ONU exhorta a acabar con la xenofobia
y la discriminación de migrantes
y refugiados

18 de mayo, 2016 — Uno de los grandes desafíos para dar soluciones justas a los desplazamientos de población de la actualidad es poner fin a la xenofobia y la discriminación de migrantes y refugiados, dijo hoy el vicesecretario general de la ONU.

Jan Eliasson participó en el evento de alto nivel del Consejo Económico y Social de Naciones Unidas (ECOSOC) sobre los retos que plantea la migración a los planes de urbanización sostenible. Sigue leyendo

175 países firman el Acuerdo de París sobre Cambio Climático

22 de abril, 2016 — El Secretario General de la ONU anunció que 175 países firmaron hoy el Acuerdo de París sobre Cambio Climático.

En una conferencia de prensa, Ban Ki-moon confirmó que se trata del mayor número de Estados en la historia que hayan firmado un instrumento internacional en un sólo día y agradeció a todos los líderes que viajaron para mostrar su apoyo, al igual que a los representantes del sector privado y de la sociedad civil que trabajan duro para la materialización del documento. Sigue leyendo

ACNUR: Al menos 500 migrantes habrían muerto en naufragio en el Mediterráneo

20 de abril, 2016 — La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) indicó hoy que unas de 500 personas podrían haberse ahogado cuando un barco se hundió en el Mar Mediterráneo en algún punto desconocido entre Libia e Italia la semana pasada.

La información se dio a conocer cuando un equipo de representantes de ACNUR entrevistó a los 41 sobrevivientes de la tragedia que fueron rescatados por un barco de mercancías el pasado 16 de abril y llevados a la localidad griega de Kalamata.

ACNUR afirmó en un comunicado que, de confirmarse estas cifras, sería la peor tragedia que ha afectado a refugiados y migrantes en los últimos 12 meses. Sigue leyendo

México: nuevo enfoque sobre las drogas

19 de abril, 2016 — El presidente de México aseveró hoy que el esquema de combate a las drogas basado en el prohibicionismo, iniciado en los años 70 del siglo pasado, no ha logrado sus objetivos y pugnó por adoptar un nuevo planteamiento internacional que tenga como centro la salud y los derechos humanos.

Durante su discurso en la Sesión Especial de la Asamblea General de la ONU sobre el Problema Mundial de las Drogas, Enrique Peña Nieto dijo que se vislumbra un nuevo enfoque que combata decididamente a los criminales, pero que, en lugar de criminalizar a los consumidores les dé oportunidades y alternativas. Sigue leyendo

El Alto Comisionado para los Derechos humanos denuncia a algunos gobiernos de Europa por expulsiones colectivas de migrantes

10 de marzo, 2016 — El Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos denunció hoy los esfuerzos de algunos gobiernos de Europa para repeler a los migrantes y refugiados y aseguró que planteará estas preocupaciones en Bruselas durante una cumbre de la Unión Europea la semana que viene.

En la presentación de su informe anual, Zeid Ra’ad Al Hussein dijo que el proyecto de acuerdo entre la Unión Europea y Turquía para abordar la crisis de refugiados anunciado esta semana plantea graves problemas, incluida la posibilidad de que se lleven a cabo expulsiones arbitrarias y colectivas, en violación de las leyes internacionales.

“También reitero mi profunda preocupación por las medidas restrictivas, como levantar vallas, negar el acceso a procedimientos individualizados y rechazar arbitrariamente la entrada de personas en función de su nacionalidad”, dijo el Alto Comisionado. Sigue leyendo

Combatientes en Sudán del Sur violan a mujeres como “salario”

11 de marzo, 2016 — Sudán del Sur permite a los combatientes “violar a mujeres a modo de salario”, denunció este viernes un nuevo informe de Naciones Unidas sobre la situación de los derechos humanos en el país africano.

El Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos dijo que se trata de uno los panoramas más espantosos del mundo pero que, sin embargo ha permanecido prácticamente desapercibido en los radares internacionales.

