Heroísmos

Ser mujer afrodescendiente y migrante en México: un desafío cotidiano

Joseline, Gladys y Kathleen experimentan discriminación por su color de piel, su género, su condición de migrantes o sus antecedentes culturales en su vida cotidiana residiendo en la Ciudad de México. Sin embargo, las tres mujeres afrodescendientes enfrentan valientemente el racismo, la xenofobia y la discriminación arraigada en la sociedad mexicana a través de su labor comunitaria. Reconocen que dichos prejuicios son construcciones sociales impuestas, pero están decididas a trabajar por desmantelarlos y erradicarlos con resiliencia, orgullo, humor y mucho amor propio.

En México, aproximadamente el 2% de la población, es decir, alrededor de 2.5 millones de personas, se identifica como afrodescendiente. Estas cifras reflejan una realidad que a menudo se pasa por alto en un país donde la diversidad racial y étnica no siempre es valorada adecuadamente, lo mismo que los derechos de estas comunidades y minorías étnicas. De hecho, apenas en 2019 se produjo la reforma legislativa que agregó el inciso C al artículo 2 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos para reconocer “a los pueblos y comunidades afromexicanas, cualquiera que sea su autodenominación, como parte de la composición pluricultural de la Nación. Tendrán en lo conducente los derechos señalados en los apartados anteriores del presente artículo en los términos que establezcan las leyes, a fin de garantizar su libre determinación, autonomía, desarrollo e inclusión social”.[1]

Animadas por un afán genuino de mejorar las condiciones de vida de sus comunidades, Joseline, Gladys y Kathleen comparten sus experiencias para ONU México y para el público en general.

Joseline relata cómo desde temprana edad enfrentó la violencia racista, recordando incidentes desde su infancia hasta la edad adulta. De lo vivido concluye que el racismo en México puede ser sutil y difícil de reconocer, pero sus efectos son profundos y perjudiciales para quienes lo experimentan.

Gladys, originaria de República Dominicana, comparte sus experiencias de discriminación durante sus más de dos décadas en México. A pesar de los insultos y humillaciones, se aferra al orgullo y al amor propio como armas contra el racismo.

Kathleen, proveniente de Colombia, describe cómo el racismo se manifiesta en su vida cotidiana, desde halagos hasta insultos, reflejando la complejidad de la discriminación racial en México y en el mundo.

Estas mujeres luchan no solo por sí mismas, sino también por las generaciones futuras, trabajando para visibilizar las historias y contribuciones de las personas afrodescendientes. Su objetivo es crear un México y un mundo libres de racismo y discriminación, donde cada individuo sea valorado por su humanidad, no por el color de su piel o su origen étnico.

Apoyar el esfuerzo de estas mujeres significa adoptar una perspectiva de derechos humanos y rechazar cualquier forma de discriminación racial. Debemos desafiar las estructuras de poder y exclusión, y trabajar juntos para construir sociedades más inclusivas y justas para todos.

Referencia:
https://news.un.org/es/story/2024/03/1528481
(31/3/24)


[1] Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículo 2, disponible en: https://www.constitucionpolitica.mx/titulo-1-garantias-individuales/capitulo-1-derechos-humanos/articulo-2-nacion-mexicana (última consulta: 31/3/24).

Heroísmos

Arte y memoria contra la violencia de género en Ecatepec

En Ecatepec, Estado de México, las mujeres enfrentan una realidad marcada por el miedo y la violencia, tanto dentro como fuera de sus hogares.

Pamela González, una artista urbana de 25 años originaria de este municipio de la periferia de la Ciudad de México, comparte una experiencia reveladora. Su madre, preocupada por su seguridad, le solicita una foto antes de que salga de casa, como medida de precaución ante los peligros que acechan en las calles. Esta práctica, común entre las mujeres locales, refleja el constante temor que permea en la comunidad.

El relato de Mercedes Rangel, madre de Montserrat Mejía Rangel, víctima de feminicidio, arroja luz sobre la cruda realidad que enfrentan muchas familias en el Estado de México y en todo el país. Montserrat, conocida como Montse, perdió trágicamente la vida a manos de su esposo hace tres años. Este acto de violencia cobró dos vidas, la de Montse y la de su hijo no nacido, dejando atrás a una hija pequeña y a una madre devastada.

Mercedes, como muchas otras madres, se ha convertido en activista en busca de justicia para su hija y para todas las víctimas de la violencia de género. Su lucha se ha unido a la de numerosas organizaciones y colectivos que buscan visibilizar y enfrentar esta problemática.

Una iniciativa destacada en esta lucha es el mural “Voces en Resistencia: Murales por la Justicia y la Memoria”, inaugurado en diciembre pasado en el Centro de Justicia de Ecatepec “San Agustín”. Este mural, creado por el colectivo EL BANCO, busca dignificar a las madres y recordar a la sociedad la urgente necesidad de justicia y memoria para las víctimas de la violencia de género.

El mural presenta a “Lucha”, un personaje inspirado en muchas madres que luchan incansablemente por justicia y paz. A través de símbolos como la vela y los pétalos morados, el mural transmite un mensaje de esperanza y solidaridad.

Dilcya García, fiscal central del Estado de México para la atención de delitos vinculados a la violencia de género, destaca la importancia de este memorial como un recordatorio permanente del compromiso de la sociedad y las instituciones con la justicia y los derechos de las mujeres.

María de la Luz Estrada, coordinadora del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio, enfatiza la necesidad de continuar con iniciativas como esta, que buscan pasar de la indignación a la acción, promoviendo la justicia y la esperanza en la lucha contra la violencia de género.

Referencia:
https://news.un.org/es/story/2024/03/1528187
(4/3/24)

Heroísmos

Harriet Tubman: una vida en contra de la esclavitud

En el siglo XIX, una de las gestas más memorables a favor de los derechos humanos fue el movimiento abolicionista, que buscaba poner fin a la esclavitud en diversas partes del mundo, incluidos los Estados Unidos.  Esta lucha histórica fue llevada a cabo por numerosos personajes y figuras clave, entre ellos Harriet Tubman.

Nacida esclava en Maryland alrededor de 1822, Tubman logró escapar de la esclavitud en 1849 y, a partir de entonces, dedicó su vida a ayudar a otros esclavizados a alcanzar la libertad a través del Ferrocarril Subterráneo, una red secreta de rutas y refugios seguros. Tubman se convirtió en una “conductora” valiente y audaz, arriesgando su propia vida para guiar a aproximadamente 300 esclavos hacia la libertad.

Además de sus acciones como conductora del Ferrocarril Subterráneo, durante la Guerra Civil estadounidense (1861-1865), Harriet Tubman trabajó como enfermera, cocinera y espía para el ejército de la Unión. Su contribución al abolicionismo y a la promoción de los derechos humanos la convirtió en un ícono de la resistencia y la valentía.

La dedicación y valentía de Harriet Tubman, así como de muchos otros abolicionistas de la época, fueron fundamentales para avanzar en la causa de los derechos humanos y la abolición de la esclavitud, contribuyendo al cambio social y sentando las bases para futuros movimientos en pro de la igualdad y la justicia.

Referencia:
Wikipedia, “Harriet Tubman”, disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Harriet_Tubman (última consulta: 1/2/24).

Heroísmos

Un diplomático japonés contra la barbarie nazi

Chiune Sugihara fue un diplomático japonés que desafió las órdenes de su gobierno durante la Segunda Guerra Mundial para salvar a miles de judíos. En 1940, Sugihara era vicecónsul del Imperio del Japón en Lituania, y a medida que los nazis avanzaban, muchos refugiados judíos buscaban visas para escapar.

A pesar de las restricciones y las órdenes directas del gobierno japonés de no emitir visas, Sugihara decidió actuar y desobedecer. Durante aproximadamente un mes, desde julio hasta septiembre de 1940, Sugihara (junto con su esposa Yukiko) firmó miles de visas a mano, permitiendo que más de 6,000 judíos escaparan de la persecución nazi. Estos refugiados pudieron viajar a través de la Unión Soviética y, finalmente, encontraron refugio en lugares como Japón, China y otros países.

Sugihara arriesgó su carrera, su reputación y la seguridad de su familia al tomar esta decisión valerosa.  A pesar de que fue destituido de su cargo diplomático más tarde, su acto de heroísmo fue reconocido décadas después. En 1985, Chiune Sugihara fue honrado por Israel como “Justo entre las Naciones”, un título otorgado a aquellos no judíos que arriesgaron sus vidas para salvar a judíos durante el Holocausto.

Fuente:
https://es.wikipedia.org/wiki/Chiune_Sugihara
(5/1/24)

Heroísmos

Casa de la Paz

Marguerite Barankitse es una activista de derechos humanos de Burundi que fundó la organización Maison Shalom (Casa de la Paz) en 1993 en respuesta a la violencia étnica y al genocidio que tuvo lugar en su país. “Quería enseñar a mi pueblo que cuando hay justicia y amor es posible vivir en armonía”, afirma con tranquilidad.

