Saluda CNDH recomendaciones del Alto Comisionado al estado mexicano; destaca coincidencia con ellas y llama
al gobierno a darles total y debido
cumplimiento, por ser perfectamente
atendibles

Ciudad de México, a 22 de octubre de 2016

Comunicado DGC/272/16

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos saluda que el Sr. Zeid Ra’ad Al Hussein, Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, haya entregado al Gobierno mexicano durante un acto efectuado en la sede de Naciones Unidas en la ciudad de Nueva York, las14 recomendaciones resultado de su visita oficial a nuestro país en octubre de 2015. Sigue leyendo

Se solicita al gobierno federal
más medidas cautelares ante
el gran flujo de refugiados
a Tijuana y Mexicali procedentes
de África y Haití

Ciudad de México, a 08 de octubre de 2016

Comunicado DGC/256/16

       La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) solicitó a las Secretarías de Desarrollo Social (SEDESOL), Gobernación (SEGOB), y de Relaciones Exteriores (SRE) la implementación de medidas cautelares, adicionales a las demandadas a otras instancias el pasado 15 de septiembre, ante el incremento del flujo migratorio de personas provenientes del continente africano y de Haití que tienen como destino los Estados Unidos de América, el cual ha rebasado la capacidad de albergues y recintos que ofrecen ayuda humanitaria en las ciudades de Tijuana y Mexicali, Baja California.

       Las medidas cautelares fueron emitidas por la CNDH a SEDESOL el pasado martes 4 de octubre; y a SEGOB y SRE el miércoles 5 del presente mes.

       Tal situación de excepción resulta preocupante para la CNDH, debido a que algunos extranjeros, que se internan a nuestro país por la frontera sur y llegan a las mencionadas ciudades, se encuentran en situación de calle y no pueden cubrir sus necesidades básicas, especialmente niñas, niños y adolescentes, mujeres embarazadas y personas de la tercera edad, en tanto esperan ser atendidos por las autoridades norteamericanas, quienes reciben en promedio a 60 personas al día, cuando diariamente llegan a Tijuana y Mexicali entre 280 y 300 personas, y en ocasiones el número es mayor. Sigue leyendo

Luis González de Alba

Querido Luis: Me quedé estupefacto al saber que te habías quitado la vida. Como advierte Héctor Aguilar Camín, al hacerlo ejerciste, una vez más, la del estribo, tu libertad, enemiga del automatismo sumiso y el sometimiento resignado.

            Pero parecías muy entusiasmado por la inminente publicación de tu nuevo libro, una vuelta más al 68 que has narrado como lo viviste, sin plegarte a los cánones de la mitología que se ha erigido sobre los hechos que en aquel año sacudieron al país. Sigue leyendo

Insólito

En algún sitio,
algo increíble
espera ser descubierto.
Carl Sagan

Dos exmonjas se unen en matrimonio

 Federica, oriunda de Italia, e Isabel, sudamericana, se conocieron durante un viaje de peregrinación y tomaron los hábitos en la orden franciscana. Este pasado mes de septiembre, tras dejar los hábitos, ambas decidieron unirse en matrimonio en la ciudad italiana de Pinerolo.

       Sobre la boda, Federica (nombre ilustrativo, ya que pidió no revelar su identidad) expresó: “Nos gustaría que nuestra Iglesia acogiese a todas las personas que se quieren. No sólo le tengo que decir a mi padre que ya no soy monja, sino que soy muy feliz por haberme casado con Isabel”.

Fuente:
http://lodehoyrd.com/llego-el-fin-monjas-se-casan-entre-ellas-el-papa-francisco-no-dice-nada/
(14/10/2016)

 

En un juzgado maltratan a mujer de pollera sin saber que ella era la Ministra de Justicia

 En una visita sorpresa, la ministra de Justicia de Bolivia, Virginia Velasco, fue objeto de maltrato y discriminación por parte del personal de juzgados. La ministra realizaba una inspección sorpresa en los juzgados mixtos de Familia y en notarías de Quillacollo, en coordinación con el Consejo de la Magistratura. Fue en ese momento cuando al llegar y solicitar un expediente en el Juzgado Cautelar Segundo en Quillacollo, el responsable del área de expedientes no le respondió el saludo y recibió maltrato.