El documento enumera detalladamente numerosas violaciones, cometidas en particular por las fuerzas gubernamentales, incluyendo casos de civiles incendiados vivos o descuartizados o el de una adolescente violada por 10 soldados. Sigue leyendo

Día contra la Discriminación Racial: los ataques a las minorías son ataques a todos

21 de marzo, 2016 — “En estos tiempos tumultuosos, debemos defender los derechos y la dignidad de todos, la diversidad y el pluralismo. Debemos denunciar el antisemitismo, la intolerancia contra los musulmanes y otras formas de odio. Un atentado contra una comunidad minoritaria es un ataque contra todos”, dijo hoy el Secretario General de la ONU.

En su mensaje con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial, Ban Ki-moon afirmó que en los últimos 15 años se han logrado avances importantes en materia de igualdad.

Sin embargo, señaló que no se ha hecho lo suficiente y citó el incremento de la intolerancia, las opiniones racistas y la violencia impulsada por el odio. Sigue leyendo

Es contradictorio y defectuoso el acuerdo de la Unión Europea con Turquía para frenar el flujo de refugiados a Europa

22 de marzo, 2016 — La Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) y UNICEF mostraron hoy su estupefacción por las contradicciones que contiene, según las agencias, el acuerdo entre la Unión Europea y Turquía para frenar el flujo de refugiados e inmigrantes hacia el continente.

Según este acuerdo Grecia debe expulsar a Turquía a las personas que lleguen de manera irregular a su territorio pero debe evaluar cada caso de manera independiente antes de deportarlo para ver si tiene derecho a solicitar asilo y así cumplir con la ley internacional.

En conferencia de prensa en Ginebra, la portavoz de ACNUR denunció que Grecia no tiene la capacidad suficiente en las islas para examinar las solicitudes de asilo, ni las condiciones adecuadas para acoger de manera segura a las personas mientras se examinan sus casos. Sigue leyendo

Ban Ki-moon demanda solidaridad para los refugiados sirios

30 de marzo, 2016 — El Secretario General de la ONU inauguró este miércoles en Ginebra una conferencia de alto nivel organizada por ACNUR que busca una mayor implicación de la comunidad internacional con las necesidades de casi 5 millones de refugiados sirios que se encuentran ubicados en países limítrofes con Siria.

Ban empezó su intervención señalando que aunque durante el día se hablaría de cifras, la reunión se centraba en personas.

“Hoy llamo a los países a que realicen un acto de solidaridad en nombre de nuestra humanidad compartida y a que se comprometan a asumir formas nuevas o adicionales de admisión de refugiados sirios”, remarcó Ban. Sigue leyendo

UNICEF y UNFPA abogan por eliminar
la mutilación genital femenina para 2030

5 de febrero.- La Mutilación Genital Femenina es una práctica violenta que marca a niñas y adolescentes para toda la vida, además de poner en riesgo su salud, privarlas de sus derechos y negarles la posibilidad de alcanzar su pleno potencial.

UNICEF y el Fondo de Población de la ONU (UNFPA) afirmaron hoy que esa práctica también refleja la discriminación de género y perpetúa un círculo vicioso que afecta el desarrollo.

Dados esos efectos negativos tanto para las mujeres como para la sociedad en su conjunto, Anthony Lake y Babatunde Osotimehin, directores ejecutivos de UNICEF y UNFPA, respectivamente, llamaron a erradicar esas mutilaciones para 2030. Sigue leyendo

ONU encomia declaración
de inconstitucionalidad
de los certificados de habilitación
a personas con autismo en México

22 de febrero, 2016 — La Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos encomió la decisión de la Suprema Corte de Justicia de ese país de declarar inconstitucional los llamados “certificados médicos de habilitación” a las personas con autismo.

Esos certificados estaban contemplados en la Ley General para la Atención y Protección a Personas con la Condición del Espectro Autista.

