su libro con una sensación de urgencia ante lo que considera la mayor amenaza actual. El libro es una argumentación sobre el carácter dogmático de la fe en contraposición con el misticismo, sobre el papel que juega la razón en el lenguaje civil y su esperanza de que los humanos logren superar su propensión a la violencia religiosa, antes de que sea demasiado tarde.

Amazon.com: Es obvio que hay algo en la arquitectura cognitiva humana que nos lleva a albergar creencias sobre un ser trascendente. ¿Cómo puede explicarlo, teniendo en cuenta su propio trabajo en neurociencia?

Sam Harris: No tengo noticia de ningún resultado de la neurociencia que hable directamente de este tema. Pero hay ciertas características de la mente humana que claramente son relevantes para explicarlo. Nacemos perfectamente equipados para vivir en nuestro mundo circundante. Salimos del útero materno listos para percibir los rostros como rostros, para adquirir el lenguaje y gradualmente comenzar a reconocer que estamos en presencia de otras mentes similares a la nuestra. La preeminencia del animismo entre nuestros ancestros primitivos —y su persistencia en algunas tribus primitivas— demuestra que tendemos a otorgar cualidades humanas a los procesos naturales. Sólo cuando logramos un conocimiento más profundo de los procesos causales que ocurren en el mundo (con la ayuda de la ciencia) estamos en condiciones de comprender, por ejemplo, que las nubes de tormenta no son dioses enojados, y que las enfermedades no son el resultado de una posesión demoníaca. Es difícil decir en qué lugar debemos trazar la línea entre el bagaje genético y la herencia cultural, y por cierto ambos operan en el caso de las creencias religiosas. Pero lo más importante es que es evidente que tenemos una marcada disposición para proyectar nuestra propia subjetividad en el mundo. De hecho, el Dios bíblico es celoso, colérico e insoportablemente neurótico. Y los dioses griegos eran como adolescentes que se quedaban solos en la casa paterna de fin de semana. Sin embargo, del hecho de que tengamos una predisposición para concebir el universo en términos antropomórficos no se sigue que estemos condenados a hacerlo de esa manera.

Amazon.com: ¿Podría explicarnos el mix de biología y cultura dentro de este fenómeno que Ud. describe? Por ejemplo, ¿qué piensa Ud. de los argumentos de Dean Hamer en “The God Gene”? Si existe una fuerza biológica que nos lleva a tener fe, ¿cómo damos cuenta de la enorme diferencia cultural que divide al monoteísmo occidental y el misticismo oriental?

Harris: Probablemente sea inútil intentar explicar los rasgos cognitivos superiores en términos de genes individuales. Pero sea cual fuera la historia en el nivel genético, la biología sólo determina vagamente cada uno de los procesos culturales. Necesitamos comer, pero no necesitamos comer pasta. Tenemos una propensión a sentir celos, pero esta emoción puede manifestarse a la manera de un Cary Grant o de un Mullah Omar. La misma biología y una cultura diferente. Si bien gran parte de nuestro comportamiento como seres humanos deriva de nuestra biología, si se conserva con sus rasgos originales es porque no hemos experimentado una presión suficiente que nos obligue a cambiarla. La cultura no mejora de manera sistemática el diseño de sus productos (tampoco lo hace la biología). Entonces, si bien podemos observar diferencias importantes en las distintas culturas, es posible que esas diferencias sólo sean el reflejo de que las comunidades tienden a usar las herramientas que han encontrado mientras les son útiles, y no necesitamos pensar que esas diferencias reflejan algo más profundo sobre nosotros y nuestra constitución humana. Consideremos las diferencias entre la medicina oriental y la occidental. ¿Tienen ambas un valor de uso equivalente? Pues no. ¿La medicina oriental es mejor para los orientales? No. Si bien la medicina oriental puede ser útil para tratar algunas enfermedades —e incluso es posible que en algunos casos sea mejor que la medicina occidental— simplemente no resisten comparación. Ninguna persona sensata que sufra de apendicitis, de un aneurisma o un cáncer de pulmón visitaría al acupunturista antes de ir al hospital. Eso es tan cierto en Nueva York como en Hong Kong.

Sin embargo, en lo que hace a la actividad espiritual, las diferencias son de otro tipo. Si bien el misticismo oriental alberga una buena cantidad de creencias injustificadas, sin embargo, es indudable que éste ha sido el mejor intento de la humanidad en cuanto a ciencia espiritual. Los métodos de introspección del budismo, por ejemplo, no tienen ningún equivalente en occidente. Y una prueba de ello son los intentos desesperados de los occidentales para que sus tradiciones religiosas sean consideradas igualmente sabias. Pero no lo son. Cuando el Lama tibetano habla de “la consciencia no dual” (Tib.rigpa) y el Papa habla sobre Dios o el Espíritu Santo (o sobre cualquier otra cosa), no están hablando sobre lo mismo; tampoco están trabajando con los mismos supuestos. El Lama utiliza una terminología muy precisa (que no tiene un equivalente preciso en inglés) para describir algo que brota de la experiencia de cientos de meditadores que han aprendido refinados métodos de introspección; mientras que el Papa simplemente repite supuestos metafísicos injustificados e injustificables que los cristianos han heredado, en el contexto de una cultura que no ha logrado reemplazar la simple fe por alternativas interesantes. Y esas alternativas existen desde hace milenios al este del Bósforo. Lo que estoy diciendo no implica ignorar a los MeisterEckart, aunque siempre han sido la excepción en occidente. Y es muy importante recordar que justamente por su excepcionalidad siempre fueron perseguidos y considerados herejes.