       Les he sorprendido y me han atendido mal, porque no me conocen, dicen. Me trataron mal a mí y como será a la gente humilde, gente que no sabe hablar incluso castellano, sino solo quechua, dijo.quechua

Fuente:
http://www.consuladodebolivia.com.ar/2015/10/10/en-un-juzgado-maltratan-a-mujer-de-pollera-sin-saber-que-ella-era-la-ministra-de-justicia/
(27/10/2016)

 

Anthony Hopkins, de compositor musical a actor

Nadie imaginaría que el actor que encarnara al despiadado Hannibal Lecter tuviera un pasado de tal nivel musical. En su juventud, Anthony Hopkins se inició como músico profesional en el Welsh College of Music and Drama y a los 19 años, compuso su primer vals llamado “And the Waltz Goes On”. Tuvo que dejar la música para realizar su servicio militar en el ejército británico, y al abandonar éste, inició sus esfuerzos en el campo de la actuación.

       Sin embargo, el actor ganador del Oscar a mejor actor en 1991 (El silencio de los inocentes), fue sorprendido gratamente por el director de orquesta Andre Rieu y su orquesta Johann Strauss al interpretar su composición cuando Hopkins asistía a uno de sus conciertos.

 

https://www.youtube.com/watch?v=M57Fi19vcSI

Fuente:
http://rolloid.net/anthony-hopkins-escribio-vals-55-anos-se-sorprende-cuando-escucha-cancion-este-concierto
(27/10/2016)

 

Gobernadora japonesa se reduce el sueldo a la mitad

Tras convertirse en la primer mujer que gobierna la megalópolis de Tokio, Japón, Yuriko Koike hace una vez más historia y se pone de nuevo en boca de todos al dar ejemplo de honestidad y congruencia al reducirse su sueldo de $13,000 dólares mensuales a la mitad. Esto con el fin de que lo ahorrado por el erario nipón se utilice en la construcción de nuevas guarderías. Esto por sí solo no es suficiente, es sólo una de las medidas dentro de un paquete de acciones iniciadas en el ramo por la gobernadora.

       Actualmente, Japón tiene un déficit en la atención educativa a temprana edad, en donde casi 8,500 pequeños están en espera de obtener una plaza en el sistema educativo nipón.

Fuente:
http://ecocosas.com/noticias/gobernadora-tokio-reduce-salario/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+ecocosas%2FYihK+%28Ecocosas%29
(28/10/2016)

 

El finlandés contrabandista de juguetes

Rami Adnan, es un hombre que ha realizado más de 28 viajes desde Finlandia hasta algunas de las ciudades más castigadas por la guerra civil en Siria, entre ellas la ciudad de Alepo. Su objetivo, llevar minutos de alegría a los niños sirios. Al principio, inició sus viajes llevando víveres para los sobrevivientes de la guerra; ahora se dedica a recolectar juguetes para los niños sirios. A la fecha ha repartido más de 13,000 juguetes entre los niños desplazados.


Fuente:
https://www.facebook.com/PlayGroundMag/videos/vb.102886746417877/1264783126894894/?type=2&theater

¿Tienen derechos humanos
las empresas?

Brenda Hernández Zavaleta
María Esther Martínez López [1]y
Emmanuel Toledano Urzúa[2]

El pasado 28 de abril de 2014, el Estado de Panamá presentó en la Secretaría de la Corte Interamericana de Derechos Humanos una solicitud de opinión consultiva a fin de que el Tribunal determine “la interpretación y el alcance del artículo 1.2 de la Convención, en relación con los artículos 1.1, 8, 11.2, 13, 16, 21, 24, 25, 29, 30, 44, 46 y 62.3 de dicho instrumento, así como del derecho a huelga y de formar federaciones y confederaciones establecido en el artículo 8 del Protocolo de San Salvador”.

Al respecto, María Esther Martínez López y Brenda Hernández Zavaleta, investigadoras del Programa Universitario de Derechos Humanos de la UNAM (PUDH-UNAM), y Emmanuel Toledano Urzúa, defensor de derechos humanos, presentamos un amicus curiae que puede ser consultado en la página de internet:

http://www.corteidh.or.cr/sitios/observaciones/panama/34.ProgramaUniversitariodeDDHH-UniversidadNacionalAutonomadeMexico.pdf

Enseguida se expresa en forma resumida la postura sobre el tema que consideramos adecuada.