Esta decisión fortalece la protección de los derechos de las personas con discapacidad, en particular su derecho a trabajar en igualdad de condiciones establecido en el artículo 27 de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, apuntó la Oficina de la ONU. Sigue leyendo

Expertos urgen a garantizar rendición
de cuentas por violaciones de derechos humanos en Guantánamo

26 de febrero, 2016 — Un grupo de seis expertos de la ONU en derechos humanos urgió hoy al presidente de Estados Unidos, Barack Obama, a garantizar que se investiguen a fondo las violaciones de las garantías fundamentales cometidas en Guantánamo y que se procese debidamente a los responsables.

Los relatores especiales sobre combate al terrorismo, tortura, independencia de los jueces, detenciones arbitrarias, desapariciones forzadas y orden internacional equitativo emitieron un comunicado conjunto tras el anuncio del mandatario estadounidense de sus planes para el cierre de esa prisión. Sigue leyendo

Alto Comisionado para los Derechos
Humanos manifiesta su preocupación
por la incitación al odio contra
los homosexuales realizada
por un político de Malawi
y por la posible anulación
del proceso judicial contra él

22 de enero, 2016 — La Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos expresó preocupación por las declaraciones del portavoz de uno de los principales partidos políticos del país, quien definió a las personas gays y lesbianas como “peores que los perros” y llamó a matarlas.

      El portavoz del Partido de la Gente, Kenneth Msonda, hizo esas afirmaciones a principios de este este mes en su página de Facebook y las reiteró en entrevistas con medios de comunicación.

      Msonda fue imputado por esas declaraciones tras la denuncia de dos organizaciones de la sociedad civil, pero el pasado jueves el Fiscal presentó un escrito ante la Corte Suprema, pidiéndole que anulara el caso y subrayando que el Estado no procesaría a Msonda.

      El portavoz de la Oficina de Derechos Humanos en Ginebra, Rupert Colville lanzó un mensaje de alarma respecto a la situación.

      “Nos preocupa que no procesar este caso envíe el mensaje peligroso de que la incitación a matar personas gay es legítimo y será tolerado por las autoridades, alentando amenazas violentas y ataques a la comunidad gay y lesbiana de Malawi”, subrayó Colville.

      Recordó que Malawi aceptó en mayo del 2015 la recomendación del examen periódico universal del Consejo de Derechos Humanos de “tomar medidas efectivas para proteger de la violencia a las personas de las comunidades gay, lesbiana, bisexual, transgénero e intersexual y encausar a los perpetradores de ataques violentos”.

      La Oficina del Alto Comisionado urgió al gobierno del país africano a cumplir su responsabilidad de proteger a todos sus ciudadanos de la violencia y el discurso del odio basado en su orientación sexual o identidad de género.

Fuente:
http://www.un.org/spanish/News/story.asp?NewsID=34282&Kw1=Malawi#.VqZSVxjhB-0
(26/01/2016)

Son 244 millones los migrantes
que viven fuera de su país

12 de enero. El número de personas que viven fuera de su país de origen alcanzó 244 millones en 2015, lo que supone un aumento de 41% con respecto al año 2000, reveló un informe divulgado hoy por la ONU.

      La cifra, cuya tasa de crecimiento supera la de la población mundial, incluye a unos 20 millones de refugiados.

      Según el estudio, en la actualidad dos terceras partes de los migrantes internacionales viven en Europa o Asia, y Norteamérica es la tercera región con el mayor número de migrantes internacionales, seguida por África, América Latina y Oceanía.

      Otros datos relevantes son que casi la mitad de los migrantes nacieron en Asia, un continente del que salieron 26 millones de personas en los últimos 15 años, que más del 65% de los migrantes viven en apenas 20 países, y que Estados Unidos es el que tiene el mayor número de habitantes extranjeros, seguido por Alemania, Rusia y Arabia Saudita.

      Por otra parte, India es el país con la mayor diáspora, 16 millones, y México ocupa el segundo lugar, con 12 millones de nacionales viviendo fuera.

      Al presentar el informe en una conferencia de prensa, el vicesecretario general de la ONU, Jan Eliasson, destacó los aspectos positivos de la migración en materia económica.

      Recordó que los Objetivos de Desarrollo Sostenibles reconocen la importancia de la migración en el avance de las economías y subrayan la necesidad de que sea un fenómeno seguro, ordenado y regulado.