Después de presenciar la brutalidad del conflicto y la pérdida de su familia, Maggy decidió tomar medidas para ayudar a los niños y las comunidades afectadas. Maison Shalom comenzó como un orfanato, pero se expandió rápidamente para abordar una variedad de necesidades, incluida la educación, la atención médica, la reconciliación comunitaria y el empoderamiento de las mujeres.

Maggy Barankitse arriesgó su vida para salvar a niños y familias durante momentos críticos de violencia. Su dedicación al servicio humanitario y su visión de construir un futuro mejor para las generaciones venideras en medio de la adversidad son ejemplos impactantes de heroísmo. En 2008, fue galardonada con el Premio Right Livelihood Award, a menudo llamado el “Premio Nobel Alternativo”, en reconocimiento a su excepcional labor humanitaria.

La historia de Maggy Barankitse destaca cómo el coraje individual y la acción altruista pueden marcar una diferencia significativa en las vidas de aquellos que sufren, incluso en situaciones de conflicto y crisis. Su trabajo con Maison Shalom continúa siendo una fuente de inspiración para aquellos que buscan hacer frente a los desafíos humanitarios en todo el mundo.

Fuente:
https://www.casafrica.es/es/persona/marguerite-barankitse
(2/12/23)

Heroísmos

Oskar Schindler

Durante la Segunda Guerra Mundial, Schindler se convirtió en un miembro del Partido Nazi y un exitoso empresario que operaba una fábrica en la ciudad polaca de Cracovia. A medida que el régimen nazi intensificaba la persecución y el asesinato sistemático de los judíos, Schindler quedó profundamente conmovido por la brutalidad que presenció.

Schindler decidió utilizar su influencia y recursos para salvar la mayor cantidad posible de judíos. Comenzó a emplear a hombres, mujeres y niños judíos en su fábrica, ofreciéndoles así protección contra la deportación y la muerte en campos de concentración. A menudo, sobornaba a funcionarios nazis y arriesgaba su propia vida para mantener a salvo a sus empleados. La historia de Oskar Schindler se hizo aún más notable cuando, a pesar de su naturaleza oportunista inicial, llegó a sentir un profundo compromiso con la causa de salvar vidas judías. Vendió casi todas sus posesiones y gastó su fortuna personal para mantener a sus empleados a salvo.

Después de la guerra, Schindler fue considerado un héroe por los judíos que había salvado. Se mudó a Argentina y luego a Alemania, donde vivió en relativa obscuridad y pobreza. Fue reconocido por su valentía y humanidad en 1963 cuando se le otorgó el título de “Justo entre las Naciones” por el Yad Vashem, el Museo del Holocausto en Jerusalén. Oskar Schindler falleció en 1974, pero su legado como un hombre que arriesgó todo para salvar vidas durante uno de los períodos más oscuros de la historia sigue siendo un ejemplo de heroísmo y sacrificio. Su historia se hizo mundialmente famosa gracias a la película “La lista de Schindler” dirigida por Steven Spielberg en 1993.

Escrito con información de:
https://es.wikipedia.org/wiki/Oskar_Schindler
(3/11/23)

Heroísmos

Doctor Balmis: un pionero de la sanidad internacional

La Real Expedición Filantrópica de la Vacuna fue una misión de salud pública que tuvo lugar a principios del siglo XIX en España y sus colonias en América y Asia. Fue liderada por el médico español Francisco Javier de Balmis y Berenguer y se llevó a cabo entre 1803 y 1806.

El principal objetivo de la “Expedición Balmis”, como también se le conoce, era llevar la vacuna de la viruela a las colonias españolas. Dicha enfermedad había llegado al Nuevo Continente tres siglos atrás, en tiempos de la Conquista, siendo un factor determinante en la derrota, así como en el abrupto descenso demográfico de la población indígena. Para el momento de la Expedición Balmis, la viruela seguía siendo una enfermedad altamente contagiosa y mortal, pero la vacuna desarrollada en 1796 por el médico inglés Edward Jenner había demostrado ser efectiva en la prevención.

El cuerpo expedicionario estaba compuesto de médicos, cirujanos, enfermeras y un conjunto de huérfanos que sirvieron como portadores de la vacuna. Tal y como se lee: la vacuna se transportó en los brazos de niños, ya que no existían métodos de conservación modernos como la refrigeración. Ese fue uno de los aspectos más destacados de la expedición: la forma en que se organizó para garantizar que la vacuna permaneciera efectiva durante los más de treinta días que duraba el viaje transatlántico de Europa a América.

¿En qué consistía el procedimiento referido? El equipo del doctor Balmis desarrolló un método de vacunación en cadena, en el que un par de niños eran vacunados y luego se les permitía desarrollar la enfermedad de la viruela leve. Posteriormente, se tomaba una muestra de su pus para usarla como fuente de la vacuna para la próxima pareja de niños, y así sucesivamente. A la vista de los resultados posteriores, puede decirse que el método fue un éxito.

Durante su travesía, la expedición realizó múltiples paradas en ciudades y poblados de América y llegó a Filipinas, incluida la capital de la Nueva España, lugares en los que administraba la vacuna a la población local y procedía a la conformación de juntas sanitarias encargadas de vigilar brotes epidémicos. Con ello, multitud de vidas fueron salvadas, pues la viruela dejó de ser una enfermedad mortal.

La Expedición Balmis fue un hito en la historia de la medicina y la salud pública, ya que permitió la propagación de la vacuna de la viruela a través de los vastos territorios coloniales del imperio español. Además, sentó las bases para futuras campañas de vacunación a gran escala. El legado de Balmis y su equipo perdura como un ejemplo temprano de esfuerzos internacionales para combatir enfermedades infecciosas a través de la vacunación.

Fuente:
Wikipedia, “Real Expedición Filantrópica de la Vacuna”, disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Real_Expedici%C3%B3n_Filantr%C3%B3pica_de_la_Vacuna
(última consulta: 2/10/23).

Heroísmos

Desobedecer órdenes, salvaguardar vidas

“Desobedecer las órdenes de los superiores cuando de lo que se trata es de salvaguardar las vidas de civiles inocentes”, es un axioma que debería ser parte del código de ética de todo efectivo militar que se encuentre en un conflicto bélico operando sobre el terreno. Lamentablemente no siempre es así y en muchas ocasiones la tropa ha tenido que perpetrar actos abominables por mandato de los oficiales.

Sin embargo, también hubo casos en que el subalterno desacató y, más aún, protegió a los civiles y denunció las atrocidades cometidas. Esto fue lo que ocurrió con Hugh Thompson Jr., oficial piloto de helicóptero de la Fuerza Aérea del Ejército de los Estados Unidos de América, quien participó en la Guerra de Vietnam y actuó para detener la Masacre de Mỹ Lai, uno de los episodios más infames protagonizado por el ejército estadunidense.

La Masacre de Mỹ Lai ocurrió el 16 de marzo de 1968, cuando más de 500 civiles inocentes, campesinos desarmados, incluidos niños, mujeres y ancianos, fueron asesinados de forma brutal por la “Compañía Charlie”, batallón bajo las órdenes del Capitán Ernst Medina. Según señaló un testimonio, el capitán indicó: “Todos son Vietcongs, así que vayan y mátenlos”. Una vez recibida esa orden, los asesinatos comenzaron de manera sistemática e indiscriminada. Aldeanos arrodillados e inermes recibieron un disparo en la cabeza, mujeres fueron violadas y nunca hubo resistencia, pues no había fuerzas beligerantes enemigas en esa villa.

En ese contexto, Hugh Thompson sobrevolaba la zona con su helicóptero y al darse cuenta de la gran cantidad de cadáveres y de la presencia de gente perseguida por los militares de su ejército, decidió aterrizar a toda prisa. Según sus propias palabras, al darse cuanta de que “nuestros muchachos eran los asesinos”, Thompson decidió enfrentar a sus compañeros de armas y ordenó a su tripulación disparar al pelotón si trataba de matar civiles. Rescató tantos como pudo. Al regresar al cuartel, reportó la situación a sus superiores, quienes ordenaron detener la masacre. Una vez hecho esto, recargó gasolina a su helicóptero y volvió a la villa para asegurarse de que los heridos y sobrevivientes fueran evacuados.

Los mandos del ejército procuraron encubrir los sucesos, falsificando los reportes y mintiendo flagrantemente. Solo investigaciones posteriores pudieron dar cuenta de los acontecimientos. El periodista Seymour Hersch recibió las acusaciones hechas ante el Congreso de Estados Unidos y reveló al público la masacre. Como resultado de las investigaciones, el Coronel William Caley fue enjuiciado y condenado a cadena perpetua. Sin embargo, fue el único de los 26 acusados en recibir un castigo. En contraste, la figura de Hugh Thompson ha quedado plasmada en la historia como ejemplo de integridad moral y valor para detener una injusticia. A pesar de críticas y represalias, hoy es reconocido y respetado de forma unánime por el público estadunidense y de todo el mundo.