La Convención americana de Derechos Humanos (CADH) de 1969, en su artículo 1.2 establece que “Para los efectos de esta Convención, persona es todo ser humano”, tan es así que la Corte IDH en el caso Chitay Nech y otros vs Guatemala, estableció:

El Estado debe respetar y procurar los medios y condiciones jurídicas para que el derecho al reconocimiento de la personalidad jurídica pueda ser ejercido libre y plenamente por sus titulares. Dicho reconocimiento determina su existencia efectiva ante la sociedad y el Estado, lo que le permite ser titular de derechos y obligaciones, ejercerlos y tener capacidad de actuar, lo cual constituye un derecho inherente al ser humano, que no puede ser en ningún momento derogado por el Estado de conformidad con la Convención Americana.

A la luz de la interpretación de la misma jurisprudencia, es insoslayable que sólo los seres humanos son las personas titulares de los derechos humanos.

La titularidad de los derechos humanos, también puede extenderse a las personas o a grupos en situación de vulnerabilidad al establecer que: “Este Tribunal ha establecido que en razón de la complejidad del fenómeno del desplazamiento interno y de la amplia gama de derechos humanos que afecta o se ponen en riesgo, y en atención a las circunstancias de especial vulnerabilidad e indefensión en que generalmente se encuentran los desplazados, su situación puede ser entendida como una condición de facto de desprotección”.

Por lo que la titularidad de derechos puede extenderse a aquellos grupos en los que se visibiliza la situación de vulnerabilidad, en su caso la comunidad LGBTTI, Indígenas, comunidades y pueblos originarios, migrantes, mujeres, niños, niñas y adolescentes, personas adultas mayores, personas en situación de discapacidad, trabajadores.

Los derechos humanos reconocidos en la CADH son derechos de la persona humana, así sentencia la propia Convención. Esto es así, en virtud de que protege a las personas contra las arbitrariedades y los abusos del poder de los agentes del Estado y de los poderes fácticos.

En efecto, el Estado tiene la obligación de promover y proteger los derechos humanos y en esa lógica, de garantizar su pleno ejercicio. Por ello, los derechos humanos involucrados en la presente opinión consultiva como son el derecho a la no discriminación, la igualdad ante la ley, la libertad de expresión, la libertad de asociación, derecho a la intimidad y la vida privada, derecho a la propiedad privada, garantías judiciales, debido proceso y protección judicial son reconocidos a las personas humanas y no a las personas jurídicas per se.

El sentido de la CADH apunta a terminar con las desigualdades y la injustica social históricamente letales para las personas en situación de vulnerabilidad. Pues no hay que olvidar que los derechos humanos elevan la dignidad humana de todas las personas humanas, impulsada por una necesidad histórica de evitar la repetición de actos de barbarie como son el genocidio y los delitos de lesa humanidad que fueron el detonante del surgimiento del Derecho Internacional de los Derechos Humanos a partir de los funestos resultados de la Primera y la Segunda Guerras Mundiales.

En efecto, el Derecho Internacional de los Derechos Humanos funge como límites de las diferentes formas de ejercer el poder. En la actualidad los Estados tienen la obligación de garantizar las condiciones de ejercicio de los derechos, incluso frente a terceros, esto significa que debe poner un freno a los particulares que colocados en una posición de poder frente a las personas en situación de vulnerabilidad e incluso frente a pueblos, generen ventajas sobre aquellas y se traduzcan en abusos y arbitrariedades.

Los poderes fácticos son sujetos con poder que pueden incidir en la toma de decisiones de los asuntos públicos, con efectos negativos hacia los derechos. Esta clase de poderes se concentra en las transnacionales y los monopolios privados que en algunos casos prestan servicios públicos gracias a la privatización de los bienes públicos en detrimento de los pueblos. En otros casos ejercen objetos sociales de carácter mercantil; y en conjunto se relacionan porque en ambos casos persiguen fines de lucro. Las empresas en sus modalidades de las sociedades privadas, sociedades mercantiles con fines de lucro cuyo poder económico y a veces político tienen responsabilidad social y no derechos humanos.

El 109º Período Ordinario de Sesiones del Tribunal se efectuara en San José, Costa Rica el próximo 25 de junio del presente año, la decisión que se torne al respecto será de suma importancia y trascendencia para los derechos humanos. Ω

[1] Investigadoras del Programa Universitario de Derechos Humanos de la Universidad Nacional Autónoma de México (PUDH-UNAM).