      “Porque vivimos en un momento en el que, desgraciadamente, tendremos grandes flujos de migrantes y refugiados. Migrantes en un sentido más positivo por el intercambio de trabajo fuera de las fronteras, pero en el caso de los refugiados, desafortunadamente los conflictos están presentes y no podemos esperar que terminen de inmediato aunque tengamos la esperanza de avanzar en los casos de Siria y otros conflictos actuales”, dijo.

      Eliasson enfatizó la urgencia de una respuesta mundial orquestada a los movimientos migratorios y de refugiados y explicó que la reunión de alto nivel sobre la materia que se celebrará el 19 de septiembre en la sede de la ONU tendrá ese objetivo.

Fuente:
http://static.un.org/content/news/dh/es/2016/20160112-es.pdf
(25/01/2016)

Relator especial urge a Arabia Saudita
a respetar la libertad de expresión

16 de diciembre, 2015. El relator especial de la ONU sobre el derecho a la libertad de expresión manifestó hoy gran alarma por la creciente represión de esa garantía en Arabia Saudita y urgió al gobierno de ese país a respetar el ejercicio de ese derecho básico.

      En un comunicado, David Kaye se refirió a los casos de los activistas de derechos humanos y blogueros Raif Badawi y Mikhlif al Shammari, y del poeta Ashraf Fayadh, quienes han recibido castigos muy duros por exponer sus opiniones.

      El experto agregó que ningún país debe limitar la libertad de expresión, sobre todo cuando se trate de quienes abogan por la tolerancia, el respeto y los derechos humanos.

      Kaye recordó que el poeta Fayadh, palestino nacido en Arabia Saudita, fue sentenciado a muerte por apostasía, una acusación basada en su obra y en supuestos comentarios blasfemos.

      “Esos ataques a la libertad de expresión desalientan el pensamiento crítico, la participación pública y el compromiso social, tres elementos esenciales para el desarrollo humano y la cultura democrática”, apuntó.

      Además, esa represión promueve una intolerancia que puede extenderse más allá de las fronteras sauditas, advirtió el relator.

      Finalmente, Kaye conminó al gobierno de Arabia Saudita a revisar su legislación y prácticas relacionadas con la libertad de expresión, y destacó su voluntad de visitar el país para discutir a fondo esas preocupaciones.

Fuente: http://www.un.org/spanish/News/story.asp?NewsID=34069&Kw1=ashraf+fayad#.VplJbRjhB-0
(14/01/2016)

Extensas violaciones cometidas por Boko Haram requieren una respuesta acorde

01 de julio, 2015 — Las violaciones cometidas por el grupo extremista Boko Haram son numerosas y generalizadas, y exigen una respuesta de la comunidad internacional acorde con esa magnitud, dijo hoy el Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos.

            Zeid Ra’ad Al Hussein informó al Consejo de Derechos Humanos de la ONU en Ginebra sobre las atrocidades perpetradas por ese grupo terrorista en el noreste de Nigeria y otras naciones vecinas donde opera Boko Haram.

            Los datos fueron recabados en el terreno por un equipo de investigadores de su Oficina que viajó a Camerún, Níger y Nigeria, y próximamente a Chad, el cual prepara un informe por escrito para septiembre.

Sigue leyendo

Se insta a las autoridades a considerar nuevas evidencias del caso Tlatlaya

6 de julio El relator especial de la ONU sobre ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias, Christof Heyns, instó a las autoridades mexicanas a tomar en consideración las nuevas evidencias dadas a conocer recientemente en relación con la muerte de 22 personas, incluida una niña de 15 años, hace un año durante una operación militar contra presuntos delincuentes en Tlatlaya.

            Según las autoridades mexicanas, todas las muertes sucedieron como consecuencia del tiroteo que se produjo durante el enfrentamiento, pero informaciones periodísticas y el testimonio de una de las tres sobrevivientes señalaron que la mayoría de las víctimas fueron ejecutadas después de finalizado el enfrentamiento.

