Justicia Penal para adolescentes desde la perspectiva de derechos humanos

El Comité de los Derechos del Niño, en su Observación General número 20 emitida en 2016, señala que la adolescencia es una etapa en la vida de las personas caracterizada por crecientes oportunidades, capacidades, aspiraciones, energía y creatividad, pero también por un alto grado de vulnerabilidad. Las y los adolescentes son agentes de cambio, un activo y un recurso fundamental con potencial para contribuir positivamente a sus familias, comunidades y países.[1]

No obstante, en la realidad las políticas públicas encaminadas a mejorar sus condiciones de vida con frecuencia excluyen a grupos poblacionales que enfrentan condiciones especiales de vulnerabilidad. Las omisiones y falta de efectividad de la actuación estatal en ese rubro, pueden generar un impacto negativo sobre las personas menores de edad en términos de seguridad emocional, salud, sexualidad, educación, aptitudes, resiliencia, y comprensión de los derechos, cuyas consecuencias no solo obstaculizan el desarrollo óptimo de la persona, sino también el desarrollo social y económico presente y futuro.[2]

El modelo garantista de protección a los derechos que estableció la expedición de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, tiene como objetivo principal lograr que todas las personas menores de edad, sin distinción, tengan un desarrollo integral. Realizar esa meta exige que el Estado cumpla a cabalidad sus obligaciones constitucionales de observancia, protección, defensa y restitución de los derechos de la niñez y adolescencia, desde un enfoque diferenciado que valore sus condiciones personales y contexto de vida, tanto en lo individual como en lo colectivo.

Sigue leyendo

Reflexiones sobre los derechos humanos de las poblaciones LGBTI en el marco de la “Semana del orgullo en la UNAM, todos los amores, todos los derechos”.

Por Ismael Eslava Pérez*

En el marco de la conmemoración -en diversas partes del mundo- del Día Internacional del Orgullo LGBTTTIQ+ (28 de junio), abordar esta temática es de la mayor importancia por dos razones fundamentales: la primera, por los cambios de paradigma que se han observado en los últimos años frente a las poblaciones lésbico, gay, bisexual, travesti, transgénero, transexual e intersexual, cuyos integrantes son, desde luego, titulares plenos de derechos humanos, sin embargo, no siempre son reconocidos y respetados; y la segunda, por el respeto a la dignidad humana como núcleo central de los derechos y libertades fundamentales.[1]

En este sentido, los derechos humanos reconocidos en la Constitución General de la República y en los Tratados Internacionales de los que el Estado mexicano es parte, constituyen el punto de referencia obligado con el objetivo de fortalecer una sociedad donde prevalezca la igualdad de derechos y no discriminación, el enfoque de derechos, la equiparación de oportunidades, el enfoque diferencial y especializado y la dignidad para todas las personas, precisando que se utiliza el acrónimo LGBTI en virtud de que conjunta los diversos grupos que no se ajustan a las convenciones tradicionales por su orientación, identidad o expresión de género,[2] o bien por su condición biológica reconocida en el orden jurídico, además de ser una expresión utilizada por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en su informe sobre violencia contra personas LGBTI de 2015.[3]

Dicha efeméride permite insistir en la importancia de sensibilizarse sobre los derechos humanos de las poblaciones LGBTI. Por ello, la Universidad Nacional Autónoma de México, a través de la Coordinación para la Igualdad de Género invitó a las entidades, dependencias y programas universitarios a participar de forma voluntaria, del 24 al 28 de junio del año en curso, en las jornadas por la “Semana del orgullo en la UNAM. Todos los amores, todos los derechos”. El Programa Universitario de Derechos Humanos se suma cotidianamente a esta convocatoria que representa una celebración por la diversidad sexual.

Sigue leyendo

La Clínica Jurídica del PUDH de la UNAM impulsa en la Suprema Corte de Justicia el reconocimiento de los derechos de las Personas con Discapacidad

En el año 2013 un joven con discapacidad psicosocial notó un error en su acta de nacimiento, acudió a una instancia de gobierno en la Ciudad de México para recibir asesoría, le recomendaron que su familia hiciera un juicio de interdicción para acelerar la corrección del acta. Nunca le explicaron las consecuencias de quedar en estado de interdicción.

Una persona bajo interdicción está impedida para decidir por sí misma: no puede casarse, firmar contratos, adquirir bienes, tramitar una tarjeta de crédito, en pocas palabras, no puede ejercer su voluntad como cualquier otra persona. En este procedimiento, un juez, con base en opiniones médicas, impone que alguien más (un tutor) tome decisiones por la persona interdicta, pues considera que no es apta para ello.

En ese mismo año el joven, a quien llamaremos Juan, y su madre, atendieron la recomendación de la persona servidora pública de la Ciudad de México que lo asesoró. Sin embargo, él se dio cuenta de las consecuencias de la interdicción hasta tres años después cuando el Juzgado le solicitó a su mamá que en su papel de tutora rindiera cuentas sobre los bienes y condición médica de su hijo mayor de edad en estado de interdicción.