Fuente:
Alonso Martínez, “Masacre de Mỹ Lai: a 55 años de uno de los episodios más trágicos de la Guerra de Vietnam”, El País, 17 de marzo de 2023, disponible en: https://elpais.com/internacional/2023-03-17/masacre-de-my-lai-a-55-anos-de-uno-de-los-episodios-mas-tragicos-de-la-guerra-de-vietnam.html (última consulta: 30/8/23).

Heroísmos

Jabs y ganchos para la igualdad de género

Yokasta Valle, originaria de Nicaragua, creció en los barrios marginales de San José, Costa Rica, y comenzó a boxear a los 13 años a pesar de la oposición de hombres que consideraban este deporte exclusivo para ellos. Esta resistencia sólo fortaleció su determinación para convertirse en la mejor. A pesar de desafíos financieros, su dedicación la llevó a ganar cinco títulos mundiales en boxeo.

Más allá del ring, Yokasta se ha convertido en una defensora de los derechos de las mujeres, las niñas y las personas migrantes. Fue nombrada Campeona de la ONU en Costa Rica, asumiendo la responsabilidad de combatir la discriminación y la desigualdad de género. Rechaza el discurso discriminatorio que perpetúa la pobreza, falta de seguridad social y desigualdad salarial para las mujeres.

Su lucha se extiende a la promoción del empoderamiento femenino y la inclusión. Trabaja con niñas y jóvenes atletas en Costa Rica, planea lanzar una marca de ropa sostenible creada por mujeres en prisión y difunde mensajes de derechos e inclusión en comunidades y escuelas.

Además, Yokasta defiende los derechos de los migrantes, habiendo experimentado discriminación como mujer y migrante. Su historia inspiradora de superar adversidades tanto en el deporte como en la vida le ha ganado admiración en Costa Rica, América Latina y más allá. Su compromiso en y fuera del ring la convierte en un ejemplo poderoso de resiliencia y cambio.

Referencia:
Danilo Mora Díaz, “Yokasta Valle: La campeona mundial de boxeo que lucha con el alma por los derechos de las mujeres y los migrantes”, ONU Noticias, disponible en: https://news.un.org/es/story/2023/07/1522942 ((última consulta: 1/8/23).

Heroísmos

Universitarios mexiquenses al rescate del planeta

La Preparatoria 1 de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM) ha emprendido una campaña con el objetivo de promover la educación ambiental y fomentar la cultura del reciclaje. Esta iniciativa consiste en recolectar plásticos de un solo uso y tapas de botellas de plástico duro. La respuesta ha sido abrumadora en los 53 espacios académicos de la universidad, convirtiéndose en un proyecto inspirador que contribuye a la sostenibilidad y al cuidado del medio ambiente.

Desde el inicio de la campaña en 2022 hasta la fecha actual de 2023, se han recolectado más de 65 toneladas de plásticos de un solo uso y 7,5 toneladas de tapas de botellas de plástico duro. Estas cifras reflejan el compromiso y la participación activa de los 107,231 miembros de la comunidad universitaria, incluyendo estudiantes, trabajadores administrativos y docentes. Todo el material recolectado es entregado a una empresa local de reciclaje. A cambio, la empresa dona celdas solares que se instalan en los espacios académicos con mayor participación en la campaña. Además, las tapas de botellas de plástico se donan en apoyo a la Asociación Mexicana de Niños con Cáncer.

La instalación de paneles solares fue uno de los beneficios obtenidos en la etapa inicial del proyecto, lo cual llevó al rector de la universidad a extender la campaña a toda la institución. A partir de ahí, la iniciativa ha evolucionado y se ha expandido para abordar otros aspectos dañinos para el medio ambiente, como la recolección de aceite quemado para generar biodiesel. Esta nueva fase ha permitido obtener implementos para los laboratorios de física y química de la universidad.

La importancia de estas campañas radica en su capacidad para generar un cambio real. Los desechos plásticos de un solo uso representan un problema mundial, con menos del 10% de ellos siendo reciclados cada año. Millones de toneladas de plástico terminan en cuerpos de agua, causando un impacto ambiental significativo, mientras que los microplásticos invaden nuestra alimentación, agua y aire. En este contexto, la campaña de reciclaje de plástico y energía solar de la Universidad Autónoma del Estado de México destaca como un ejemplo exitoso de cómo una institución educativa puede liderar iniciativas sostenibles, en concordancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030.

Escrito con información de:
https://news.un.org/es/story/2023/06/1521672
(27/06/23)

Heroísmos

Malala Yousafzai: una pakistaní en defensa de la educación de las mujeres

Malala Yousafzai es una joven activista pakistaní defensora del derecho a la educación de niñas y mujeres en su país. Nacida en 1997 en el valle de Swat, Pakistán, Malala creció en un entorno en el que los extremistas talibanes prohibían a las niñas asistir a la escuela. A pesar de esto, Malala se negó a renunciar a su derecho a la educación y se convirtió en una luchadora comprometida con dicha causa. Desde una edad temprana, comenzó a escribir un blog anónimo para la BBC urdu (idioma nacional de Pakistán) bajo un seudónimo, donde documentaba sus experiencias y su lucha por el acceso a la educación. Su valentía y voz se hicieron cada vez más conocidas tanto a nivel nacional como internacional.

En 2012, cuando tenía tan solo 15 años, Malala fue víctima de un atentado llevado a cabo por los talibanes. Fue abordada en su autobús escolar y recibió un disparo en la cabeza. El ataque conmocionó al mundo y generó una ola de apoyo hacia ella y su causa. Afortunadamente, Malala sobrevivió al ataque y se recuperó de sus heridas en el Reino Unido, donde recibió tratamiento médico y continuó con su educación. En lugar de asustarse, su determinación se fortaleció aún más.

Desde entonces, Malala se ha convertido en una figura inspiradora y ha utilizado su plataforma para abogar por la educación de calidad y la igualdad de oportunidades para todas las niñas alrededor del mundo. En 2013 fundó la Malala Fund, una organización sin fines de lucro que defiende el derecho a la educación y empodera a las niñas para que puedan alcanzar su máximo potencial. En diciembre de 2014, se convirtió en la persona más joven en recibir el Premio Nobel de la Paz. En 2017, el Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, nombró a Malala Mensajera de la Paz.

Su dedicación y su voz inspiradora han generado un cambio significativo en la conciencia global sobre la importancia de la educación y los derechos de las niñas. Malala se ha convertido en un símbolo de resistencia y empoderamiento para las mujeres jóvenes en todo el mundo, animándolas a alzar sus voces y a luchar por sus derechos. El heroísmo de Malala radica en su capacidad para superar la adversidad personal y convertirse en una defensora incansable de los derechos humanos y la igualdad de género. Su valentía, determinación y compromiso con la educación han inspirado a millones de personas en todo el mundo y han generado un impacto duradero en el seno de su sociedad.

Escrito con información de: ONU, “Mensajeros de la Paz. Malala Yousafzai”, disponible en: https://www.un.org/es/mensajeros-de-la-paz/malala-yousafzai (última consulta: 31/5/23).

Heroísmos

Una resistencia heroica contra la barbarie: la Insurrección del Gueto de Varsovia

Durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) hubo numerosas historias de heroísmo y resistencia contra la invasión y ocupación nazi. Una de las más destacadas es la historia de la Insurrección del Gueto de Varsovia

En 1943, los nazis establecieron un gueto en el centro de la ciudad de Varsovia, Polonia, donde confinaron a más de 400,000 judíos en condiciones verdaderamente inhumanas. Las autoridades nazis rodearon la zona con un muro de ladrillo de más de 3 metros de altura, para impedir que los judíos salieran y para evitar que la población fuera “contaminada” por ellos.

Las condiciones dentro del gueto eran terribles. La mayoría de los habitantes vivía en departamentos sobrepoblados, en condiciones insalubres y sin acceso adecuado a agua potable, alimentos, medicinas y servicios básicos. La falta de higiene y la ausencia de servicios médicos adecuados propiciaron la propagación de enfermedades como tifus y cólera.

Los nazis impusieron un régimen brutal y discriminatorio sobre los habitantes del gueto. También establecieron un régimen de trabajo forzado, donde muchos judíos eran obligados a laborar en talleres y fábricas que producían bienes para el esfuerzo de guerra nazi. Las condiciones de trabajo eran extremadamente peligrosas y muchas personas murieron por agotamiento, enfermedades y desnutrición.

Sin embargo, a pesar de la barbarie nazi y la falta de recursos, los habitantes del gueto organizaron la resistencia y formaron grupos de lucha clandestinos. En abril de 1943, como reacción a la deportación de los judíos del gueto a campos de exterminio, los grupos de resistencia que se habían formado decidieron luchar abiertamente contra los nazis. El 19 de abril de 1943, comenzó la Insurrección del Gueto de Varsovia, encabezada por la Organización Judía de Combate (ZOB, por sus siglas en polaco). La resistencia se prolongó durante varios días de lucha callejera.