            La Comisión Nacional de los Derechos Humanos estableció que al menos 12 de las muertes fueron ejecuciones extrajudiciales. Sin embargo, la Procuraduría General de la República ha procesado a siete militares por la muerte de ocho civiles, y afirma que el resto murieron durante la operación. Además, no ha habido ninguna investigación sobre la cadena de mando implicado en el caso Tlatlaya.

Sigue leyendo

Se pide al gobierno de Venezuela que ponga fin a intimidaciones por televisión a defensores de derechos humanos

22 de julio, 2015 — Un grupo de expertos de la ONU y del Sistema Interamericano de Derechos Humanos lamentó los intentos de desacreditar e intimidar a defensores de derechos humanos en la televisión pública de Venezuela, en represalia por activismo y su cooperación con la ONU y organismos regionales que se ocupan de las garantías fundamentales.

            Los expertos consideraron que se trata de un acoso “vergonzoso” y se refirieron en particular al ataque sistemático de esas personas a través del programa semanal ‘Con el Mazo Dando’, transmitido por el canal estatal Venezolana de Televisión, y conducido por el presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela, Diosdado Cabello.

            En un comunicado, recordaron que el gobierno debe respetar y defender la participación de los defensores de las garantías fundamentales en los procedimientos y actividades de los órganos internacionales y regionales.

Sigue leyendo

ONU celebra el primer Día Mundial por la Conciencia sobre el Albinismo

Las personas con albinismo son discriminadas en muchas partes del mundo. Son víctimas de la ignorancia de la sociedad e incluso de la comunidad médica. La apariencia de las personas con esta condición ha dado lugar a falsas creencias y actitudes supersticiosas, que han fomentado su marginación y exclusión social.

En algunas comunidades, las creencias erróneas y los mitos, bajo la enorme influencia de la superstición, ponen en peligro constante la seguridad y la vida de las personas con albinismo. Se trata de creencias y mitos centenarios presentes en las actitudes y prácticas culturales en todo el mundo.

Activistas de la sociedad civil han informado que cientos de personas con albinismo, en su mayoría niños, son víctimas de asaltos, mutilaciones y asesinatos en al menos 25 países de África.

Las personas albinas sufren un rechazo social generalizado y son víctimas de numerosos ataques en África, por la creencia que las partes de su cuerpo confieren poderes mágicos.

El 18 de diciembre de 2014, la Asamblea General adoptó la resolución A/RES/69/1970, que proclama que a partir de 2015, se celebre el Día Internacional de Sensibilización sobre el Albinismo el 13 de junio.

Por ello, este 13 de junio se celebra por primera vez el Día Mundial por la Conciencia sobre el Albinismo, con la intención de sensibilizar sobre la discriminación que sufren las personas albinas y enfrentarse a los desafíos que esto supone.

“Recientemente, la discriminación y la violencia contra las personas con albinismo ha sido un tema recurrente en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU y la Comisión Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos, así como en mi Oficina”, declaró el Alto Comisionado de Derechos Humanos de la ONU, Zeid Ra’ad.

En las próximas semanas la ONU nombrará un experto internacional que actúe como portavoz internacional de los problemas de ese grupo de población y contribuya a proteger sus derechos.

“En el siglo 21 no hay espacio para falsas creencias o discriminación por cualquier motivo. La gente con albinismo merece el mismo respeto y dignidad que cualquier otra persona”, añadió Zeid.

El Consejo de Derechos Humanos aprobó una resolución que urge a prevenir los ataques y la discriminación contra las personas con albinismo. Por otra parte, en respuesta al llamamiento de las organizaciones de la sociedad civil que abogan por considerar a las personas con albinismo como un grupo específico con necesidades específicas y que requieren una atención especial, el 26 de marzo de 2015, el Consejo creó el mandato de un experto independiente sobre el disfrute de los derechos humanos de este grupo.