Sigue leyendo

Conmemoraciones Internacionales

Por Mario Alberto Naranjo Ricoy

El mes de julio marca el inicio de la segunda mitad de año y podemos esperar que represente una serie de nuevos desafíos para los derechos humanos a nivel mundial, tal como ocurrió en el mes pasado. En el calendario de conmemoraciones internacionales de la ONU, este mes trae consigo algunas efemérides que nos permiten reflexionar en torno a temas de interés en esta materia, como son las asociaciones cooperativas, el desarrollo de la población humana, la vida y obra de Nelson Mandela y el flagelo de la trata de personas.

03 de julio. Día Internacional de las Cooperativas

Se considera que el movimiento cooperativo moderno surgió en 1844, cuando un grupo de artesanos ingleses que trabajaban en las fábricas de algodón formaron la Sociedad Equitativa de los Pioneros de Rochdale, localidad ubicada al norte de Inglaterra, para hacer frente a sus condiciones laborales de miseria y a sus bajos salarios. Posteriormente, en Londres se fundó la Alianza Cooperativa Internacional (ACI) en 1895.[1] En la actualidad, se estima que más de mil millones de personas en el mundo pertenecen a asociaciones de este tipo.[2]

Las cooperativas son una forma de asociación voluntaria que, en virtud de los valores y principios en los que se sustentan, cuentan con gran cantidad de recursos para contribuir en la conformación de una estrategia eficaz que permita enfrentar los tiempos de crisis, así como superar los obstáculos que persisten en contra de la dignidad humana y del libre desarrollo de la persona.

Sigue leyendo

El Pensamiento de Jorge Carpizo

Principales diferencias entre el ombudsman español y el mexicano (fragmento)

IV. Los recursos de inconstitucionalidad y de amparo

A. El DP [Defensor del Pueblo español] se encuentra legitimado para interponer recursos de inconstitucionalidad y de amparo, conforme a lo dispuesto en la Constitución, en la LODP [Ley Orgánica del Defensor del Pueblo] y en la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional (LOTC). La CNDH no posee ninguna de esas atribuciones ni algo parecido o similar, aunque esta clase de atribuciones sí ha influido en algunos países latinoamericanos, mismos que las han aceptado y se las han otorgado a sus ombudsmen, como en el caso de: Guatemala, en 1985, Colombia, en 1991, y Costa Rica, en 1992.[1]

Esta legitimidad procesal que se atribuye al DP constituyó una peculiaridad del ordenamiento español en virtud de que es diferente de las facultades que los ombudsmen escandinavos poseen. Si bien estos últimos pueden acudir a los tribunales ordinarios para solicitar la imposición de sanciones, incluso del orden criminal, para los funcionarios que cometan faltas y delitos, no poseen, como en el caso español, la facultad de interponer acciones judiciales para la defensa de los derechos humanos, ni para cuestionar la constitucionalidad de ordenamientos de carácter general.[2]

Esa doble legitimidad procesal que el DP tiene, no la posee simultáneamente ningún otro órgano en el sistema jurídico español. El ombudsman, al ejercer esas facultades, se encuentra dentro de la ratio de su existencia: el control del poder; pero en esta situación no se trata de la supervisión tradicional, la cual es importantísima, de los actos de la administración pública y servidores, sino de la propia actividad normativa y no normativa del Parlamento, del gobierno central, del Poder Judicial, y los órganos legislativos y ejecutivos de las comunidades autónomas. Desde luego, este control no tiene carácter jurisdiccional, debido a que lo único que el DP puede hacer es apelar al Tribunal Constitucional; el DP se convierte, entonces, como bien se ha afirmado, en un órgano impulsor de la jurisdicción constitucional,[3] facultad que, incluso, se ha llegado a considerar como esencial, si ante una violación de Derechos Humanos, no resulta suficiente la persuasión, la publicidad de las críticas o la autoridad moral de las resoluciones del ombudsman.[4]

Sigue leyendo

LECCIÓN 4
Perfeccionismo y utopía

Que en la democracia los ideales son importantes está fuera de discusión. Son importantes, ya lo he dicho, porque sin ideales no existiría una democracia. De lo que se deriva que la democracia se puede definir de forma realista, pero se debe definir también de forma idealista, es decir, prescriptivamente, y no sólo descriptivamente. ¿Qué es un ideal? Obviamente, es una reacción a lo real. Nunca estamos contentos con la realidad tal como es, y por eso quisiéramos que fuese como la perfilan los ideales. Por tanto, podemos definir el ideal como un “contra-real”. Pero cuidado, los ideales son dificilísimos de manejar, porque, si los exageramos, corremos el riesgo de deslizarnos hacia el perfeccionismo o el utopismo.