Aunque la tropa nazi era superior en armamento y hombres, los insurgentes resistieron durante más de un mes, Lamentablemente, a pesar de la heroica resistencia, los nazis finalmente lograron sofocar la insurrección, si bien sólo pudieron hacerlo incendiando y destruyendo por completo el gueto.

Desde entonces, la Insurrección del Gueto de Varsovia es un símbolo de la resistencia y la lucha contra la opresión nazi. El coraje y la determinación de los judíos insurrectos inspiraron a otros movimientos de resistencia en toda Europa y se convirtieron en un recordatorio de la fuerza de la humanidad en su lucha contra el totalitarismo.

Escrito con información de:
https://encyclopedia.ushmm.org/content/es/article/the-warsaw-ghetto-uprising

Heroísmos

La primera astronauta mexicana: a la conquista del espacio exterior, la tecnología, la igualdad ¡y más allá!

Katya Echazarreta es una ingeniera de 27 años que en 2022 se convirtió en la primera mujer mexicana en viajar al espacio exterior tras haber sido elegida por la organización Space for Humanity para realizar un viaje en el cohete New Shepard de la misión Blue Origin NS-21. Katya quiere promover la igualdad de género y el avance de la región, por lo que ha dejado su trabajo en la NASA para regresar a México y promover la construcción de una agencia espacial propia. En este sentido, asegura que es necesario que países latinoamericanos entren a la carrera espacial para no quedarse atrás.

Katya es una inspiración para las mujeres y niñas que quieren acceder a las carreras de ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas. En una entrevista con ONU Noticias, invitó a las mujeres a interesarse en lo que quieran hacer y les dijo que si quieren estudiar carreras relacionadas con ciencia y tecnología, tienen su lugar en ellas. Ella es un claro ejemplo de que eliminar los estereotipos y las desigualdades de género aumentando la participación, el empleo y el liderazgo de las mujeres en la ciencia, la tecnología y la innovación es una forma segura de alcanzar la Agenda 2030 de Desarrollo sostenible.

El papel de México en la carrera espacial es de suma importancia, no solo por lo que significa invertir en ciencia y tecnología, sino porque el tema espacial constituye un asunto de seguridad nacional. Katya asegura que las personas que están a cargo de las decisiones deben entender que toda la actividad satelital es internacional y que, por ahora, la tecnología que tienen es diseñada por otros países, lo que les da acceso a su información. Por esta razón, la ingeniera mexicana quiere promover la construcción de una industria y una agencia espacial mexicana.

Finalmente, Katya Echazarreta considera que se tienen que abrir las oportunidades espaciales para todos los países del mundo y no solo para los países que tienen los recursos para hacerlo. Piensa que esto es una responsabilidad social por parte de todos estos países que están en la carrera espacial con el resto de países que quieren acceder a ella para que también puedan disfrutar de todos sus beneficios. La tecnología y los astronautas en la luna y en Marte no deberían ser exclusivos de unos pocos países. La inclusión y la igualdad son principios que debieran ser aplicados en el ámbito tecnológico tanto en materia de género como en cooperación internacional.

Escrito con información de:
https://news.un.org/es/story/2023/03/1519672
(27/3/23)

Heroísmos

Manuela Medina, “La Capitana” de las tropas insurgentes

María Manuela Medina (o Molina, según algunas fuentes) nació en 1780 en la ciudad de Taxco, en el seno de una familia indígena. Venciendo estereotipos de género, Manuela Medina asumió un papel relevante en la lucha por la Independencia de México, acaecida entre 1810 y 1821.

Sus ideales de independencia y libertad la llevaron a unirse a la lucha desde el grito de Dolores en 1810, y continuar en ello aún después de la muerte de Morelos, ocurrida en 1815. Existen pocas evidencias y archivos históricos acerca de ella; lo que se sabe es que participó al menos en 7 batallas en contra del gobierno español, ignorando las amenazas que éste hacía en su contra. En el registro de Juan Nepomuceno Sáenz, secretario de Morelos, se escribe: “Día 9 de abril, 1813. Hoy no se ha hecho fuego alguno. Llegó en este día a nuestro campo doña Manuela Medina, india natural de Taxco, mujer extraordinaria, a quien la Junta de Zitácuaro, dio el título de Capitana porque ha hecho varios servicios a la Nación, pues ha levantado una Compañía y se ha hallado en siete acciones de guerra”.

A Manuela Medina le fue otorgado el grado de Capitana, título inusual para una mujer de aquella época, lo que demuestra el alto reconocimiento del que fue merecedora. Su lucha continuó durante los once años que duró el movimiento de independencia; sin embargo, su nombre no aparece dentro de los que apoyaron el movimiento de Agustín de Iturbide, general realista que consumó la independencia de México, aunque sin los mismos principios de los iniciadores del movimiento, Hidalgo y Morelos.

Manuela Medina murió el 2 de marzo de 1822 en la población de Tlapaneca, hoy ciudad de Texcoco, estado de México. Tenía 42 años y había permanecido en cama durante más de un año, producto de dos heridas de lanza obtenidas en batalla. Desde ese lugar, en condiciones humildes, se enteró del final de la Guerra de Independencia ocurrido el año anterior.

Fuentes:

Francisco Morales V., “Manuela Medina, ‘La Capitana’ de la independencia”, en REFORMA, 1 de marzo de 2022, disponible en: https://www.reforma.com/manuela-medina-la-capitana-de-la-independencia/ar2359366

Wikipedia, entrada “Manuela Medina”, disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Manuela_Medina (última consulta: 4/3/2023).

Heroísmos

En defensa de la democracia

El 6 de enero de 2021 será recordado por ser el día en que ocurrió el llamado “asalto al Capitolio”, que es como se le conoce a la irrupción violenta de una muchedumbre inconforme al interior del  edificio sede del poder legislativo de los Estados Unidos de América, que denunciaba fraude en las elecciones presidenciales.

En el momento de los acontecimientos Eugene Goodman, oficial de la Policía del Capitolio de los EE.UU., se encontraba cubriendo su turno. Al observar que se dirigían hacia el recinto del Senado, donde el vicepresidente Mike Pence y algunos senadores se refugiaron, el oficial Goodman decidió enfrentarlos. Con actitud decidida, logró atraerlos hacia él mismo, poniendo su integridad en riesgo, y los dirigió hacia una dirección diferente. Esta acción ayudó a preservar la seguridad de quienes se encontraban al interior del Senado y podían ser blanco de ataques.

El actuar del oficial Goodman fue capturado por videocámaras y pronto se hicieron virales a través del internet, por lo que obtuvo un reconocimiento generalizado por su heroísmo y valor. El propio Congreso de los Estados Unidos le otorgó una Medalla de Oro en tanto que el presidente lo condecoró con la Medalla de la Libertad.

Desafortunadamente, ese tipo de acciones que atentan en contra de las instituciones y los procedimientos democráticos se han reproducido en otros países, como Alemania o Brasil. Sin duda, serán necesarios más actos de valor cívico para evitar que las ideologías y tendencias políticas extremistas erosionen los sistemas políticos democráticos en el mundo.

Escrito con información de:
https://www.eldiario.es/internacional/eugene-goodman-agente-policia-hizo-cebo-desvio-turba-asalto-capitolio-sala-principal-senado_1_6742125.html
(8/2/23)

Heroísmos

Iqbal Masih: una vida en lucha por los derechos de la niñez

Iqbal Masih murió asesinado por un disparo el 16 de abril de 1995; tenía 12 años.  La historia de Iqbal es una verdadera odisea y una muestra de superación de la condición más adversa a la que podría estar sometido un ser humano: la esclavitud.

Iqbal nació en Pakistán en el seno de una familia campesina pobre. Como muchas familias de ese país, la suya se vio obligada a pedir un préstamo a un fabricante de alfombras, quien a cambio solicitaba que uno de los hijos pequeños trabajara para él y así pagar la deuda; a este tipo de intercambio se le conoce como peshgi. Sin embargo, las condiciones en las que debían laborar eran de total sometimiento, pues literalmente se encontraba encadenado al telar durante las horas de trabajo, no se le permitía hablar con otros niños, se le alimentaba poco y se le llegaba a castigar y maltratar corporalmente. Si la deuda de la familia de Iqbal comenzó siendo de 600 rupias (alrededor de 140 pesos mexicanos), ésta se incrementaba debido a los intereses, el alimento que consumía y las herramientas que Iqbal utilizaba, así como a cualquier error que pudiera cometer, lo cual se sumaba a la deuda original. Para cuando Iqbal cumplió los diez años la deuda de su familia había aumentado a 13,000 rupias (tres mil pesos mexicanos). Estas condiciones que muchos niños sufrían junto con Iqbal, y que aún sufren hoy en día en Pakistán, hacen que su cautiverio sea de por vida.

A pasar de vivir en medio de todas estas adversidades, Iqbal se caracterizaba por dos cosas: por ser un artista en el telar y tejer las alfombras más elaboradas, caras y codiciadas; pero también por ser un rebelde, pues si los niños respondían, se escapaban, extrañaban su hogar o estaban físicamente enfermos, eran castigados. El castigo incluía palizas severas, ser encadenado a su telar, períodos prolongados de aislamiento en un armario oscuro y ser colgado boca abajo. Iqbal a menudo hacía estas cosas y recibía numerosos castigos.