Amazon.com: Entonces, básicamente Ud. caracteriza a la religión occidental como peligrosa y al misticismo oriental como prometedor. Pero ¿cómo ha llegado a esa conclusión?

Harris: Si arrancamos al misticismo de su dogmatismo religioso, obtendremos una propuesta empírica y altamente racional. Así como la gente no estaca y quema a su vecino luego de sus nuevos descubrimientos físicos o biológicos, nadie está dispuesto a hacerlo por mero misticismo. La Religión, y especialmente la religión occidental, es algo muy distinto. La creencia religiosa es un modo de cortar el diálogo.

La única garantía de una continua colaboración entre los seres humanos es una buena disposición para modificar nuestras ideas (y el comportamiento resultante) por medio del diálogo y a la luz de nuevas evidencias y argumentos. Pues de otro modo y cuando hay mucho en juego, sólo cabe apelar a la fuerza. Si yo creo que puedo alcanzar el paraíso estrellando un avión en un edificio y me conformo con creerlo aunque carezco de pruebas empíricas, entonces nada de lo que diga otra persona logrará persuadirme, porque me he entregado a una fe que me hace inmune al poder del diálogo.

Amazon.com: En otras palabras, Ud. cree que es importante hacer una distinción clara entre “fe” y “espiritualidad”. Sintéticamente, ¿en qué consiste esa distinción?

Harris: La “fe” es una creencia falsa en proposiciones injustificadas (que un libro determinado fue escrito por Dios, que nos reuniremos con nuestros seres queridos luego de la muerte, que el Creador del Universo puede leer nuestros pensamientos, etc.) La “espiritualidad” —spirituality— o el “misticismo” —mysticism— (ambas palabras son bastante espantosas, pero no tenemos mejores vocablos en inglés) hacen referencia a un vasto proceso de introspección por medio del cual una persona está en condiciones de advertir que ese sentimiento que se llama “yo” es una ilusión cognitiva. La verdad central del misticismo es la siguiente: podemos tener una experiencia del mundo sin necesidad de sentirnos como un “yo” separado, en el sentido habitual del término. Sin embargo, no es necesario que este cambio en el carácter de nuestra experiencia sea el resultado de realizar afirmaciones insostenibles acerca de la naturaleza del universo.

Amazon.com: ¿Por qué cree Ud. que los esfuerzos anteriores destinados a eliminar la fe mediante el materialismo clásico han resultado en niveles de violencia similares a los que, según creemos, fueron inspirados por la fe (por ejemplo el comunismo).

Harris: El comunismo no fue un intento de eliminación de la fe. Fue una nueva fe, aunque no una fe en el más allá. El comunismo fue irracional. La manía de Stalin en contra de la “biología capitalista” y su apoyo al lysenkismo (una reformulación de la doctrina lamarckiana sobre las características adquiridas, esto es, la idea de que las jirafas tienen cuellos altos porque sus ancestros trataban de encontrar ramas cada vez más altas) es sólo un ejemplo del dogmatismo propio del comunismo estalinista. Los científicos librepensadores (lo que equivale a decir racionales) que no apoyaron esta ideología fueron enviados al Gulag. Millones murieron de hambre —tanto en la Unión Soviética como en China— porque no lograron poner en práctica las sanas prácticas agrícolas de la genética mendeliana.

Pero la intolerancia producto de la fe a la que se refiere mi libro no es la del Gulag. Es la intolerancia coloquial. Cuando la gente formula hipótesis raras y sin prueba alguna, entonces dejamos de prestarle atención, salvo que se trate de cuestiones de fe. Lo que pretendo decir es que no debemos permitir que la fe siga por este camino. Las creencias falsas deberían ser criticadas ahí donde aparezcan en nuestra conversación; en la física, pero también en cuestiones referidas a la ética y la espiritualidad. En más de una ocasión, el Presidente de los EEUU ha pretendido dialogar directamente con Dios. Ahora bien; si dijera que se comunica con Dios por medio de su secador de cabello, entonces habría una emergencia nacional. No alcanzo a comprender por qué, si le agregamos el secador de cabello, su afirmación puede resultar más ridícula y ofensiva.

Amazon.com: Siguiendo la lógica de su propia argumentación sobre la fe, ¿cómo fue posible, por ejemplo, que la cristiandad alcanzara un estado de relativa “domesticación” en la modernidad antigua, y no fuera ridiculizado y tenido por un absurdo?