Para ver la Resolución: http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/HRC/RES/23/13

Fuente

 http://www.un.org/spanish/News/story.asp?newsID=32594#.VX8W4VV_NHw

La exposición a sustancias tóxicas en el ambiente
causa 13 millones de muertes al año

20 de mayo, 2015 — El relator especial de la ONU para los derechos humanos y el manejo de sustancias y residuos peligrosos, Baskut Tuncak, instó hoy a la Organización Mundial de la Salud (OMS) a destinar más recursos a la protección global de la población frente a esos químicos.

En el marco de la Asamblea Mundial de la Salud que se celebra esta semana en Ginebra, el experto señaló que cerca de 13 millones de muertes y una cuarta parte del total de las enfermedades se deben a factores ambientales, como la contaminación del agua, el aire y la tierra.

Sigue leyendo

Más de 43.000 las mujeres asesinadas por familiares en 2012

19 de mayo, 2015 — El director ejecutivo de la Oficina de la ONU contra las Drogas y el Delito (UNODC), Yuri Fedotov, reiteró hoy que la violencia contra las mujeres sigue siendo un problema muy grave y citó que al menos 43.000 fueron asesinadas por sus parejas sentimentales o familiares durante 2012.

Fedotov indicó que esta cifra, la última disponible a nivel global, es solamente la más visible y brutal de las señales del abuso doméstico, un flagelo que persiste y afecta a millones de mujeres.

Sigue leyendo

La prioridad en el Mediterráneo debe ser salvar vidas

27 de mayo, 2015 — Salvar vidas debe ser el primer objetivo al abordar el fenómeno migratorio en el Mediterráneo y en el sureste asiático, dijo hoy el Secretario General de la ONU en un discurso pronunciado en Bruselas ante el Parlamento Europeo.

Ban Ki-moon se refirió a la desesperación de quienes emprenden tan arriesgados viajes y recordó que este año han perecido ahogadas unas 1.800 personas que intentaban llegar a las costas europeas en busca de seguridad y protección.

Sigue leyendo

América Latina y el Caribe, primera región que logra el objetivo de reducción del hambre

28 de mayo, 2015 — América Latina y el Caribe avanzaron enormemente en la lucha contra el hambre al disminuir en los últimos 25 años a menos de la mitad el porcentaje de personas subalimentadas, señaló un informe de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

El Panorama de la Inseguridad Alimentaria en la región, divulgado hoy en Santiago de Chile, indica que en su conjunto se logró reducir la cantidad de personas con hambre de un 14,7% en 1990 a un 5,5% en la actualidad.

Sigue leyendo

Puede impedirse legalmente que donen sangre los hombres que han tenido relaciones sexuales con otros hombres, según la situación predominante en el Estado de que se trate

Tribunal de Justicia de la Unión Europea

Comunicado 46/15

Luxemburgo, 29 de abril de 2015

Sentencia en el asunto C-528/13

 

Para ello es preciso demostrar que estas personas están expuestas a un riesgo elevado de contraer enfermedades infecciosas graves, como el VIH, y que no existen técnicas eficaces de detección o métodos menos coercitivos para garantizar un alto nivel de protección de la salud de los receptores.

 

El 29 de abril de 2009, un médico del Établissement français du sang en Metz (Francia) rechazó la donación de sangre que quería hacer el Sr. Léger porque éste había tenido una relación sexual con otro hombre y el Derecho francés excluye permanentemente de la donación de sangre a los hombres que han tenido esas relaciones sexuales. El Sr. Léger recurrió contra dicha decisión y el tribunal administratif de Strasbourg (Francia) pregunta al Tribunal de Justicia si esa exclusión permanente es compatible con una Directiva de la Unión. Según dicha Directiva, las personas cuya conducta sexual supone un alto riesgo de contraer enfermedades infecciosas graves transmisibles por la sangre quedan excluidas permanentemente de la donación de sangre.