Un día, el pequeño paquistaní logro escapar y ponerse en contacto con el Frente de Liberación de Trabajo en Servidumbre (BLLF), y fue entonces cuando supo que el peshgi estaba prohibido en Pakistán desde 1992. Con ayuda del Frente logró liberarse y clausurar la fábrica de su último dueño: Hussain Khan, así como liberar a sus compañeros también esclavizados. A partir de entonces el joven trabajo arduamente contra la esclavitud infantil, involucrándose en manifestaciones y reuniones en donde su dote de liderazgo se hacía evidente, a pesar de que las malas condiciones de su niñez habían rezagado su desarrollo físico al grado de tener el peso y la estatura de un niño de 6 años cuando en realidad tenía el doble de edad.

En su lucha junto al Frente, Iqbal logró liberar a varios centenares de niños y clausurar varias fábricas, poniendo en riesgo su integridad y creando en los dueños de las fábricas profundos sentimientos de animadversión. La creciente popularidad e influencia de Iqbal hizo que recibiera numerosas amenazas de muerte. Centrado en ayudar a otros niños a ser libres, Iqbal ignoró las cartas.

El domingo 16 de abril de 1995, Iqbal pasó el día visitando a su familia por Semana Santa. Después de pasar un tiempo con su madre y sus hermanos, se dirigió a visitar a su tío. Al reunirse con dos de sus primos, los tres niños montaron en bicicleta al campo de su tío para llevarle algo de cenar. En el camino, los chicos se toparon con alguien que les disparó con una escopeta. Iqbal murió inmediatamente.

En la actualidad, 8 millones de niños son esclavos en el mundo, siendo que en Pakistán al menos 1 millón lo es. El país ocupa el octavo lugar en el Índice Global de Esclavitud con un estimado de 3.186.000 personas que viven en la esclavitud moderna. Los productos en riesgo de trabajo forzoso incluyen ladrillos, carbón y alfombras, así como cultivos como el algodón y la caña de azúcar. Iqbal superó su propia condición de esclavo y logró liberar a muchos niños más, pero fue asesinado pretendidamente por la mafia de los productores de alfombras cuando sólo contaba con 12 años de edad.

Es de gran importancia poner atención a estas condiciones de esclavitud moderna que aún existen en países como Pakistán, pero que solo se han visibilizado a través de los pocos niños que logran escapar, aunque después sean asesinados artera e impunemente, sin que las consecuencias sean mayores.

Fuentes:

Heroísmos

Una astrónoma en ciernes

Ashley Martínez Ocampo tiene apenas 12 años y ya sueña con llegar a las estrellas; sabe que no se pueden tocar, pero sí llegar a ellas. Esta pequeña se ha convertido en una sensación en México tras descubrir, desde una habitación de su hogar en Hidalgo, dos asteroides que la NASA ha reconocido y a los que pronto les pondrá su nombre.

La pequeña es del municipio de Jojutla, Hidalgo, y acaba de iniciar la secundaria en su localidad. En su día a día, Ashley se levanta temprano, desayuna, y se va a la escuela; regresa, hace sus labores, la tarea, y duerme. Pero el fin de semana es cuándo Ashley se dedica horas y horas a observar el espacio con su telescopio.

La secundaria es normal, y su materia favorita es biología, y aunque las matemáticas se le complican un poco, esto no es ningún impedimento para que pueda estudiar la carrera de astrobiología, en la cual ha decidido que se quiere especializar.

Cuando Ashley tenía dos años, fue su padre, Andrés Eloy Martínez Rojas, el que le empezó a enseñar a observar y conocer el cielo. Y a la muy temprana edad de 5 años consideró que ya tenía una edad suficiente para decidir que estudiaría el universo. A partir de entonces, Ashley comenzó a observar el espacio con uno de los telescopios de su padre El objeto celeste que más la atrajo fue la luna: por su grandeza, su brillantez, y por la manera tan hermosa como se observa a través del lente de su telescopio.  Así continúo durante largo tiempo, observando la inmensidad del universo. Fue entonces cuando surgió la magia y Ashley descubrió dos asteroides que ya han sido reconocidos por la NASA.

Este logro de una pequeña científica es ejemplar y debería ser replicado infinitas veces. Por ello, casos como los de Ashley no se pueden dejar pasar. Ella, como muchas más niñas, requieren de mucho apoyo por parte de la sociedad y de los Gobiernos para que puedan desarrollarse plenamente en la ciencia.

Fuente:
https://news.un.org/es/story/2022/11/1516512
(4/12/22)

Heroísmos

Educar en tiempos de opresión

A Mursal Fasihi, adolescente afgana, le parece increíble que no pueda volver al aula, continuar sus estudios y ver a sus amigos. Al igual que muchas, ir a la  escuela ya no es parte de su cotidianidad debido a las restricciones establecidas por los talibanes, quienes hace un año regresaron al poder a raíz de que la fuerza de ocupación estadunidense abandonó el país.

La actual situación que vive ha estropeado su sueño de convertirse en médica, pero ella se mantiene en su empeño. Para combatir la adversidad y hacer posible su anhelo, se ha integrado a la Red de Educadores de Pares Juveniles (Y-PEER), una iniciativa apoyada por agencias de las Naciones Unidas, que busca que las y los jóvenes afganos desarrollen habilidades necesarias para afrontar los retos que tienen a futuro en sus actuales circunstancias.

Contra todo pronóstico, Fasihi tuvo el valor de unirse a una sesión de formación en julio pasado y ahora es una de las 25 capacitadoras juveniles de la ONU en Afganistán. La formación que obtuvo le sirvió para comprender los diversos problemas a los que se enfrentan los adolescentes afganos cotidianamente. Como joven educada en la capital de su país, la ciudad de Kabul, ella no se había dado cuenta de cuántas niñas y adolescentes, especialmente las que viven en pobreza o en zonas remotas, sufren experiencias negativas como el matrimonio precoz y el embarazo adolescente. Ahora tiene ese conocimiento y busca, con toda su voluntad, revertir la situación que las niñas, adolescentes y mujeres afganas padecen actualmente. Ojalá sea así.

Fuente:
https://news.un.org/es/story/2022/10/1515281
(25/10/22)

Heroísmos

Un esfuerzo en contra el desperdicio, el hambre y la desnutrición

La desnutrición, asociada al hambre y la inseguridad alimentaria, es un problema mundial que resulta de una importancia trascendental dentro de las problemáticas sociales y de salud de muchos países. Según la UNICEF, la desnutrición aguda grave sigue poniendo en peligro la vida de 17 millones de niños en el mundo, siendo la causa de la mitad de las muertes de niños menores de 5 años en el mundo.[1]

Esta situación se vive en países con altos índices de pobreza, pero también en países de renta alta entre sectores sociales marginados, tales como los inmigrantes. Este es el caso de Robert Lee y su familia, quienes se trasladaron de Corea a Estados Unidos cuando él era apenas un niño. Viviendo con pocos recursos y muchas carencias, ellos tuvieron que enfrentarse a la angustia de no tener comida segura cada día, experiencia de la que el pequeño Robert aprendió que el desperdicio de los alimentos era algo inconcebible.

Sin embargo, de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), un tercio de todos los alimentos producidos a nivel mundial se pierden o se desperdician. La pérdida significativa de alimentos muchas veces es resultado de las decisiones y acciones de los proveedores en la cadena alimentaria, excluyendo a los minoristas, proveedores de servicios de alimentos y consumidores. Esta pérdida se origina a lo largo del proceso de producción y recolección, almacenamiento y distribución de los alimentos.[2]

Ante esta realidad que él mismo vivió en carne propia, Robert Lee fundó la Rescuing Leftover Couisine, una organización altruista que procura la prevención del desperdicio de alimentos y que tiene por objetivo terminar con el hambre.[3] El trabajo de la organización consiste en conectar –por medio de una aplicación desarrollada especialmente– a las comunidades donde hay personas con necesidades alimentarias con restaurantes, hoteles y empresas de alimentos que tienen desperdicio de comida. Así, los alimentos son donados a personas que los necesitan en lugar de ir a la basura. También trabajan para concientizar a todas las familias sobre la cantidad de alimentos que se desechan en casa, ya que el desperdicio se da igualmente a nivel personal.[4] El esfuerzo valioso de Robert ha permeado en todo Estados Unidos, pero su objetivo es que su labor se extienda en otros países del mundo, y para ello se deben sumar los esfuerzos de muchas más personas y actores políticos relevantes en esta lucha por la concientización y la realización de acciones que ayuden a disminuir el desperdicio de comida y a redistribuir los alimentos entre la gente con más necesidades.


[1] UNICEF, “17 millones de niños sufren desnutrición aguda grave en el mundo”, disponible en: https://www.unicef.es/prensa/17-millones-de-ninos-sufren-desnutricion-aguda-grave-en-el-mundo (última consulta: 4/10/22).