Harris: Pues bien, en algunos momentos importantes fue ridiculizada, especialmente en Europa (piense en Voltaire y Hume) y estos períodos dan cuenta de que los europeos modernos no estaban tan dispuestos a vagar por el camino de la irracionalidad bíblica como lo estamos nosotros, los estadounidenses. Más importante aún, la cristiandad ha sufrido un retroceso permanente —y no oficialmente reconocido— como consecuencia del progreso de la ciencia y de la cultura laicas occidentales. Los curas aún seguirían diagnosticando una posesión demoníaca, si no fuera por los avances de la ciencia médica en los últimos 200 años. Han disminuido gradualmente (pero de manera radical) aquellas situaciones en las cuales la oración puede presentarse como una primera respuesta adecuada e incluso sana ante el sufrimiento humano.

Otra característica importante de la cristiandad —que desgraciadamente no comparte el Islam— es que ofrece flancos a su “domesticación”. “Dad al Cesar lo que es del Cesar…” es un buen argumento para separar a la Iglesia del Estado. El Islam es más complicado en este punto. Para un musulmán que actúa de acuerdo con la doctrina islámica del Corán o del Hadith, es harto más difícil separar la religión de la política.

Amazon.com: Si tenemos en cuenta la reacción de los lectores ante su libro, ¿no teme que pueda convertirse simplemente en una “prédica para conversos? O ¿espera lograr el esperado diálogo, luego de un cambio radical de valores?

Harris: En realidad aspiro a iniciar un diálogo. Y, en todo caso, no estoy seguro de quiénes son los “conversos”. Parece que mi libro ofende por igual a liberales y conservadores. A los conservadores les agrada lo que digo sobre el Islam, pero retroceden ante cualquier ataque a la cristiandad. Y los liberales detestan lo que digo del Islam (porque es políticamente incorrecto), pero aprecian mis argumentos en contra de la intrusión del fundamentalismo cristiano en la política social. Ambos se niegan a aceptar mi argumento central en contra de la fe. Es posible que la dedicatoria de mi libro le aporte una idea clara. Lo escribí sólo “para mi madre”. Al menos ella está de acuerdo conmigo.

Amazon.com: ¿Cuáles son las reacciones menos esperadas con las que se encontró, tanto a favor como en contra?

Harris: Me ha sorprendido mucho advertir que algunos cristianos celebraron mi argumento en contra de la religión moderada. Un ministro baptista considera que mi libro es algo así como un último clavo en el ataúd de la moderación religiosa, y considera que he logrado probar que sólo hay dos opciones válidas: laicismo o fundamentalismo. Pero lo que encuentro más sorprendente es el modo en que refuta mi tesis: simplemente no ofrece ninguna refutación. El ministro se refirió a mi libro en la radio durante 40 minutos, sólo hubo algunas pocas distorsiones y no sometió mi argumento sobre la fe a ningún tipo de objeción. Parecía que cualquier proceso de razonamiento que pusiera en cuestión la fe debería ser tan obviamente inaceptable para su audiencia, que no era necesario ni tan siquiera considerarlo. Su discurso fue algo así como un lanzamiento para mi libro, pues si bien implícitamente lo condenaba, en realidad era como observarlo a través de un cristal.

Sin embargo, y para decirlo de un modo general, de continuo me sorprende advertir que incluso los intelectuales laicos creen que la fe es necesaria para la gente. El argumento más común es el siguiente: “Nunca nos libraremos de la religión. Simplemente es demasiado importante para la gente.” Pero, ¿cómo es posible que alguien crea saber que efectivamente esto es así? Seguramente en la primera mitad del siglo XIX había mucha gente que decía cosas tales como “Nunca nos libraremos de la esclavitud. Simplemente es muy necesaria para la economía…” Se trata de una afirmación similar, por supuesto, pero fue producto de la pereza intelectual y moral y simplemente estaba errada.

Amazon.com: La famosa frase de los Hermanos Karamazov de Dostoviesky: “sin Dios, todo está permitido,” está en la boca de los teístas que desean advertir sobre los peligros de una vida sin certeza moral trascendente. ¿Ud. cree que es seguro decir que “con Dios todo está permitido” (por ejemplo, el asesinato, el genocidio, etc.)?

Harris: Sí, pero yo ampliaría el alcance de esta afirmación: Con falsas certezas todo es posible. Eso incluye también a los Hitler y Stalin de todo el mundo.

Amazon.com: ¿Cuál es la cosa más sencilla y práctica que puede hacer la gente que está de acuerdo con sus conclusiones y desea comenzar a cambiar ahora mismo ese amplio consenso sobre la fe religiosa?

Harris: Repito que lo que hay que hacer es encontrar nuevas reglas para el discurso, y no nuevas leyes o demostraciones callejeras. Simplemente imagine qué distintas serían las cosas si cada vez que una persona que goza de poder mencionara la palabra “Dios”, la prensa reaccionara como si hubiera hecho uso de la palabra “Poseidón”. Nuestro discurso cambiaría rápida y espectacularmente. Imagine a alguien que se opone a la investigación con células madre en el Senado que dijera algo así como “la vida es un regalo de Zeus. Nadie debe interferir en su curso.”