En su sentencia dictada hoy, el Tribunal de Justicia declara en primer lugar que el tribunal administratif de Strasbourg deberá determinar si en Francia un hombre que ha tenido relaciones sexuales con otro hombre está expuesto a un elevado riesgo de contraer enfermedades infecciosas graves transmisibles por la sangre. Para llevar a cabo este análisis, el tribunal administratif de Strasbourg deberá tener en cuenta la situación epidemiológica en Francia, la cual, según el Gobierno francés y la Comisión, presenta un carácter específico. A este respecto, el Tribunal de Justicia pone de relieve que, según los datos facilitados, en el periodo comprendido entre 2003 y 2008 la práctica totalidad de las contaminaciones por el VIH se ha debido a una relación sexual, y la mitad de las nuevas contaminaciones afectan a hombres que han tenido relaciones sexuales con otros hombres. En ese mismo periodo, estos últimos constituían la población más afectada por la contaminación por el VIH, en un porcentaje 200 veces superior al de la población heterosexual francesa. Por último, de entre todos los países de Europa y de Asia central, Francia es el que presenta una mayor prevalencia del VIH en el grupo de los hombres que han tenido relaciones sexuales con otros hombres. Por lo tanto, el tribunal administratif de Strasbourg deberá comprobar si, a la vista de los conocimientos médicos, científicos y epidemiológicos actuales, esos datos son fiables y siguen siendo pertinentes.

Incluso en el supuesto de que el tribunal administratif de Strasbourg considerara que los hombres que tienen relaciones sexuales con otros hombres están expuestos, en Francia, a un elevado riesgo de contraer enfermedades como el VIH, se plantearía la cuestión de si esta contraindicación permanente para la donación de sangre respeta los derechos fundamentales de la Unión, y en particular el principio de no discriminación por razón de la orientación sexual. Como la normativa francesa puede entrañar una discriminación por razón de la orientación sexual en contra de las personas homosexuales de sexo masculino, el Tribunal de Justicia recuerda que sólo se pueden introducir limitaciones al ejercicio de los derechos y libertades reconocidos por la Carta de los Derechos Fundamentales de la UE cuando éstas sean necesarias y respondan efectivamente a objetivos de interés general reconocidos por la UE o a la necesidad de proteger los derechos y libertades de los demás. A este respecto, el Tribunal de Justicia considera que, aunque la exclusión establecida en la normativa francesa contribuye a que el riesgo de transmisión de una enfermedad infecciosa a los receptores sea mínimo y, por tanto, responde al objetivo general de garantizar un alto nivel de protección de la salud humana, dicha exclusión podría no respetar el principio de proporcionalidad. En efecto, no cabe excluir la posibilidad de que el VIH pueda detectarse mediante técnicas eficaces que garanticen un alto nivel de protección de la salud de los receptores. El tribunal nacional deberá verificar si existen estas técnicas, teniendo en cuenta que las pruebas deben realizarse siguiendo los procedimientos científicos y técnicos más recientes.

De no existir tales técnicas, el tribunal administratif de Strasbourg deberá determinar si existen o no métodos que garanticen un alto nivel de protección de la salud de los receptores y sean menos coercitivos que la exclusión permanente de la donación de sangre y, en particular, si el cuestionario y la entrevista personal a cargo de un profesional sanitario pueden permitir identificar con más precisión las conductas sexuales de riesgo

Fuente (28/04/2015):

http://curia.europa.eu/jcms/upload/docs/application/pdf/2015-04/cp150046es.pdf

Relator especial alerta sobre tortura, malos tratos e impunidad en México

9 de marzo, 2015 — El relator especial de Naciones Unidas sobre la Tortura, Juan Méndez, presentó hoy en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, en Ginebra, su informe elaborado tras una visita a México del 21 de abril al 2 de mayo de 2014, en el que afirma que la tortura es generalizada en el país.

Pese a alabar los pasos alentadores que está dando el Estado para modificar las leyes de acuerdo a los estándares internacionales, Méndez denunció durante su presentación ante el Consejo la impunidad con que se producen estos atropellos.