[2] Jocelyn Soto, “¿Cuánta comida se desperdicia en el mundo y cómo afecta al planeta?”, disponible en: https://www.greenpeace.org/mexico/blog/9103/cuanta-comida-se-desperdicia-en-el-mundo-y-como-afecta-al-planeta/ (última consulta: 4/10/22).

[3] Sitio electrónico de la organización: https://www.rescuingleftovercuisine.org/  (última consulta: 4/10/22).

[4] “4 historias de personas que se atrevieron a ser diferentes”, disponible en: https://tengoiniciativa.com/contenido-adicional/personas-que-se-atrevieron-a-ser-diferentes/ (última consulta: 4/10/22).

Heroísmos

Ciudadanos del mundo

Todos los grandes movimientos de población han contribuido – y lo siguen haciendo- al enriquecimiento de las culturas, tanto de las sociedades receptoras como de los propios migrantes. Con migración nos referimos al desplazamiento de personas que consiste en dejar temporal o definitivamente el lugar de residencia para habitar en otro debido a motivos económicos, sociales, políticos, bélicos, etcétera.

Frente a los flujos migratorios, la actitud de las sociedades receptoras ha sido muy diversa, no sólo de país a país, sino incluso al interior de la misma nación, dependiendo de la coyuntura en que el fenómeno se presenta. Actualmente, la mayor parte de los países “receptores” de inmigrantes (trátese de Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia, España o Alemania), están preocupados por la regulación y control de sus fronteras y de la población que llega a sus territorios. A pesar de las diferencias existentes entre sus respectivas leyes, todos han legislado en este sentido, alegando motivos como la seguridad y el desempleo que puede provocar en la población ya radicada. Además, algunos sectores de las sociedades de destino reaccionan negativamente contra los migrantes: la xenofobia, manifiesta en los prejuicios racistas y de rechazo al extranjero, así como el auge de grupos neonazis o de extrema derecha, son respuestas nada deseables, pero presentes.

Contrario a estas posturas está la actitud plenamente solidaria de César de Miguel, profesor jubilado de Bilbao, España, quien literalmente se sienta en plena calle en una silla portátil al lado de Evans Isibor, migrante de origen africano a quien asesora en lengua, matemáticas y todas las asignaturas que se requieren para aprobar la ESO (Educación Secundaria Obligatoria). Según reporta el portal electrónico del diario El País, Evans salió de su natal Nigeria a la temprana edad de 15 años en busca de una vida digna y de condiciones para prosperar, pues su padre era un granjero con pocas posibilidades económicas. Durante muchos años laboró en diversas zonas de España en trabajos de carpintería, pintura y construcción, hasta que llegó a Bilbao y decidió matricularse para continuar sus estudios truncos desde su país de origen. Así, todas las mañanas se sienta junto a un letrero que dice: “por favor, ayúdame para trabajar”.

El profesor jubilado vive cerca de donde Evans pide ayuda. Según Pedro Gorospe, reportero que suscribe la nota periodística, César habla con los migrantes de la cercanía para saber si los puede ayudar en algo. De comenzar brindando algo de comida a Evans, y al saber de su interés en estudiar, el docente pasó a inaugurar su “instituto callejero”, donde por más de un año ha asesorado al estudiante nigeriano, quien muestra progresos en matemáticas y lengua. Sin embargo, el principal reto de Evans es llegar a dominar el idioma español, pues esta habilidad sería la base para logros subsecuentes, incluida la consecución de un mejor trabajo.

En septiembre, mes en el que se conmemora el Día Internacional de la Alfabetización, es de la mayor importancia destacar el deber de proporcionar a niños, jóvenes, adultos y grupos de población en condiciones de vulnerabilidad, las condiciones de posibilidad para desarrollar las capacidades de lectura, escritura y aritmética, que a su vez hacen posible el desarrollo individual y social, esencial para lograr la igualdad de género, erradicar la pobreza, y garantizar el desarrollo, la paz y la democracia, entre otros objetivos trascendentales.

El empeño común de estos dos hombres, la vocación y entrega docente de uno, así como el esfuerzo y voluntad de aprendizaje del otro, se convierten en auténticos actos heroicos en el panorama de una sociedad plagada de desigualdades rampantes, discursos de odio en ascenso y violaciones constantes a los derechos humanos. No sin motivo una mujer grita al pasar frente a la casa número 57 de la calle Rodríguez Arias, en el centro de Bilbao: “Sois unos héroes.”

Fuente:
https://elpais.com/espana/2021-10-13/la-academia-solidaria-del-profesor-cesar.html
(28/08/22)

Heroísmos

Perseverancia y compromiso: virtudes de género

Nancy Yáñez es oriunda del estado de Morelos, México. De joven estudió biología y realizó un posgrado en conservación y aprovechamiento de recursos naturales en la Universidad Autónoma Metropolitana de la Ciudad de México. Con una formación realmente sólida, incursionó en el mundo laboral con mucho entusiasmo.

Lo que ella nunca imaginó fueron las grandes dificultades que tendría que enfrentar para ejercer su profesión, pues al mismo tiempo que consiguió una oportunidad laboral importante, se embarazó y tuvo un hijo. En esas condiciones, similares a las de muchas otras profesionistas y mujeres trabajadoras, solicitó a sus jefes que modificaran su horario de trabajo. Sin embargo, éstos no accedieron y ella tuvo que abandonar su puesto.

Como una alternativa, la bióloga morelense decidió trabajar en el negocio de su marido, una consultoría dedicada a temas sociales y ambientales, lo que le permitió entrar en contacto con su comunidad y conocer de primera mano sus problemas y dificultades, pero también sus ventanas de oportunidad y potencialidades.

En este punto de su vida, Nancy ya se había encontrado con diversos obstáculos. Uno de ellos fue el prejuicio muy difundido de que las mujeres deben dedicarse exclusivamente a las tareas del hogar, a cuidar a los hijos y atender al esposo, no a cursar estudios de educación superior. Más adelante, ya como profesionista, tuvo que padecer el que las comunidades escucharan con reticencia sus afirmaciones y le dieran menos valor a los aportes que realizaba en comparación con los de sus compañeros varones.

Por fortuna, pero sobre todo gracias a su empeño y perseverancia, con el tiempo las cosas cambiaron. En la actualidad, Nancy ha estrechado los vínculos con las mujeres de su comunidad, a quienes ayuda a comercializar una gran cantidad de productos artesanales como café, mezcal y toda clase de tejidos. En esta empresa ha contado con el apoyo de ONU Mujeres, logrando un éxito considerable. Su caso demuestra que, a pesar de los múltiples factores que impiden alcanzar la igualdad de género, la voluntad férrea y la solidaridad colectiva de las mujeres continúan abriendo caminos y reduciendo brechas en el terreno económico y en otros. Es preciso que la sociedad en su conjunto, incluidos los varones, les brinden todo el apoyo que sea posible.

Fuente:
https://news.un.org/es/story/2022/07/1511822
(26/07/22)

Heroísmos

Chaika: una “gaviota” surcando el espacio exterior

Corría el año 1937, la Unión Soviética atravesaba uno de los períodos más cruentos de su breve historia. En Bolshoye Máslennikovo, aldea ubicada en un distrito de la región central de Rusia, el matrimonio entre un conductor de tractores y una trabajadora textil, ambos migrantes bielorrusos, daba a luz a una niña de nombre Valentina Tereshkova. En ese momento, nadie imaginaba que la recién nacida estaría llamada a realizar una de las proezas espaciales del siglo XX.

Previamente, la vida le presentó algunas pruebas de gran dificultad. Cuando apenas contaba con dos años de edad, la pequeña Valentina perdió a su padre, quien falleció en el frente oriental de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945). Ante esas circunstancias, ingresó tardíamente a la escuela y al poco tiempo tuvo que abandonarla. Sin embargo, no desertó. Su deseo de conocer la hizo continuar con su educación a través de cursos por correspondencia. Igual que su madre, fue trabajadora textil y, en su tiempo libre, se aficionó a la práctica del paracaidismo hasta volverse experta.

Esa habilidad y su origen humilde fueron determinantes para que, en 1962, Valentina fuera seleccionada de entre cuatrocientas candidatas para pilotar la nave Vostok-6, que la llevaría a orbitar la Tierra. La misión era secreta así que tuvo que mentir a su madre y decirle que salía a practicar paracaidismo. El nombre clave que le asignaron fue “Chaika”, que en ruso significa “Gaviota”.

El 16 de junio de 1963, a las 10:30 horas, Valentina entraba en la órbita terrestre y con ello se convertía en la primera mujer en volar al espacio exterior con sólo 26 años de edad. Su hazaña duró 71 horas, lapso en el que dio 48 vueltas a la Tierra, más tiempo de lo previsto debido a un error de cálculo. Al volver, aterrizó sin dificultad en una región de Kazajstán, donde los pobladores se acercaron por curiosidad y le brindaron su apoyo.