El perfeccionismo puede definirse como un exceso de idealismo, un idealismo desmedido, y como tal, contraproducente. En suma, el perfeccionismo es un mal uso de los ideales. Pero aquí quisiera detenerme en el utopismo.

El término fue acuñado por Tomás Moro cuando publicó Utopía en 1516. En la obra se describe una buena sociedad, regida por una pura razón natural, ubicada en una isla imaginaria. El neologismo precisamente quería decir “en ningún lugar”, del griego ou (no) y topos (lugar). A diferencia del perfeccionismo, que puede ser activo, la utopía nace como un concepto puramente contemplativo. Tomás Moro escribe Utopía con intención de criticar el estado de Inglaterra bajo los Tudor, y así, en su texto, Moro no dice que “en ningún lugar” signifique “imposible”, que lo inexistente hoy sea también inexistente para siempre. Sin embargo, la palabra viajó por los siglos posteriores con la fuerza de su prefijo, de su negación: “no”, no existe; y tampoco existirá ‘jamás”.

Así hasta Marx. Después, Marx inventó, en las Tesis sobre Feuerbach, la figura del filósofo revolucionario, el que transforma la utopía en realidad. Contextualmente, Marx predicaba el paso de la utopía a la ciencia. Así, en vez de ser un ideal contemplativo, la utopía se transforma en un proyecto de acción. El filósofo-rey de Platón se convierte en el “revolucionario-rey” de Marx. Con un éxito, o mejor, con el fracaso que está todavía fresco en la memoria de todos. Lo que no quita que el concepto fuera radicalmente transformado, y siga estándolo.

Hoy la utopía ya no es una ficción mental sin lugar ni tiempo, ya no es irrealizable. En cambio, se dice que “las utopías son a menudo verdades prematuras” (Karl Mannheim, Ideología y utopía), que el progreso es materialización de utopías, que las utopías de hoy son la realidad del mañana.

Sobre todo en los años sesenta, se hizo una auténtica orgía con la utopía (con la palabra). ¿El resultado? Ya no tenemos un vocablo que exprese lo “imposible”. Pero, una vez muerta la palabra “utopía” para expresar “imposibilidad”, las imposibilidades siguen ahí. Nos guste o no.

Fuente:
Sartori, Giovanni. La democracia en 30 lecciones. México, Taurus, 2009, pp. 27-29.

Organización de las Naciones Unidas

Mitigar la crisis climática y evitar la inseguridad alimentaria requiere que el mundo restaure mil millones de hectáreas de tierras degradadas

03 de junio de 2021

  • A menos que los países cumplan con el compromiso de restaurar una superficie del planeta del tamaño de China durante los próximos diez años, la destrucción de la naturaleza, el cambio climático y la contaminación seguirán avanzando a pasos agigantados, causando crisis por inseguridad alimentaria y otros desastres, advierten dos organismos especializados de la ONU.

Un informe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Organización de las Naciones Unidas para Alimentación y la Agricultura (FAO) divulgado este martes llama al mundo a rehabilitar al menos mil millones de hectáreas de tierra degradada para 2030 y pide un compromiso similar con los océanos para garantizar la seguridad alimentaria y prevenir otras catástrofes.

La publicación de este martes coincide con el inicio del Decenio de las Naciones Unidas sobre la Restauración de los Ecosistemas (2021-2030), cuyo objetivo es crear conciencia sobre la importancia de la protección y la recuperación de la naturaleza en todos los rincones de la Tierra. La Asamblea General de la ONU proclamó el decenio para fomentar un movimiento mundial amplio y sólido que coloque al mundo en la vía hacia un futuro sostenible por medio de un impulso político y miles de iniciativas sobre el terreno.

Sigue leyendo

Expertos en derechos humanos llaman a México a poner fin a la polarización de la vida pública

08 de junio de 2021

  • Decenas de candidatos a los más de 20.000 cargos votados en las elecciones intermedias del domingo pasado en México fueron asesinados durante sus campañas. Un grupo de mecanismos regionales y relatores especiales instaron a las autoridades del país a investigar esos crímenes de manera transparente y a garantizar que el próximo proceso electoral sea pacífico.

Los ciudadanos mexicanos acudieron a las urnas el domingo pasado para elegir a sus representantes en más de 20.000 cargos públicos. La jornada electoral transcurrió sin grandes incidentes y con respeto a los protocolos sanitarios que requiere la pandemia de COVID-19; sin embargo, las votaciones siguieron a las campañas más sangrientas en la historia moderna del país.

Estos comicios intermedios fueron las mayores elecciones de la historia de México ya que se votó por 500 miembros de la Cámara de Diputados y 15 gobernadores de estados, así como por miles de presidentes municipales y funcionarios locales. El proceso dejó al menos 89 políticos y 35 candidatos a puestos públicos asesinados durante sus campañas.