[2] Defensor de Derechos Humanos.

 

Otro caso de tortura y fabricación de pruebas del Ministerio Público Federal

Tortura y fabricación de pruebas de la PGR determinan la absolución de cuatro personas acusadas de un acto terrorista cometido en 2008

El 15 de septiembre de 2008, durante las celebraciones patrias en Morelia, Michoacán, ocho personas murieron y 16 resultaron lesionadas en un atentado con granadas.

Como probables responsables de esos hechos, cuatro personas fueron detenidas y procesadas.

Casi siete años después, un juez federal de Jalisco ha absuelto a los imputados por comprobarse que sufrieron tortura, que hubo fabricación de pruebas y que tres de ellos no se encontraban en el lugar de los hechos.

(Ver la noticia en Excésior en:

http://www.excelsior.com.mx/nacional/2015/05/28/1026344)

México, el país con más denuncias de violaciones de derechos ante la CIDH

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos recibió 500 denuncias sobre violaciones a derechos humanos cometidas en México, el mayor número registrado entre los países del continente americano durante 2014, según se da a conocer en el informe anual del organismo internacional.

            Además, de las 93 medidas cautelares solicitadas para México (mecanismos de protección para evitar daños irreparables a las personas que denuncian), la CIDH concedió seis, entre las que se incluye a los estudiantes sobrevivientes de la normal rural de Ayotzinapa y la testigo de la presunta ejecución de civiles en Tlatlaya, Estado de México, debido a la gravedad de los casos.

            El informe de la CIDH hace un comparativo entre los 26 países del continente y sólo Colombia rebasa a México, al registrar 158 peticiones de medidas cautelares, de las cuales se otorgaron siete.

perseo28_cidh_graf1

            México ocupa el primer lugar en el número de peticiones (500) para que la CIDH investigue los casos sobre violaciones a derechos humanos cometidos en el país; el segundo lugar es Colombia con 396, le sigue Perú con 165 y Argentina con 124 casos. El resto de las naciones registraron menos de 100 denuncias.

            Los siete miembros de la CIDH además tiene 2 mil 212 peticiones pendientes “de estudio inicial” provenientes de México, el mayor número con respecto al resto de países. A estos se suman 130 casos que se encuentran en trámite de análisis.

            En las estadísticas comparativas se destaca que de los casos enviados a la Corte Interamericana de Derechos Humanos provienen de Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Perú y Suriname.

            Desde 2006, la CIDH ha concedido 50 medidas cautelares en México y ha enviado seis casos sobre violaciones a derechos humanos cometidos en el país a la Corte Interamericana.

perseo28_cidh_graf2

Las medidas cautelares de 2014 en México

Durante el segundo año de gobierno de Enrique Peña Nieto ocurrieron dos graves hechos de violaciones a derechos humanos que han repercutido internacionalmente. En ambos, la CIDH dictó medidas cautelares para evitar que las víctimas sufrieran daños irreparables.

1) Los 43

El 3 de octubre de 2014, la CIDH solicitó la adopción de medidas cautelares a favor de estudiantes de la normal rural de Ayotzinapa. En la recomendación al Estado Mexicano se instruye a que “adopte las medidas necesarias para determinar la situación y el paradero de los 43 estudiantes identificados, con el propósito de proteger sus derechos a la vida y a la integridad personal”.

            Además, que haga lo necesario para “proteger la vida e integridad personal de los estudiantes heridos, quienes actualmente estarían ingresados en un hospital”.

2) Caso Tlatlaya

Clara Gómez González se encuentra en riesgo por ser testigo y sobreviviente de la presunta ejecución extrajudicial de 22 personas el 30 de junio de 2014 en el municipio de Tlatlaya.

            Por ello, “tras analizar los alegatos de hecho y de derecho, la Comisión considera que la información demuestra, en principio, que Clara Gómez González y su núcleo familiar se encuentran en situación de gravedad y urgencia, puesto que su vida e integridad personal se encontrarían en un estado de riesgo inminente”, indica el informe.

            El 10 de octubre de 2014, la CIDH solicitó la adopción de medidas cautelares a favor de Clara y su familia.