La noticia se regó por todo el mundo. Las autoridades le organizaron una serie de homenajes y continuó su trayectoria académica y política. Estudió ingeniaría y fue funcionaria del régimen. En cada una de sus actividades representó a las mujeres y defendió su derecho a la igualdad de oportunidades. Desde entonces, Valentina Tereshkova es considerada un símbolo feminista y un ejemplo para las mujeres profesionistas que continúan abriéndose brecha en diferentes campos de la ciencia y la tecnología.

Fuentes:
Michel Olguín Lacunza, “Valentina Tereshkova, la primera mujer en conquistar el espacio”, UNAM Global, disponible en https://unamglobal.unam.mx/valentina-tereshkova-la-primera-mujer-en-conquistar-el-espacio/ (última consulta: 27/6/22). Isabel Valdés e Isabel Rubio, “Mujeres en la ciencia. Valentina Tereshkova”, El País, disponible en: https://elpais.com/especiales/2018/mujeres-de-la-ciencia/valentina-vladimirovna-tereshkova.html
(última consulta: 27/6/22).

Heroísmos

Una mexicana en el Sahara Occidental

Cuando cumplió 15 años, en lugar de pedir una fiesta con vestido de princesa y muchos invitados, Josefina decidió ingresar al ejército mexicano. Cuando los militares acudieron a su escuela secundaria y brindaron información al respecto, al igual que muchas personas de escasos recursos, ella vio una excelente oportunidad de estudio y desarrollo personal.

Una vez dentro del ejército, se le presentó la oportunidad de viajar a Estados Unidos, donde aprendió a hablar inglés, lo que amplió su panorama y aumentó sus posibilidades a nivel mundial. Al participar en unos cursos, conoció lo que eran los cascos azules y por su propia voluntad decidió incorporarse a este cuerpo de paz de la Organización de las Naciones Unidas, que tiene varias misiones desplegadas a lo largo y ancho del mundo.

En la actualidad, la teniente coronel Josefina Patlán cuenta con más de 30 años de servicio en las fuerzas armadas mexicanas y desde finales de 2021 forma parte de la Misión de Naciones Unidas para el Sahara Occidental (MINURSO), ocupando el puesto de Jefa de la Sección de Adiestramiento, una de las principales del Cuartel General en tanto que se encarga de recibir al personal militar nuevo y asegurarse de que cuentan con las aptitudes necesarias para desempeñarse en la misión.

Junto con ella, hay tres mexicanos más desplegados en aquel desierto africano, portando dignamente el uniforme de los cascos azules y colaborando en la resolución de los problemas de aquella región. Sin duda, su trabajo es motivo de orgullo nacional y un ejemplo de lo que puede hacerse si hay voluntad de cooperación entre países.

Escrito con información de:
https://news.un.org/es/story/2022/05/1509422
(10/06/22)

Heroísmos

Salvavidas improvisada

Ocurrió en Chihuahua, Chihuahua. Una jovencita se encontraba jugando con sus compañeras y compañeros de escuela en una acequia de riego, según reporta el portal de El Heraldo local. Los chicos y las chicas se sumergían en el cuerpo de agua y se divertían lanzándose chorros entre ellos.

De pronto, Susana, quien era parte del grupo, notó cómo uno de sus compañeros tenía dificultades para flotar y comenzó a patalear y dar manotazos, evidencia clara de que se estaba ahogando. Sin pensarlo dos veces, ella se lanzó hacia donde se encontraba el chico, lo sacó y aún fue capaz de brindarle los primeros auxilios. Sus compañeros se quedaron atónitos y no supieron reaccionar a tiempo, a diferencia de ella, quien ahora sabemos que ha tenido cursos de natación y también de rescate.

Gracias a su intervención valiente, fue posible salvar una vida del otro menor de edad. Como acto de reconocimiento, el presidente municipal de aquella localidad, Marcial Márquez Gutiérrez, le entregó un premio y celebró el gesto heroico de Susana en una ceremonia en la que estuvieron presentes los familiares y compañeros de la chica, así como funcionarios del ayuntamiento.

Sin duda, el acto es para celebrarse y también para recordar el papel trascendental que desempeñan o que pueden desempeñar las niñas y adolescentes en nuestra sociedad, siempre que se les permita tener igualdad de oportunidades y acceso a la educación.

Fuente:
https://www.elheraldodechihuahua.com.mx/local/delicias/premian-a-nina-por-acto-heroico-salvo-de-ahogarse-a-otro-menor-8160393.html
(28/04/22)

Heroísmos

De Palestina al Sistema Solar

El conflicto palestino–israelí lleva décadas sin resolverse, lo que constituye un grave pendiente de la diplomacia internacional. Con todo, en medio de los altibajos y los episodios de violencia recrudecida, es posible encontrar en esas tierras historias de vida que llenan de esperanza e inspiración. Es el caso de Loay Elbasyouni, palestino nacido en los territorios ocupados, que estudió en una escuela dirigida por la ONU en la franja de Gaza.

Aun cuando su entorno era desafiante, Loay tuvo desde niño la suficiente determinación y pasión para perseguir sus sueños de contribuir a solucionar los problemas del mundo mediante el estudio de la ciencia y la tecnología. Sin embargo, tuvo que abandonar su tierra y, cuando llegó a Estados Unidos, también tuvo que abandonar los estudios universitarios. Su familia tuvo una suerte parecida a la de cientos de miles de palestinos que, huyendo del conflicto, se refugiaron en el extranjero aun cuando tuvieron que dispersarse, de tal modo que ahora tiene hermanos en Estados Unidos, Alemania y Turquía.

Pasado el tiempo, las condiciones mejoraron para Loay, que pudo terminar la universidad y trabajar energía alternativa y vehículos eléctricos, donde adquirió la experiencia necesaria que le permitió ser seleccionado por la NASA, la agencia espacial estadunidense, para dirigir los aspectos relacionados con la generación de electricidad de los componentes eléctricos y electrónicos del Ingenuity, el helicóptero robótico que llegó a Marte junto con el rover Perseverance, con la misión de volar por primera vez en el planeta rojo a fin de estudiar sus condiciones físicas y ayudar a futuras misiones.

“Hay que seguir adelante, no importa lo que se te presente, uno tiene que intentar alcanzar sus objetivos. Se trata de creer en uno mismo”, comenta.

Escrito con información de:
https://news.un.org/es/interview/2022/03/1506042
(26/03/22)

Heroísmos

Luchar para ser un@ mism@

Semi Alisha Fermond no eligió el lugar ni el cuerpo en el que nació, ni tampoco las múltiples adversidades a las que habría de enfrentarse por ambas circunstancias, pues a las innumerables dificultades económicas y sociales que padece el conjunto de la población de Haití, su país de origen, derivadas de terremotos e inundaciones, golpes de estado y violencia política, Semi tuvo que agregar las dificultades de ser una mujer atrapada en el cuerpo de un hombre.

Entre tales dificultades está el mayor grado de vulnerabilidad a contraer VIH/Sida, la falta de una legislación que proteja a las personas transgénero y les permita realizar cambios en los datos de sus documentos oficiales, la discriminación laboral (que muchas veces les orilla a la prostitución), la violencia física de parte de policías y otras personas servidoras públicas, así como la falta de servicios adecuados para llevar a cabo la transición que anhela.

Ante este panorama adverso, Semi ha tomado dos determinaciones. La primera ha sido militar a favor de personas que, como ella, sufren discriminación y violencia por su condición de género. Para ello, esta joven trabaja en Kay Trans Ayiti (“Casa Trans Haiti” en criollo), un lugar en el que las personas transgénero pueden encontrar alojamiento, comida y asistencia psicológica para superar los problemas que han enfrentado a lo largo de sus vidas. Además, también colabora con la organización Acción Comunitaria para la Integración de Mujeres Haitianas Vulnerables, que cuenta con el apoyo de dos programas de la ONU.

La segunda determinación que Semi ha tomado es salir de Haití en busca del proceso que le permita cumplir su transición de género, para luego regresar y continuar la lucha por el respeto de los derechos de la comunidad trans. Su labor cotidiana y su visión de futuro son un ejemplo de valor y compromiso en la defensa de los derechos humanos propios y de los demás.

Escrito con información de:
https://news.un.org/es/interview/2022/02/1504312
(28/02/22)

Heroísmos

La cultura se desplaza, pero no se despoja: El caso de una joven indígena y lideresa social en Colombia

Desde hace décadas, Colombia vive en medio de un conflicto armado que parece no dar tregua a nadie. En este doloroso proceso, muchas personas se han visto obligadas a abandonar su comunidad para poner a salvo sus vidas. Este es el caso de Deisy Liliana, una mujer indígena de la etnia kamsá, quien tuvo que salir del valle de Sbundoy, al sur de aquel país, pues su padre fue amenazado por ser líder comunitario. El caso del papá de Deisy no es aislado. La Oficina de Naciones unidas para los Derechos Humanos estima que 78 líderes sociales fueron asesinados en Colombia en 2021, si bien hay muchos más casos que están pendientes de corroboración.