Sigue leyendo

La agencia de la ONU para los refugiados consigue reubicar a más de 10.000 personas en México

08 de junio de 2021

  • El programa de integración liderado por el organismo de las Naciones Unidas encargado de proteger a los refugiados y desplazados ha ayudado a más de 10.000 personas a acomodarse en la nación norteamericana y a reiniciar sus vidas en nuevas comunidades. El proyecto les proporciona el traslado a ocho ciudades del centro y norte del país, empleo formal y la posibilidad de solicitar la naturalización tras dos años de residencia permanente.

La Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) alcanzó el hito a finales de mayo cuando tuvo que incrementar sus esfuerzos para ayudar al creciente número de personas refugiadas que encuentran protección en México.

La mayoría de las solicitudes de asilo –más del 70%– se presentan en el sur del país, donde escasean las oportunidades de integración y hay limitadas oportunidades de integración y servicios para las personas reconocidas como refugiados.

Sigue leyendo

El trabajo infantil aumenta por primera vez en 20 años y la pandemia puede empeorar la situación

10 de junio de 2021

  • Los avances para acabar con esta explotación se han estancado por primera vez en dos décadas y la pandemia de COVID-19 amenaza con abocar al trabajo infantil a nueve millones más de niños para 2022. Un nuevo estudio indica que el mundo no está en vías de eliminar el flagelo para 2025 y que, para cumplir esa meta, el progreso global tendría que ser casi 18 veces más rápido que en los últimos 20 años.

Durante los últimos cuatro años, el número de niños que trabaja ha aumentado en 8,4 millones, elevando hasta 160 el número de menores que desempeñan alguna tarea laboral señala un informe conjunto de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Fondo de la ONU para la Infancia (UNICEF), publicado este jueves.

El estudio advierte que los avances para acabar con el trabajo infantil se han estancado por primera vez en 20 años, invirtiendo una tendencia a la baja que permitió reducir esta lacra en 94 millones entre 2000 y 2016.

Sigue leyendo

COVID-19: La OMS pide 11.000 millones de dosis al G7 y al G20 para vacunar al 70% de la población en 2022

14 de junio de 2021

  • La agencia de salud de la ONU aplaude el reciente anuncio del G7 de donar 870 millones de dosis de vacunas contra la COVID-19, principalmente a través del mecanismo COVAX, pero le insta a ir más lejos ya que a diario fallecen 10.000 personas a causa del coronavirus.

Tal y como anunció el fin de semana en su participación en la cumbre de las siete economías más avanzadas, el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS) señaló este lunes que el objetivo común para acabar con la pandemia debe ser vacunar al menos al 70% de la población mundial para cuando el G7 se reúna de nuevo en Alemania el año que viene, y añadió que ello requiere 11.000 millones de dosis.

Una cifra que ese grupo de naciones y el G20 pueden hacer realidad, destacó el doctor Tedros Adhanom Ghebreyesus en rueda de prensa.

Sigue leyendo

La Alta Comisionada informa de retrocesos graves de los derechos humanos en el mundo

21 de junio de 2021

  • “La pobreza extrema, la desigualdad y la injusticia aumentan”, dice Michelle Bachelet y llama a los líderes mundiales a encontrar una solución inclusiva y sostenible a la crisis causada por la pandemia de COVID-19.

La Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos dio cuenta este lunes de graves retrocesos en los derechos humanos en el mundo durante un informe sobre el papel del Estado en la respuesta a la crisis derivada de la pandemia del coronavirus.

En la inauguración de la 47ª sesión del Consejo de Derechos Humanos en Ginebra, Michelle Bachelet lamentó el “espacio democrático y cívico erosionado” en diversos lugares del mundo y afirmó que “la pobreza extrema, la desigualdad y la injusticia están aumentando”.

Sigue leyendo

Concentración de poder, violencia y protección social ineficiente limitan el desarrollo humano en América Latina

  • La región está atrapada en un círculo vicioso exacerbado por la pandemia de COVID-19 que produce avances muy desiguales y bajo crecimiento, revela un nuevo informe de la ONU.

La pandemia de COVID-19 ha aumentado enormemente la brecha entre riqueza y pobreza extremas, al igual que la vulnerabilidad en América Latina y el Caribe, asegura el Informe Regional de Desarrollo Humano 2021, divulgado este martes por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

El estudio destaca que la región se encuentra empantanada en una trampa que no le permite avanzar hacia la consecución de la Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Según los datos del PNUD, los progresos conseguidos en las últimas décadas son más desiguales en los países latinoamericanos y caribeños que en las otras regiones del mundo comparables con sus niveles de desarrollo, además de que sus indicadores sociales están por debajo de lo que deberían tomando en cuenta que se trata de una región de renta media.