Es obvio que la crítica y la honradez intelectual no bastan. Desde un punto de vista positivo, necesitamos encontrar propuestas creativas para la ética, para la experiencia espiritual y para lograr comunidades fuertemente estructuradas. El estudio científico de las experiencias humanas positivas —diversión, amor, compasión, estados de meditación, etc.— juega también un papel importante. Pero eso lleva tiempo. Sin embargo, no necesitamos tiempo para advertir que cuando la gente invoca a Dios en un discurso público, o bien está hablando de cosas vacías, o realiza afirmaciones muy sospechosas sobre la naturaleza del mundo o sobre el carácter de su propia experiencia. Debemos exigirles que comiencen a hablar con sentido, y si no lo hacen, deberíamos negarnos a escucharles.

Amazon.com: ¿Podríamos afirmar que su texto es similar a una “plegaria”?. ¿Finalmente piensa Ud. que los humanos seremos capaces de evitar el Apocalipsis, que es la mayor amenaza derivada de la fe religiosa, según su propia opinión?

Harris: No soy tan optimista como quisiera. Desde el punto de vista psicológico el optimismo es una experiencia interesante, pero si bien encuentro motivos para luchar en contra de la religión, sin embargo no hallo una base concreta que me ayude a pensar que cambiaremos para mejorar. Hemos pasado demasiado tiempo en compañía de malas ideas como para que ahora estemos en condiciones de detener nuestro descenso hacia el precipicio. Espero estar equivocado, pero no me sorprendería que las cosas se salieran de cauce durante el transcurso de nuestra vida.

Las personas que tienen en sus manos el poder para cambiar la civilización no piensan, no hablan ni distribuyen los recursos como debieran, a fin de evitar la catástrofe. Que elijamos presidentes dispuestos a perder el tiempo con el matrimonio gay, cuando estamos ante una amenaza por la inseguridad de las armas nucleares en manos de la ex Unión Soviética (para citar sólo un ejemplo de una amenaza inminente para nuestra supervivencia), es un ejemplo de lo mal que estamos (y también es un emblema del papel que juega la fe como fuerza impulsora). De modo que no soy optimista. Sin embargo, todos estamos en condiciones de intentar cambiar el curso del mundo para mejor. ¿Qué otra cosa nos queda?

Fuente (22/08/2014): http://www.ateoyagnostico.com/2012/01/18/los-peligros-mortales-de-la-fe-religiosa-sam-harris-entrevista/

La ONU aplaude la anulación de una ley de Uganda que elevaba las penas contra la homosexualidad

01 de agosto, 2014 — El Secretario General de la ONU encomió este viernes la decisión de la Corte Constitucional de Uganda de anular una ley, que se aprobó en febrero pasado, que endurecía los castigos a personas del mismo género que mantuvieran relaciones sexuales o las promovieran.

En un comunicado se señaló que Ban Ki-moon considera que esa decisión ”es una victoria del Estado de derecho” y rindió homenaje a todos los que contribuyeron a ello, en particular a los defensores de derechos humanos en Uganda, que se manifestaron conscientes del riesgo personal que enfrentaban.

Ban llamó a continuar con los esfuerzos para despenalizar las relaciones sexuales entre personas del mismo sexo y abordar el problema del estigma y la discriminación que persiste en Uganda contra las lesbianas, gays, bisexuales y transgéneros.

“El Secretario General reiteró que todos tienen derecho de disfrutar de garantías básicas y de vivir una vida de respeto y dignidad, sin ser discriminados, tal como la afirma la Carta de las Naciones Unidas, la Declaración Universal de los Derechos Humanos”, señaló el portavoz de la ONU, Stephane Dujarric, al difundir el comunicado.

El titular de la ONU puntualizó que esos derechos también están contemplados en la Constitución de Uganda y en una reciente resolución de la Comisión Africana sobre la protección contra la violencia y las violaciones de derechos humanos motivadas por la orientación sexual o la identidad de género de una persona.

La norma ahora anulada contemplaba condenas de cadena perpetua para quienes mantuvieran relaciones sexuales con personas del mismo género y para los matrimonios entre individuos de esos colectivos.

También castigaba con severas penas de prisión a personas y organizaciones que apoyaran al colectivo de gays, lesbianas, bisexuales y transexuales, entre otras medidas.

Fuente (09/08/2014):

http://www.un.org/spanish/News/story.asp?NewsID=30125&Kw1=Uganda#.U_YKwLx5NeY

México debe investigar todas las evidencias relacionadas con la muerte de 22 personas por soldados

  • Denuncias creíbles generan dudas sobre la versión oficial de los hechos

México debería asegurarse de que su investigación sobre la muerte de 22 civiles a manos de soldados en un incidente ocurrido el 30 de junio de 2014 sea imparcial y efectiva, indicó hoy Human Rights Watch. La investigación debería considerar adecuadamente las evidencias que señalan que militares habrían actuado de manera irregular, dijo Human Rights Watch.

Durante un presunto enfrentamiento, militares abrieron fuego y provocaron la muerte de todas estas personas, que se encontraban en el interior de una bodega vacía en el municipio de Tlatlaya, en el Estado de México. Un soldado resultó herido durante el incidente.

“Han transcurrido casi dos meses desde que un grupo de soldados Sigue leyendo

A cuatro años de la masacre de San Fernando, la justicia continúa pendiente

A cuatro años de la masacre en San Fernando, Tamaulipas, en la que 72 personas migrantes fueron asesinadas por integrantes del crimen organizado con la aparente colusión de varios policías locales,  las autoridades continúan sin cumplir su compromiso de tomar medidas para garantizar la seguridad de las personas migrantes en su paso por México.