Sigue leyendo

“Todos los cuerpos policiales torturan en México”

[“La tortura está generalizada en México en el contexto de la lucha contra el crimen organizado. en otros niveles, puede que ocurra menos o no ocurra”: relator especial de la ONU]

“Todos los cuerpos policiales torturan en México”

El relator sobre torturas de la ONU señala que las instituciones mexicanas no estaban preparadas para enfrentarse al crimen

El País. 9 de marzo de 2015

Cuando Juan Méndez (Lomas de Zamora, Argentina, 1944) entra en una cárcel o comisaría, nadie osa cerrarle el paso. Es el relator especial sobre la Tortura de la ONU. Considerado una autoridad mundial en la materia, este catedrático de Derecho ha impartido clases en las universidades de Georgetown, Johns Hopkins y Oxford. También presidió la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Pero su verdadero conocimiento le viene de los años setenta, cuando era un joven abogado que defendía a presos políticos en Argentina. En represalia, durante un año y medio, fue confinado y  torturado por la dictadura militar.

Sigue leyendo

ONU honra a las víctimas de la trata trasatlántica de esclavos

victimas de trata

25 de marzo, 2015 — La ONU rinde homenaje hoy al recuerdo de los más de 15 millones de hombres, mujeres y niños que durante más de 400 años fueron víctimas del tráfico transatlántico de esclavos, uno de los capítulos más obscuros de la historia.

Este año, el Día Internacional de Recuerdo de las Víctimas de la Esclavitud y la Trata Transatlántica tiene como tema central a las mujeres.

Sigue leyendo

OPS lanza iniciativa para reducir muertes por hemorragias obstétricas

19 de marzo, 2015 — Una de cada cinco muertes maternas en las Américas se debe a hemorragias obstétricas durante o inmediatamente después del parto, subrayó la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

La OPS presentó hoy la iniciativa “Cero muertes maternas por hemorragia”, que contempla una serie de acciones para mejorar el acceso a servicios para embarazadas a implementarse en cinco países de la región: Bolivia, Guatemala, Haití, Perú y República Dominicana.

Sigue leyendo

Índice de Ciudades Seguras 20151

The Economist

(Resumen)

Las ciudades son ya el hogar de la mayoría de las personas en el planeta. El nivel actual de urbanización varía de 82% en América del Norte a 40% en África. Pero se espera que todas las regiones sigan esta tendencia hacia una mayor urbanización en los próximos tres decenios. Se prevé que Lagos, la ciudad más poblada de Nigeria, duplicará su tamaño en los próximos 15 años.

Sin embargo, las ciudades no deben tomar el continuo crecimiento de la población como algo seguro. El último estudio llamado Perspectivas Mundiales de Urbanización de la ONU señala que algunas ciudades han experimentado una disminución de la población debido a, entre otras cosas, las bajas tasas de fertilidad, la contracción económica y los desastres naturales. La población de Seúl, la capital de Corea del Sur, se ha reducido en 800.000 desde 1990[2].

Asimismo, la seguridad de las ciudades puede fuir y retraerse. Nueva York registró un máximo histórico de 2.245 homicidios en 1990, lo que equivale a seis asesinatos por día. Desde entonces, la población ha crecido en más de 1 millón de personas, mientras que las tasas de homicidios han caído. La tasa de homicidios en 2013 se situó en 335, un nivel históricamente bajo, poniendo a Nueva York por debajo de Chicago, una ciudad con menos de un tercio de la población de Nueva York.

Sigue leyendo

ONU llama a autoridades mexicanas a cumplir la Convención sobre Desapariciones Forzadas

13 de febrero, 2015 — El Comité de la ONU contra las Desapariciones Forzadas (CED) instó a las autoridades de México a tomar una serie de medidas para cumplir con sus obligaciones como Estado signatario de la Convención Internacional sobre el tema.

La exhortación fue incluida en las observaciones finales del Examen que el Comité realizara a ese país, divulgadas hoy en Ginebra.

Ese documento señala que se observa un contexto de desapariciones generalizadas en gran parte del territorio mexicano, muchas de las cuales podrían calificarse de forzadas.

El Comité concluyó que el grave caso de los 43 estudiantes desaparecidos en septiembre en el estado de Guerrero, ilustra los serios desafíos que enfrenta México en materia de prevención, investigación y sanción de las desapariciones forzadas, así como en la búsqueda de personas desaparecidas.

Sigue leyendo