Sigue leyendo

Comisión Interamericana de Derechos Humanos

La CIDH presenta caso sobre México ante la Corte Interamericana

Comunicado 141/21
01 de junio de 2021

Washington, D.C.- La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) presentó el 1 de mayo de 2021 ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) el caso Jorge Marcial Tzompaxtle Tecpile y otros respecto de México, el cual se refiere a la detención ilegal y arbitraria de Jorge Marcial Tzompaxtle Tecpile, Gerardo Tzompaxtle Tecpile y Gustavo Robles López, a la aplicación de la figura del arraigo y a la falta de garantías judiciales en el proceso penal que se siguió en su contra.

En su Informe de Fondo, la Comisión concluyó que las víctimas, detenidas en enero de 2006 por agentes policiales en una carretera entre las ciudades de Veracruz y Ciudad de México, fueron retenidas y requisadas sin orden judicial y sin que se haya evidenciado una situación de flagrancia. Al respecto, observó que el Estado no indicó la existencia de razones o parámetros objetivos que pudieran justificar la retención y la requisa; tampoco hizo referencia a legislación que establezca la exigencia de que las autoridades policiales rindan cuentas, por escrito y ante sus superiores, sobre el detalle de las razones que dan lugar a una retención y posterior requisa cuando no existe orden judicial ni flagrancia. En vista de lo señalado, se consideró que la retención resultó ilegal y arbitraria, y que la posterior requisa del vehículo constituyó una afectación al derecho a la vida privada. También consideró que las víctimas no fueron informadas sobre las razones de su detención ni fueron llevadas sin demora ante una autoridad judicial.

Sigue leyendo

Día Mundial de las Personas Refugiadas: la CIDH llama a los Estados a adoptar medidas que aseguren la protección integral de los derechos humanos de personas solicitantes de asilo, refugiadas y con necesidades de protección ante los nuevos y persistentes retos en la región

Comunicado 153/21
20 de junio de 2021

Washington, D.C.- Con ocasión del Día Mundial de la Persona Refugiada, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) observa la persistencia de desafíos y la intensificación de nuevos factores que demandan la protección y garantía de los derechos humanos de las personas refugiadas, solicitantes de asilo y con necesidades de protección en la región. En ese sentido, la CIDH llama a los Estados de la región a adoptar medidas a partir de un enfoque de derechos humanos y de interseccionalidad que aseguren la protección integral de las personas solicitantes de asilo, refugiadas y con necesidades de protección.

Durante los últimos años, la CIDH ha observado un aumento en los movimientos migratorios mixtos a gran escala en la región, provenientes principalmente desde de Centroamérica, México y Venezuela. Factores como el deterioro de las condiciones de vida como consecuencia de la violencia generalizada, el crimen organizado, y la violencia de género, estarían provocando que las personas se desplacen en busca de algún tipo de protección con más frecuencia. De manera reciente, también se ha advertido con preocupación un aumento en los movimientos de niñas, niños y adolescentes no acompañados o separados con necesidades de protección. Asimismo, se observa el surgimiento de nuevos factores de desplazamiento que convergen para la formación de movimiento migratorios mixtos a gran escala, vinculados a dimensiones sociales y políticas, así como a los efectos directos de la emergencia sanitaria y de factores climáticos, lo que resultaría en nuevos desafíos de protección para los Estados.

Sigue leyendo

La Relatoría condena el asesinato de los periodistas Gustavo Sánchez Cabrera, Enrique García y Saúl Tijerina y llama al Estado mexicano a investigar los hechos y fortalecer las medidas de protección a la prensa

Comunicado R157/21
24 de junio de 2021

Washington D.C. – La Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) condena el reciente asesinato del periodista Gustavo Sánchez Cabrera en el municipio de Santo Domingo Tehuantepec, estado de Oaxaca; del periodista Felipe Enrique García García, en el municipio de Metepec, estado de México; y del periodista Saúl Tijerina Rentería en Ciudad Acuña, estado de Coahuila. La Oficina insta al Estado mexicano y a su Fiscalía Especial para la Atención de Delitos cometidos contra la Libertad de Expresión (FEADLE) a investigar de forma completa, efectiva e imparcial los hechos y determinar el vínculo que podría tener con la actividad periodística.

De acuerdo a la información recibida, el 17 de junio el periodista y director del medio digital Noticias Minuto a Minuto, Gustavo Sánchez Cabrera, fue atacado con disparos de arma de fuego cuando conducía su motocicleta en compañía de otra persona en la comunidad de Morro de Mazatán, perdiendo la vida en el acto. La fiscalía general del Estado de Oaxaca indicó que ya inició una investigación para dar con los responsables y esclarecer el crimen. El reportero, que cubría temas de política local y había investigado sobre el tráfico de hidrocarburos en la zona, era beneficiario del Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas. Esta Oficina ya había documentado amenazas a la vida del reportero en anteriores oportunidades. En 2014, la Relatoría Especial reportó en su informe anual que Gustavo Sánchez Cabrera había recibido por lo menos tres amenazas en dos meses, supuestamente en relación con diversas notas publicadas en el medio La Policiaca del Istmo, del cual era director general; una de ellas se refería a un llamado que recibió en su noticiero radial en el que un sujeto desconocido le advirtió que ya lo tenía “ubicado para asesinarlo”. Asimismo, en julio de 2020 habría sido víctima de un ataque armado en su domicilio. Según se informó a esta Oficina, la Fiscalía de Oaxaca habría emitido una orden de aprehensión contra su agresor, pero ésta nunca se ejecutó.