Deisy abandonó su comunidad cuando sólo tenía 17 años. Junto con su familia arribó a Mocoa, capital del departamento de Putumayo. Ahí debió adaptarse y cambiar de ropa según la usanza de la ciudad, dejando su traje tradicional a un lado y colocándose unos jeans de mezclilla. Buscó trabajo pero, debido al fuerte estigma que padecen los desplazados, no tuvo el éxito deseado, así que debió elaborar y vender artesanías kamsá (collares, pulseras, aretes, balacas, etcétera) para mantenerse y para mantener a su hijo recién nacido.

En 2017, una lluvia intensa desbordó los ríos de Mocoa y una avalancha se llevó centenares de casas, incluido el resguardo indígena en el que habitaban Deisy y su familia. La tragedia incluyó la muerte de 334 personas. Ante ese escenario tan catastrófico, el gobierno de Colombia y las Naciones Unidas, a través de la Organización Internacional del Trabajo, impulsaron el programa “Formándonos para el futuro”, mediante el que Deisy recibió la oportunidad de educarse y ser capacitada para mejorar sus oportunidades.

Graduada como técnica de sistemas, Deisy aprendió a usar programas de cómputo, diseñar páginas web y manejar redes sociales. Además, desarrolló la vocación de servicio comunitario que su padre le había enseñado con el ejemplo. Con estas herramientas logró promover algo que la violencia y el desplazamiento estuvieron a punto de arrebatarle: su cultura.

En la actualidad, Deisy trabaja para su comunidad a través del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. En sus ratos libres, fusiona sus conocimientos de la Tecnologías de la Información y la Comunicación con la elaboración de artesanías, que vende a través de redes sociales. Más que un negocio o un emprendimiento, para ella es una forma de difundir y dar a conocer su cultura. En este “tiempo de híbridos”, su historia es una muestra de que es posible combinar armoniosamente la tradición con la innovación.

Escrito con información de:
https://news.un.org/es/story/2022/01/1502822
(02/02/22)

Heroísmos

Una mujer en defensa de los indígenas amazónicos

En 2021, los derechos humanos de diverso tipo fueron objeto de ataque, pero muchas personas valientes continuaron en su empeño de hacerlos respetar, en particular para los grupos en condiciones de vulnerabilidad.

Ese fue el caso de Joenia Wapichana, líder indígena en Brasil, quien cuenta con más de 30 años de experiencia en defensa de las comunidades indígenas que viven en la selva del Amazonas. Sus objetivos principales han sido la lucha por la educación indígena, el deslinde y protección de sus tierras, así como en contra de la discriminación.

En 2018, Wapichana fue la primera mujer indígena elegida como miembro del Parlamento Federal de Brasil. La particularidad de su campaña fue que todos sus actos de promoción política fueron auspiciados mediante el apoyo económico directo de sus simpatizantes. Ese mismo año, la ONU le entregó el Premio de Derechos Humanos.

Durante la entrevista que le hizo ONU Noticias en 2021, Wapichana abogó por más recursos para la lucha en contra de la discriminación institucionalizada, un problema estructural en Brasil. “La sociedad tiene que entender que la discriminación de los indígenas siempre ha existido en Brasil. Esa discriminación existe y no es reconocida”, aseguró.

“Cuando una persona ha sufrido discriminación racial, o está sufriendo racismo, es necesario protegerla con todo el peso de la ley. Hay que denunciar el incidente, aunque no salga nada de ello. Es importante que dejemos constancia de lo que estamos atravesando”.

Escrito con información de:
https://news.un.org/es/story/2021/12/1501792
(28/12/21)

Heroísmos

Con la esperanza a cuestas

Cuando Ramiro González Cruz era sólo un adolescente que acababa de terminar el bachillerato, se enfrentó a la dura realidad de tener que decidir entre dos únicas opciones de futuro: casarse y trabajar como campesino, permaneciendo en su comunidad, o migrar hacia el norte y enviar toda su vida dinero a su familia en calidad de remesas.

Oriundo de San Isidro El Costache, Oaxaca, viajó cientos de kilómetros hasta llegar a Sinaloa, donde tuvo que trabajar jornadas extenuantes, de más de doce horas al día, pizcando tomate, jitomate y chile por 500 pesos al día. Sin embargo, la pesada carga de trabajo lo hizo recapacitar y volver para estudiar una carrera técnica para posteriormente cursar una licenciatura en Innovación de Negocios y Marketing, así como un curso en línea impartido por la Universidad de Harvard.

Con tan solo 24 años, este joven indígena zapoteco se hizo acreedor al Premio Estatal de la Juventud 2021 de Oaxaca por su proyecto Expandiendo mentes, con el que busca conseguir recursos públicos y privados para otorgar becas a jóvenes que destaquen en sus estudios, pero provengan de comunidades marginadas o familias de escasos recursos. Hablante de cuatro idiomas, Ramiro también ejerce como intérprete en la Defensoría Pública del Estado, ayudando a personas indígenas en situación de reclusión que no hablan el español. Además, es promotor de la Agenda 2030 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, particularmente del objetivo 1 (acabar con la pobreza) y el objetivo 4 (educación de calidad), en su comunidad. Su historia es ejemplo y esperanza para las generaciones más jóvenes, que tendrán que lidiar con los problemas del futuro.

Escrito con información de:
https://news.un.org/es/story/2021/12/1500732
(6/12/21)

Heroísmos

Los hijos de África: el rostro de nuestra tercera raíz

Aunque se les considera como herederos de una tradición e identidad extraordinaria, además de representantes de la “tercera raíz” de nuestra cultura, hasta hace poco tiempo la población afrodescendiente se encontraba excluida de la historia e invisibilizada en cuanto a sus condiciones sociales de desigualdad y discriminación en México y el mundo. 

Apenas el 9 de agosto de 2019, en el Diario Oficial de la Federación se publicó la reforma que adiciona un apartado C al artículo 2º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, con el objetivo de fomentar el desarrollo y la inclusión de la población afromexicana, reconociendo sus derechos. A su vez, el Censo de Población y Vivienda 2020 elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) incluyó por primera vez a la población afromexicana y afrodescendiente en sus apartados, arrojando la cifra de 2,576,213 personas que se autorreconocen como tales, lo cual representa el 2% de la población total en México.

A nivel mundial, el pasado 2 de agosto de 2021 la Asamblea General de las ONU decidió establecer el Foro Permanente de Afrodescendientes[1] y, el 31 del mismo mes, se celebró por primera vez el Día Internacional de las Personas Afrodescendientes, también decretado por el máximo organismo internacional.[2]

Sin duda, estas y otras acciones constituyen una serie de importantes avances en el reconocimiento y promoción de los derechos y libertades fundamentales de la población de orígenes africanos. Sin embargo,  no son ni deben verse como una donación graciosa de parte de la comunidad internacional, los gobiernos y las autoridades, sino que son fruto del esfuerzo de muchas personas que, desde distintos ámbitos, han luchado por reivindicar sus raíces y defender los derechos de su colectividad.

Este es el caso de Celeste Sánchez Sugía, joven afromexicana oriunda de Iztapalapa, Ciudad de México. Junto con su madre, quien provenía de Guerrero, una de las entidades en las que hay más concentración de población afrodescendiente, desde niña vivió episodios de burla y discriminación racial en el transporte público, en la escuela y en el trabajo, que le generaron problemas de autoestima y de aceptación. Con el tiempo pudo superar dichas adversidades y convertirse en una activista feminista, estudiar psicología e ingresar al doctorado en Ciencias Biomédicas de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).

Con sólo 32 años y una larga carrera de lucha, compromiso social y estudio a cuestas, Celeste se ha convertido en la primera mujer afromexicana que llega al Senado de la República. Desde ahí, ella trabaja por armonizar las leyes a fin de que mencionan a este grupo de población y se reconozcan jurídicamente sus derechos. También busca detectar y atender los principales problemas que tienen las poblaciones afromexicanas que sufren pobreza, desigualdad, marginación y discriminación. La historia de Celeste es un botón de muestra de lo que las personas son capaces de hacer en beneficio de los grupos de población a los que ellas mismas pertenecen.

Escrito con información de:
https://news.un.org/es/story/2021/10/1496012
(4/11/21)


[1] ONU, “La Asamblea General decide establecer el Foro Permanente de Afrodescendientes”, PERSEO, revista electrónica del Programa Universitario de Derechos Humanos de la UNAM, núm. 104, septiembre de 2021. Disponible en: http://www.pudh.unam.mx/perseo/la-asamblea-general-decide-establecer-el-foro-permanente-de-afrodescendientes/ (última consulta: 4/11/21).

[2] ONU, “El planeta se une para conmemorar el primer Día Internacional de los Afrodescendientes”, PERSEO, revista electrónica del Programa Universitario de Derechos Humanos de la UNAM, núm. 104, octubre de 2021. Disponible en: http://www.pudh.unam.mx/perseo/el-planeta-se-une-para-conmemorar-el-primer-dia-internacional-de-los-afrodescendientes/ (última consulta: 4/11/21).