El 22 de agosto de 2010, un grupo criminal asesinó a 72 personas, en su mayoría personas migrantes procedentes de Centro y Sudamérica, en el municipio de San Fernando. Durante el año siguiente, en ese mismo municipio se descubrieron cerca de 200 cuerpos más en fosas comunes, parte de los cuales podrían pertenecer a personas migrantes aún sin identificar.

Sigue leyendo

Acosadores

Se trata de humillarlo, de intimidarlo, de arrinconarlo, de ensombrecerlo, de disminuirlo, de clavarle en el pecho la zozobra, de hacerle ver que está a merced de los agresores.

Ningún daño les ha hecho, ninguna provocación, ningún desafío. No es una represalia. Ningún motivo ha dado para la actitud de sus compañeros, transformados en enemigos.

¿Por qué a él, o a ella? Un ademán, un gesto, una manera de caminar, de hablar o de mirar, ciertos silencios, algo pone en evidencia que es el débil del grupo, la víctima propiciatoria.

¿Por qué nadie alza la voz para defenderlo? ¿Por qué la pasividad, la indiferencia, la distancia? Una sola palabra de protesta, quizá, podría disuadir a los acosadores, inhibirlos. ¿Por qué nadie la pronuncia?

Es evidente que se encuentra en absoluto estado de indefensión. No tiene la fuerza física para enfrentar a sus atacantes; sobre todo, no tiene la fuerza anímica para hacerlo.

Está absolutamente solo, rodeado de caníbales que devoran su alegría y su sosiego en una ceremonia en la que él, o ella, ha sido el elegido para ser inmolado en el altar de la irracionalidad.

¿Qué placer les proporciona a los acosadores tener sometido al acosado? ¿Qué sienten al observar en su rostro el miedo, la angustia, la desesperación del cervatillo rodeado por las hienas?

No hay súplica ni alegato que valga. Es una tortura. Como en toda tortura, el agraviado no tiene derecho a hablar. A diferencia de la policiaca, en ésta no se busca una confesión ni cierta información, ni se quiere castigar al torturado por haber realizado determinada conducta. Este tormento no tiene por qués ni para qués. Su finalidad se agota en el acto mismo de maltratar.

Sigue leyendo

Algunas curiosidades asociadas al número 191

19       Rapsodias húngaras que compuso Franz Liszt.[2]

19       Número atómico del potasio (K).

19       Volcanes activos en México.[3]

19       Número de “hoyo” con que se designa al bar en los clubes de golf.

19       Medidas en pulgadas (48.26 cm) que mide el perímetro del pecho, la cintura y las caderas de Oliva, la novia de Popeye.

19       Año antes de Cristo en que falleció el poeta latino Virgilio.

19       Lapso en horas en que transcurre la novela Ulises (700 p.) de James Joyce.

19       Vodkas-martini que tomó James Bond durante sus aventuras narradas en los libros de Ian Fleming.

19       Preposiciones simples en el castellano: a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta, para, por, según, sin, so, sobre, tras. Ω

 


[1] A esta edición de la revista le corresponde el número 19.

[2] 1 en Mi mayor (a su amigo E. Zardahely), 2 en Do♯ menor (al conde Ladislas Teleky), 3 en Si♭ menor (al conde Leo Festetics), 4 en Mi♭ mayor (al conde Casimir Esterházy), 5 en Mi menor (“Epístola elegíaca” a la condesa Sidonie Reviczky), 6 en Re♭ mayor (al Conde Antoine d’Appony), 7 en Re menor (al barón Fery Orczy), 8 en Fa♯ menor (a Anton Augusz), 9 en Mi♭ mayor (“Carnaval de la peste” a H.W. Ernst), 10 en Mi mayor (a Béni Egressy), 11 en La menor (al barón Fery Orczy), 12 en Do♯ menor (a Joseph Joachim), 13 en La menor (al conde Leo Festetics), 14 en Fa menor a Hans von Bülow), 15 en La menor (“Marcha Rákóczy”), 16 en La menor (Budapest Munkácsy-Festlichkeiten), 17 en Re menor, 18 en Fa♯ menor (“Exposición húngara en Budapest”) y 19 en Re menor (a partir de las Csárdás nobles” de K. Ábrányi (sr)).

[3] 1) Bárcena (Col.), 2) Ceboruco (Nay.), 3) Chichonal (Chis.), 4) Cofre de Perote (Ver.), 5) Colima (Col. y Jal.), 6) Iztaccíhuatl (Méx. y Pue.), 7) Jocotitlán (Méx.), 8) Jorullo (Mich.), 9) La Malinche (PUe. y Tlax.), 10) Naolinco (Ver.), 11) Nevado de Colima (Jal.), 12) Nevado de Toluca (Méx.), 13) Papayo (Méx.), 14) Paricutín (Mich.), 15) Pico de Orizaba (Ver. y Puebla), 16) Popocatépetl (Méx., Pue. y Mor.), 17) Sangangüey (Nay.), 18) Xihuingo (Hgo.) y 19) Xitle (D.F.).