Sigue leyendo

Amnistía Internacional

Los gobiernos deben dejar de actuar en connivencia con el sector de los combustibles fósiles para destruir nuestros derechos

07 de junio de 2021

Los gobiernos más ricos del mundo están condenando en la práctica a millones de personas al hambre, la sequía y el desplazamiento por medio de su constante apoyo al sector de los combustibles fósiles, según ha manifestado Amnistía Internacional hoy. El nuevo documento de política de la organización ofrece una valoración condenatoria de la falta de medidas globales para proteger los derechos humanos frente al cambio climático y describe el modo en que el derecho de los derechos humanos puede ayudar a que los gobiernos y las empresas rindan cuentas.

Ante la cumbre de dirigentes del G7 (que tendrá lugar del 11 al 13 de junio), Amnistía ha hecho hincapié en que los miembros del G7 siguen subsidiando la industria del carbón, el petróleo y el gas, y no tienen planes dignos de crédito para empezar a abandonar de manera gradual pero apreciable todos los combustibles fósiles durante esta década. Todos los miembros del G7 han asumido el compromiso de nivel cero neto de emisiones de carbono para 2050, pero ninguno ha presentado una estrategia adecuada de reducción de emisiones para 2030, año en el que las emisiones globales deben haberse reducido a la mitad para evitar las peores situaciones climáticas posibles.

Sigue leyendo

El apoyo del G7 a los monopolios farmacéuticos pone en peligro millones de vidas

10 de junio de 2021

“El interés egoísta de los países del G7 es el mayor obstáculo para acabar con la pandemia de COVID-19”, ha declarado hoy un grupo de organizaciones de activistas. Con motivo de la cumbre de líderes y lideresas del G7, la Alianza Vacuna para el Pueblo ha advertido de que será imposible cumplir las promesas del G7 de vacunar al mundo antes de 2022 si los gobiernos continúan bloqueando las propuestas de exención de patentes y de intercambio de tecnologías que salvan vidas.

El año pasado, Sudáfrica e India —invitados también a la cumbre de esta semana en Reino Unido— propusieron la exención de las normas sobre propiedad intelectual para permitir que otros países fabricasen pruebas diagnósticas, tratamientos y vacunas contra la COVID-19. La propuesta cuenta con el apoyo de más de 100 Estados.

De las naciones del G7, sólo Estados Unidos ha respaldado expresamente la exención de las patentes para las vacunas —aunque no para los tratamientos ni las pruebas diagnósticas— y Japón ha declarado que no se opondrá a las iniciativas si se acuerdan. Alemania y Reino Unido siguen oponiéndose con vehemencia al plan, a pesar de su potencial de aumentar masivamente la producción de vacunas y salvar millones de vidas, mientras Canadá, Italia y Francia se mantienen al margen.

Sigue leyendo

Estados Unidos y México deportan a miles de niños y niñas migrantes no acompañados a situaciones de peligro

11 de junio de 2021

Los gobiernos de Estados Unidos y México están devolviendo a decenas de miles de niños y niñas no acompañados que buscan seguridad a los países de los que acaban de huir, sin un proceso de selección adecuado y sin brindarles protección frente a los peligros a los que se pueden enfrentar a su regreso. Así lo ha manifestado Amnistía Internacional en el nuevo informe publicado hoy, Empujados al peligro.

El presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, y la vicepresidenta estadounidense, Kamala Harris, se reunieron esta semana en Ciudad de México y se comprometieron a aumentar la coordinación para el control de la inmigración. En realidad, eso se traduce en ampliar la interceptación y la devolución de miles de niños y niñas no acompañados a un peligro potencial en sus países de origen. Los niños y las niñas representan uno de cada tres migrantes y solicitantes de asilo en la región, incluidos muchos a quienes han obligado a cruzar separados de sus familias solicitantes de asilo, tras ser rechazados por las autoridades fronterizas de Estados Unidos.