3) Desaparición de activistas

El 1 de diciembre de 2014, la CIDH solicitó la adopción de medidas cautelares a favor de Sofía Lorena Mendoza Martínez, Nicolás Mendoza Villa y sus respectivas familias.

            Esto porque “los derechos a la vida e integridad personal de estas personas están en riesgo”, luego de la denuncia presentada por la presunta desaparición forzada y posterior ejecución de los activistas Arturo Hernández Cardona, Félix Rafael Bandera Román y Ángel Román Ramírez, en el municipio de Iguala, estado de Guerrero.

4) Agresiones a defensores de derechos humanos

Prudencio Ramos Ramos y otros denunciaron haber sido amenazados y agredidos debido a sus actividades como defensores de la comunidad indígena Choreáchi, tras una presunta disputa territorial en la zona. Por ello, la CIDH solicitó la aplicación de medidas cautelares a partir del 6 de octubre de 2014.

5) Contra comunicadores

Debido a que “se encuentran en una situación de gravedad y urgencia, puesto que su vida e integridad personal estarían bajo riesgo inminente”, la CIDH concedió la petición de medidas cautelares hacia los miembros de la revista Contralínea, (Flor Maldonado Goche, Rosa López Mendoza, Mauricio Romero Patiño, Marcos Chávez Maguey, Erika Ramírez Pardo, Nancy Flores Nández, Zósimo Camacho Ibarra, José Nicolás Reyes Hernández y Miguel Badillo Cruz.

            En los alegatos se informa que fueron “objeto de amenazas y agresiones, debido a su condición de periodistas y al ejercicio de su derecho a la libertad de expresión”.

6) Desaparecido

Desde el 2 de octubre de 2013 no se conoce su paradero o destino de Daniel Ramos Alfaro, de 21 años, por lo que la solicitud de medidas cautelares alega que el joven “habría sido retenido por supuestos miembros de las fuerzas militares mexicanas mientras se dirigía hacia la comunidad de San Martín, luego de dictar clases en la escuela de la comunidad Betania”.

            Dada la naturaleza de la situación denunciada, la Comisión solicitó información al Estado, que fue entregada el 22 de enero de 2014, pero “tras analizar los alegatos de hecho y de derecho, la Comisión considera que la información demuestra, en principio, que el joven Daniel Ramos se encuentra en una situación de gravedad y urgencia, puesto que sus derechos a la vida y a la integridad estarían en riesgo”, por lo que otorgó las medidas cautelares.

Fuente (260515):
http://www.animalpolitico.com/2015/05/mexico-el-pais-con-mas-denuncias-de-violaciones-de-derechos-ante-la-cidh/

México debe investigar asesinatos en Michoacán

28 de mayo de 2015

(Nueva York) – México debería efectuar una investigación oportuna, exhaustiva e imparcial sobre las circunstancias en las que murieron 43 personas el 22 de mayo de 2015 en el estado de Michoacán, señaló hoy Human Rights Watch. Durante un enfrentamiento armado de tres horas entre civiles y policías federales en el municipio de Tanhuato murieron 42 civiles y un policía, según fuentes oficiales.

El Comisionado General de la Policía Federal, Enrique Galindo, señaló que los policías actuaron en respuesta a disparos emitidos por los civiles. Sin embargo, que 42 civiles hayan muerto y que las fuerzas de seguridad hayan sufrido una sola baja genera serias dudas sobre si el uso de la fuerza fue proporcional y lícito, observó Human Rights Watch.

            “Debido a los pésimos antecedentes en materia de derechos humanos de las fuerzas de seguridad mexicanas, es crucial que se lleve a cabo una investigación rigurosa y transparente para determinar si efectivamente el empleo de la fuerza fue proporcional durante el enfrentamiento y si se produjeron ejecuciones extrajudiciales”, expresó Daniel Wilkinson, director gerente para las Américas de Human Rights Watch. “La Procuraduría General de la República debería adoptar medidas inmediatas para asegurar que estos delitos se investiguen sin las demoras y la negligencia que caracterizaron la investigación de los asesinatos ocurridos en Tlatlaya en junio pasado”.