Destellos

El victimismo premia a las personas por ser víctimas en lugar de liberar y cultivar su humanidad.

Lou Marinoff

Ningún clamor de la plebe por el mal, ningún ceño tirano cuyo fruncimiento puede matar, es capaz de debilitar el poder que hace fuerte al hombre de firme y justa voluntad.

R.H. Barrow

Siempre se teme algo peor de lo que es en realidad, porque en ello toma parte la imaginación. Aun la muerte es menos terrible de lo que se pinta.

 Maximiliano de Habsburgo

 Necesito poco, y lo que necesito lo necesito poco.

San Francisco de Asís

Es mejor ser pendejo que porfiar en necedades que lo confirmen.

Hermenegildo L. Torres (PUP)

La educación, la cultura y la buena información son la base de la democracia.

Darío Fo

Si el Dios que existe es un Dios capaz de condenarme por no pactar con él, me parece muy lamentable. No me gustaría pasar la eternidad en compañía de semejante persona.

Mary MacCarthy

Humor

Preguntas incómodas

¿Por qué Tarzán estaba siempre afeitado?

¿Por qué los Picapiedra festejaban la Navidad si vivían en una época anterior a Cristo?

¿Por qué las películas de batallas espaciales tienen explosiones tan ruidosas, si el sonido no se propaga en el espacio vacío?

Si las mujeres dicen que los hombres son todos iguales, ¿por qué se preocupan en elegir?

¿Cómo se escribe el cero en números romanos?

¿Por qué cuando alguien llama por teléfono a un número equivocado nunca está ocupado?

Cuando inventaron el reloj, ¿como sabían qué hora era para poder ponerlo a tiempo?

¿Cómo puedo saber cuántas vidas le quedan a mi gato?

¿Por qué las cosas siempre se encuentran en el último lugar donde las buscas?

¿Por qué utilizan agujas esterilizadas para poner la inyección letal a los condenados a muerte?

Si una persona con múltiples personalidades decide suicidarse, ¿es un suicida múltiple?

¿Por qué “separado” se escribe todo junto y “todo junto” se escribe separado

¿Por qué en el “día del trabajo” nadie trabaja?

Si la lana se encoge cuando se moja, ¿por qué las ovejas no se encogen cuando llueve?

Si nada se pega al teflón, ¿cómo pegan el teflón al sartén?

Si la caja negra de los aviones es indestructible, ¿por qué no hacen todo el avión de ese mismo material?

¿Por qué no hay comida para gatos con sabor a ratón?

¿Por qué los Kamikazes usaban cascos?

Editorial

Perseo comienza esta brega con las incisivas reflexiones de Juan Miguel Zunzunegui acerca de la Independencia mexicana. Enseguida nos brinda las consideraciones aleccionadoras de Julieta Morales sobre la relevante reforma constitucional en materia de derechos humanos de 2011 y sus principales implicaciones.

Acoge de nuevo a Mario Bunge, quien, a partir de su ética humanista, ahora nos revela los mecanismos y los motivos de algunas prácticas perversas y devastadoras de la industria farmacéutica.

Nos brinda la entrevista de Carlos Olivares a Luis de la Barreda sobre el libro de éste, El jurado hechizado. La pasión de María Teresa Landa, en el que se nos revela la fascinante historia de la primera Señorita México (1928), quien fue acusada de asesinar a su marido —a quien amaba profundamente— al descubrir que éste la había engañado porque ya estaba casado previamente con otra mujer.  En el juicio más famoso del siglo XX, el último mediante el sistema de jurados, la infortunada mujer fue absuelta, y, años más tarde, fue la entrañable profesora de historia de Luis de la Barreda en la Preparatoria 1.

Vuelve a invitar a Sam Harris, quien, entrevistado por Thomas May, nos habla sobre los peligros de la fe religiosa, especialmente de los que surgen cuando las creencias en lo sobrenatural llevan a los extremos irracionales del odio y la violencia homicida.

En clásicos nos regala un relato breve y asombroso, El eclipse, del gentil escritor hondureño-guatemalteco-mexicano, ya trascendido, Tito Monterroso, y un poema de uno de los autores latinos más exquisitos, Catulo, quien murió —enamorado como siempre había vivido— a los 30 años.

Da voz a la ONU, a Amnistía Internacional, a Human Rights Watch y a la Suprema Corte de Justicia para que nos informen de sus asuntos y decisiones más relevantes. En la sección de la ONU, destaca la condena de este organismo a los crímenes de guerra y contra la humanidad que comete el grupo denominado “Estado Islámico” en las regiones de Irak y Siria.