“La administración Biden está devolviendo de forma sumaria a prácticamente todos los niños y niñas mexicanos no acompañados tan sólo unas horas después de que busquen protección, en muchos casos sin considerar los peligros a los que podrían enfrentarse a su regreso. De forma similar, las autoridades mexicanas están deportando a la gran mayoría de los niños y niñas no acompañados procedentes de Centroamérica a sus países de origen (de los que en muchos casos acaban de huir por las amenazas o la violencia), a pesar de que en Estados Unidos tienen familia con la que intentan reunirse”, ha manifestado Erika Guevara Rosas, directora para las Américas de Amnistía Internacional. “Estas políticas son peligrosas e intolerables. Estados Unidos y México deben dejar de negar a los niños y niñas no acompañados sus derechos humanos universales a solicitar asilo y a la reunificación familiar, sin importar de dónde procedan.”

Sigue leyendo

Argentina y México rechazan el escrutinio internacional sobre la crisis de derechos humanos en Nicaragua

17 de junio de 2021

Amnistía Internacional lamenta el reciente comunicado conjunto de los gobiernos de Argentina y México donde señalan que, pese a rechazar las detenciones realizadas por las autoridades nicaragüenses en los últimos días, no acompañaron la resolución del Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA) condenando las detenciones y solicitando la inmediata liberación de las personas detenidas por ejercer sus derechos.

“El principio de no intervención en los asuntos internos de un Estado no se aplica a las violaciones de derechos humanos y crímenes de derecho internacional. Es inaceptable que los gobiernos de Alberto Fernandez en Argentina y Andrés Manuel López Obrador en México decidan no acompañar a las numerosas víctimas de la crisis de derechos humanos en Nicaragua”, dijo Erika Guevara Rosas, directora de Amnistía Internacional para las Américas.

“Es lamentable que luego de tres años del inicio de una de las peores crisis de derechos humanos en Nicaragua, todavía existan posturas disonantes en la comunidad internacional. Hacemos un llamado a los gobiernos del hemisferio a unir sus voces por el cese a la represión en Nicaragua”.

Sigue leyendo

Human Rights Watch

Carta de Human Rights Watch a la vicepresidenta Harris

07 de junio de 2021

  • Priorice los derechos humanos en las próximas conversaciones sobre la gestión de la migración

Vicepresidenta Kamala Harris
La Casa Blanca
Oficina de la Vicepresidencia
1600 Pennsylvania Avenue NW
Washington, D.C. 20050

Vicepresidenta Harris
De nuestra mayor consideración:

Nos comunicamos usted para instarla a que, en las reuniones sobre gestión migratoria que mantendrá en México y Guatemala próximamente, asigne una importancia central a los derechos humanos.[1] Los lugares donde se respetan los derechos son lugares donde las personas no se ven obligadas a desplazarse ni son castigadas por hacerlo. Human Rights Watch desea instarla a que concentre sus esfuerzos en asegurar el respeto de los derechos humanos, el Estado de derecho y la independencia judicial en la región, así como el acceso de los migrantes a medidas de protección, incluyendo en Estados Unidos. Una estrategia de gestión de las migraciones que facilite que se violen derechos o que no responda a estos abusos en los países de origen frustraría el objetivo a largo plazo de reducir la necesidad de que las personas inicien viajes forzosos, irregulares y peligrosos.

Sigue leyendo

Colombia: Brutalidad policial contra manifestantes

09 de junio de 2021

  • Urge una reforma policial para prevenir futuros abusos

(Washington D.C.) – Miembros de la Policía Nacional de Colombia han cometido abusos gravísimos en contra de manifestantes en su mayoría pacíficos durante las protestas que empezaron en abril de 2021, señaló hoy Human Rights Watch. El gobierno de Colombia debería tomar medidas urgentes para proteger los derechos humanos e iniciar una reforma policial profunda para garantizar que los agentes respeten el derecho de reunión pacífica y los responsables de abusos sean llevados ante la justicia.

El 28 de abril, miles de personas salieron a las calles en decenas de ciudades de Colombia en protesta contra un proyecto de reforma tributaria. El gobierno retiró la propuesta algunos días después, pero las manifestaciones continuaron por motivos que incluyen la desigualdad económica, la violencia policial, el desempleo y la falta de servicios públicos adecuados. En reiteradas ocasiones los policías han dispersado manifestaciones pacíficas de manera arbitraria y empleado la fuerza de forma excesiva, y a menudo brutal, incluso mediante el uso de municiones letales. Human Rights Watch ha documentado numerosas muertes cometidas directamente por policías, así como violentas golpizas, abusos sexuales y detenciones arbitrarias de manifestantes y transeúntes.

“Las violaciones a los derechos humanos cometidas por la policía en Colombia no son incidentes aislados de agentes indisciplinados, sino el resultado de fallas estructurales profundas”, señaló José Miguel Vivanco, director para las Américas de Human Rights Watch. “Se necesita una reforma seria que permita separar claramente a la Policía de las Fuerzas Militares y asegurar una supervisión y rendición de cuentas adecuada para impedir que estos abusos vuelvan a ocurrir o queden impunes”.

Sigue leyendo

Estados Unidos deber reforzar la justicia para los crímenes graves cometidos en el mundo

24 de junio de 2021

  • Biden debería respaldar los esfuerzos internacionales para la rendición de cuentas y hacer frente a la tortura del pasado

(Washington, DC) – Estados Unidos debería reafirmar su apoyo a la justicia para las víctimas de graves crímenes internacionales en todo el mundo, señaló Human Rights Watch en un informe publicado hoy. A medida que el gobierno del presidente Joe Biden renueva el compromiso del país con el multilateralismo, debe garantizar que el apoyo a la rendición de cuentas por crímenes de guerra, crímenes de lesa humanidad y genocidio sea un componente clave de una política exterior centrada en los derechos humanos.

El informe de 27 páginas, “Essential Proposals to the Biden Administration to Advance International Justice” (“Propuestas esenciales al gobierno de Biden para promover la justicia internacional”), esboza cinco áreas en las que EE.UU. puede demostrar un compromiso constante con la justicia para las víctimas de atrocidades. Human Rights Watch detalla las formas en que el gobierno estadounidense puede avanzar en este objetivo para países específicos como Etiopía y Myanmar. También insta al gobierno de EE.UU. a apoyar a la Corte Penal Internacional (CPI), otras instituciones internacionales o híbridas como el Tribunal Penal Especial de la República Centroafricana, y a los procesos nacionales, incluidos los que se llevan a cabo bajo el principio de jurisdicción universal.

Sigue leyendo

Entra en vigor el tratado internacional contra la violencia laboral

  • Los países deben ratificar el Convenio de la OIT sobre la violencia y el acoso, y hacer reformas nacionales

Nisha Varia
Advocacy Director, Women’s Rights Division

El 25 de junio, entra en vigor el Convenio de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre la violencia y el acoso en el trabajo. Se trata de un paso fundamental para acabar con la violencia de género en el trabajo, que ha quedado abiertamente expuesta a través del movimiento mundial #MeToo.

Este tratado pionero, adoptado en 2019 por los gobiernos, empleadores y trabajadores miembros de la OIT, establece normas legales internacionales para prevenir y responder a la violencia y el acoso en el trabajo.

Seis países han ratificado el tratado hasta ahora: Argentina, Ecuador, Fiyi, Namibia, Somalia y Uruguay. Otros están en la fase final de su proceso de ratificación, como Francia, Italia y España. Hay más países que deben ratificar el tratado y modificar sus leyes y políticas nacionales para que reflejen las normas del mismo.

Sigue leyendo

Suprema Corte de Justicia de la Nación

Tribunal pleno declara inconstitucionalidad de normas del Código Civil para el Estado de Tabasco que regulaban, en el marco de un contrato de gestación por subrogación, los casos en que las gestantes podían solicitar la custodia, por no atender al interés superior de la niñez; que exigían el consentimiento del cónyuge o concubino para la firma del contrato relativo, por perpetuar el estereotipo que la mujer no puede ejercer su capacidad reproductiva de manera autónoma; y que discriminaban a personas solteras y por su orientación sexual

Comunicado No. 158/2021
Ciudad de México, a 03 de junio de 2021

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), en sesión remota del Tribunal Pleno a través del sistema de videoconferencia, continuó el análisis de la constitucionalidad de diversos artículos del Código Civil para el Estado de Tabasco en materia de gestación subrogada.

El Pleno declaró la invalidez del artículo 380 bis 3, párrafo quinto, del Código Civil local que establecía que, en caso de que la gestante o su cónyuge demandaran la maternidad o paternidad del producto de la inseminación, solamente podrían recibir su custodia cuando se acreditara la incapacidad o muerte de la madre o padre contratantes. La SCJN estableció que el interés superior de la niñez, que juega un papel primordial en la gestación subrogada, exige que las decisiones que se adopten en torno a los derechos de las niñas y los niños busquen siempre su mayor beneficio, lo que no puede determinarse de manera abstracta, sino en función de las circunstancias que concurran en cada situación. Sin embargo, la construcción de la norma establece una prelación respecto a las personas que pudieran asumir la custodia del niño o niña que imposibilita al juzgador a determinar, en el caso concreto, qué es mejor para su desarrollo armónico e integral.

Por otra parte, se declaró la invalidez de las porciones normativas “mediando conocimiento del cónyuge o concubino”, así como “y si fuera el caso su cónyuge o concubino”, contenidas en los párrafos cuarto y sexto del artículo 380 bis 3. Lo anterior, en virtud de que condicionaban la participación de las mujeres en los contratos de gestación por subrogación al conocimiento o la firma de su cónyuge o concubino. De esta manera, las normas perpetuaban el estereotipo de que la mujer no puede ejercer su capacidad reproductiva de manera autónoma, provocando un efecto estigmatizante, al exigir una “autorización” de su cónyuge. Así, el Pleno reconoció que la determinación de participar en un contrato de gestación subrogada corresponde a la mujer gestante.

Sigue leyendo