En Cosas veredes, con “Las prisiones de Chihuahua” nos descubre que en las tenebrosas cárceles mexicanas, mediante buena voluntad política y esfuerzos financieros y organizativos eficaces, sí es posible suprimir la corrupción, la violencia, el contrabando de armas y de droga, y la comisión de delitos hacia el exterior. Y encaminarlas hacia la función social que les encomienda la Constitución: la reinserción social de los sentenciados. Con “No toques a sus clientes”, nos señala el tratamiento convenenciero que se da al problema de la prostitución, siempre en perjuicio de las personas que ejercen el sexoservicio, y propone medidas para rescatar los derechos fundamentales de éstas. Con “Debajo de la cama” denuncia la infamia que significa grabar y difundir acciones privadas lícitas sin el consentimiento de quienes las realizan, lo que cada vez se está volviendo más frecuente, sobre todo entre la clase política. Y con “Acosadores” nos enfrenta al “bullying”, la práctica que, no por ancestral y ejercida en casi todos los ámbitos colectivos, deja de ser abominable, y que debe ser combatida, firme y eficazmente, por el gran sufrimiento personal, familiar y social que produce.

Perseo termina la travesía con las pisadas ligeras —curiosidades, destellos, humor— de costumbre. Ω

Amnistía Internacional hace un llamado al IFAI a respetar el derecho a la privacidad y a la protección de datos personales

El pasado 15 de julio, Amnistía Internacional junto con más de 200 organizaciones, hicieron un llamado al IFAI para presentar una acción de inconstitucionalidad en contra de varias disposiciones de la nueva Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión que violan el derecho a la privacidad y a la protección de datos personales y que fue aprobada por la Cámara de Diputados el pasado 9 de julio del presente año.

Tanto la geolocalización como la retención de datos personales por parte de los concesionarios de telecomunicaciones y el acceso directo de las autoridades gubernamentales a esta información, en las condiciones definidas en la nueva ley, vulneran los derechos fundamentales de la ciudadanía, además de que no se incluyen medidas como la transparencia estadística o el derecho a la notificación de las y los usuarios.

La ley presentada permite un acceso sin restricción a agentes de la policía o de seguridad a datos privados y sin protección en contra de su abuso. Existe la preocupación adicional de que esta información pueda ser utilizada con propósitos corruptos y que ponga a individuos en grave riesgo.

Sigue leyendo

El Eclipse1

Augusto Monterroso

Cuando fray Bartolomé Arrazola se sintió perdido aceptó que ya nada podría salvarlo. La selva poderosa de Guatemala lo había apresado, implacable y definitiva. Ante su ignorancia topográfica se sentó con tranquilidad a esperar la muerte. Quiso morir allí, sin ninguna esperanza, aislado, con el pensamiento fijo en la España distante, particularmente en el convento de Los Abrojos, donde Carlos Quinto condescendiera una vez a bajar de su eminencia para decirle que confiaba en el celo religioso de su labor redentora.

Al despertar se encontró rodeado por un grupo de indígenas de rostro impasible que se disponían a sacrificarlo ante un altar, un altar que a Bartolomé le pareció como el lecho en que descansaría, al fin, de sus temores, de su destino, de sí mismo.

Tres años en el país le habían conferido un mediano dominio de las lenguas nativas. Intentó algo. Dijo algunas palabras que fueron comprendidas.

Sigue leyendo

Catulo
Poema 8

Carmen VIII Poema 8[1]
Miser Catulle, dēsinās ineptīre, Pobre Catulo, déjate de tonterías,
et quod vidēs perisse perditum ducas. y eso que ves perdido, considéralo perdido.
Fulsere quondam cándidī tibi sōlēs, El Sol brilló intensamente para ti
cum ventitābās quo puella ducebat cuando ibas a donde una niña te llevaba,
amāta nōbīs quantum amābitur nūlla. amada por nosotros como no será amada ninguna,
Ibī illa multa cum iocōsā fiēbant, Allí muchos goces jugaban,
quae tū volebas nec puella nolebat, que tú proponías y ella no rechazaba;
fulsere vērē cándidī tibi soles. verdaderamente brilló intenso para ti el Sol.
Nunc iam illa non vult: tū quoque ímpotēns noli, Ahora ella no quiere; es inútil, no quieras tú tampoco,
nec quae fugit sectāre, nec miser vīve, no persigas aquello que huye ni vivas desdichado,
sed obstināta mente perfer, obdurā. sino, con mente resuelta, resiste, endurécete.
Valē puella, iam Catullus obdurat, Adiós, niña, Catulo ya se fortalece,
nec tē requīret nec rogābit invītam. no va a buscarte ni a rogarte, si no quieres.
At tū dolēbis, cum rogāberis nūlla. Pero tú sufrirás cuando nadie te busque.
Scelesta, vae tē, quae tibi manet vīta? Malvada, ¡ay de ti!, ¿qué vida te espera?,
Quis nunc tē adībit? cui vidēberis bellā? ¿Quién va a venir a ti ahora? ¿A quién vas a parecerle bella?
Quem nunc amābis? Cuius esse dīcēris? ¿A quién amarás ahora? ¿De quién dirás que eres?
Quem bāsiābis? Cui labella mordēbis? ¿A quién besarás? ¿A quién le morderás los labios?
At tū, Catulle, destinātus obdurā. Pero tú, Catulo, permanece firme.
Gaius Valerius Catullus Gayo Valerio Catulo

 


[1] Traducción de José A. Aguilar V.

Presentación del Protocolo de actuación para quienes imparten justicia en casos que involucren la orientación sexual o la identidad de género

El Protocolo parte de dos derechos transversales, el derecho al libre desarrollo de la personalidad y el derecho a la igualdad y a la no discriminación.

Es un documento más, el sexto de la serie —”Protocolos de actuación para quienes imparten justicia”—, que se suma al esfuerzo de promover el acceso a la justicia de las personas en situación de mayor vulnerabilidad.

Este Protocolo, elaborado por la Suprema Corte con la colaboración de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, es un documento de apoyo que busca promover el acceso a la justicia de las personas lesbianas, gays, trans, bisexuales e intersex (LGTBI) y generar precedentes judiciales que protejan sus derechos humanos en torno a casos que involucren la orientación sexual o identidad de género.

Sigue leyendo

Es inconstitucional el artículo del Código Civil para Quintana Roo que limita la pérdida de la patria potestad

  Comunicado 114/2014
México D.F. 13 de agosto de 2014

La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolvió, por mayoría de votos, el amparo directo en revisión 621/2014, bajo la ponencia del Ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo.

Al resolverlo determinó inconstitucional la condicionante contenida en el primer párrafo del artículo 1018 Bis del Código Civil para el Estado de Quintana Roo, que limita la pérdida de la patria potestad a que previamente exista una sentencia condenatoria que imponga como pena la suspensión de la misma, lo cual transgrede el artículo 4° constitucional, así como el numeral 3.1 de la Convención sobre los Derechos del Niño, en la medida en que hace imposible el acceso a la pérdida de la patria potestad y, por lo mismo, anula la posibilidad de proteger el desarrollo del menor, que a través de dicha pérdida puede lograrse.

Sigue leyendo

El derecho de las personas indígenas a contar con un traductor o intérprete no debe condicionarse al nivel de castellanización que tengan

Comunicado 115/2014 México D.F. 13 de agosto de 2014

La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolvió el amparo directo en revisión 4034/2013, bajo la ponencia del Ministro José Ramón Cossío Díaz.

En él determinó que el derecho de las personas indígenas a contar con un traductor o intérprete, no debe condicionarse al nivel de castellanización que presenten las mismas. Así, cuando una persona, como en el caso, se reconoce como indígena y solicita ejercer el derecho antes referido, debe ser atendida de inmediato por la autoridad jurisdiccional, a menos de que existan pruebas en contrario que resulten concluyentes acerca de su condición de no indígena.

Sigue leyendo

Las prisiones de Chihuahua

Aun los problemas que parecen irresolubles pueden empezar a superarse gradualmente si se dan los pasos certeros orientados a ese fin. Todos conocemos el desastre en que ha derivado nuestro sistema penitenciario. El hacinamiento, la corrupción, la violencia, la falta de capacidad profesional del personal, el autogobierno, la introducción de armas, el tráfico de drogas, los homicidios, los motines y el uso de teléfonos celulares para seguir delinquiendo desde la prisión, entre otros ingredientes, han dado lugar a un coctel explosivo que ha hecho de las cárceles mexicanas sucursales del infierno.

Sigue leyendo

El delito de lesiones y el de violencia familiar son autónomos, con características propias, y pueden actualizarse en el mismo evento

Comunicado 116/2014
México D.F., a 13 de agosto de 2014

La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolvió la contradicción de tesis 84/2013, a propuesta de la Ministra Olga Sánchez Cordero de García Villegas.

En ella determinó que el delito de lesiones y el de violencia familiar son autónomos, con características propias y, por lo mismo, ambos pueden actualizarse en el mismo evento, sin que ello constituya un doble reproche o recalificación (legislaciones del Distrito Federal, Estado de Nuevo León y Estado de Puebla).

Sigue leyendo

No toques a sus clientes

En Francia no es delito la prostitución, pero están prohibidos los burdeles y el ejercicio en la calle del denominado oficio más viejo del mundo se castiga con una multa de hasta tres mil 750 euros, sanción vigente desde 2003, cuando Nicolas Sarkozy era ministro del Interior. En 2012, Hollande advirtió que la norma había forzado a las prostitutas a refugiarse en lugares menos accesibles a las organizaciones que las apoyan. No son las sexoservidoras las que deben ser multadas, sostuvo Hollande, sino los clientes.

En concordancia con esa postura, 120 diputados socialistas presentaron un proyecto legislativo que contempla la sanción pecuniaria para los consumidores de servicio sexual contratado en la vía pública.

Sigue leyendo

Debajo de la cama

Lo único infame de la fiesta de los diputados panistas en Puerto Vallarta es que sin anuencia de los festejantes se les haya filmado y se hayan difundido las escenas en las que aparecen bailando con unas muchachas. Lo condenable ética y jurídicamente sería que esa celebración se hubiera costeado con fondos públicos, pero no más reprobable que si con esos fondos se hubiese pagado una misa cantada o una ceremonia de meditación budista. Con el único límite de no dañar a otro, en la vida privada cada quien tiene derecho a hacer lo que le plazca. Desde luego, ese límite es infranqueable: nadie podría alegar que puede maltratar a su esposa, torturar a sus hijos o violar a su sirvienta si eso lo hace en su espacio privado, porque con esos actos estaría causando graves daños a terceros y cometiendo delitos.

Sigue leyendo