            El Comisionado Nacional de Seguridad, Monte Alejandro Rubido, señaló en declaraciones a los medios que 42 policías se presentaron en Tanhuato con la intención de investigar la supuesta toma de un rancho por “delincuentes” armados. Rubido afirmó que los policías respondieron a disparos efectuados desde un vehículo, al cual persiguieron hasta que ingresó al rancho. Una vez que los policías llegaron al rancho, otras personas comenzaron a dispararles desde el interior, señaló Rubido. Más de una hora después, aproximadamente otros 60 policías se presentaron en el lugar, incluidos varios que efectuaron disparos contra el rancho desde un helicóptero.

            Funcionarios del gobierno mexicano, incluidos Galindo y Rubido, negaron expresamente que los policías hubieran cometido ejecuciones extrajudiciales. Tres sobrevivientes se entregaron y fueron detenidos, y se decomisaron al menos 38 armas, afirmó Rubido.

            La agencia de noticias Associated Press y medios locales informaron que, según familiares de algunos de los fallecidos, uno de los cuerpos tenía un tiro en la parte superior de la cabeza, otro presentaba golpes en el rostro y había perdido un ojo, y un tercero tenía la dentadura hundida hacia adentro. Pobladores de las inmediaciones indicaron que la mayoría de los disparos provenían del helicóptero policial, según trascendió en los medios.

            El procurador general de justicia del estado de Michoacán señaló a periodistas que el caso estaba siendo integrado por la Procuraduría General de la República (PGR), pero que su procuraduría estaba practicando las primeras diligencias. La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) también está investigando lo sucedido.

            En junio de 2014, personal militar abrió fuego contra un grupo de civiles que se encontraban en el interior de una bodega en el municipio de Tlatlaya, en el Estado de México, provocando la muerte de 22 de ellos. Un soldado resultó herido. Los relatos de testigos y un informe de la CNDH indicaron que al menos 12 civiles fueron ejecutados extrajudicialmente.

            Agentes de la Procuraduría General de Justicia del Estado de México detuvieron a dos de las tres testigos sobrevivientes, las golpearon, las asfixiaron reiteradamente con bolsas y amenazaron con someterlas a abusos sexuales para obligarlas a que confesaran tener vínculos con personas asesinadas en los incidentes, y a declarar que los militares no eran responsables de las muertes, según la CNDH. También amenazaron y maltrataron a una tercera testigo, y obligaron a las tres a firmar documentos sin que se les permitiera leer su contenido, según el informe.

            La PGR recién intervino en la investigación tres meses después. La PGR ha consignado a siete soldados y a un teniente, pero solamente en relación con el asesinato de ocho personas. Asimismo, si bien la CNDH declaró que la Secretaría de la Defensa Nacional había encubierto el crimen, la investigación aún no ha identificado a todos los militares involucrados en el encubrimiento, según le señaló un abogado que interviene en la causa a Human Rights Watch.

            “Para no repetir el fiasco de la investigación sobre el caso Tlatlaya, la procuradora general de la República debería convocar inmediatamente a expertos forenses independientes y rigurosos que puedan otorgarle credibilidad a su investigación sobre los asesinatos”, indicó Wilkinson.

Fuente (280515):

http://www.hrw.org/es/news/2015/05/28/mexico-debe-investigar-asesinatos-en-michoacan

La cortina intocable

Las reacciones, de aparente indignación, fueron impostadas. ¡Se presentó, incluso, queja ante el CONAPRED! En realidad, manifestaciones de hipocresía gigantesca. En privado todos decimos cualquier cosa, aun la más injusta, insensata o absurda: podemos hablar mal o burlarnos incluso de quien más queremos o más admiramos, o de alguien con quien tenemos una enorme deuda de gratitud.

            Lo privado es el ámbito en el que suponemos que, salvo quien está allí con nosotros, nadie está presente, y al que nadie va a asomarse. Es la esfera en la que no tenemos que cuidarnos de lo que hablamos porque nuestras palabras y ––confiamos–– no trascenderán; es como si sólo las pensáramos en voz alta para compartir ese pensamiento con quien queremos hacerlo, con nadie más. En ese espacio podemos decir palabrotas, blasfemar, exponer ideas que no nos convencen ni a nosotros mismos, contar chistes de dudoso gusto, desahogarnos, hacer juicios temerarios, mofarnos de todo y de todos. A nadie afectamos con eso.

            No puede haber ofensa si no se tiene la finalidad de dar a conocer al público o a la persona de la que hablamos nuestro relato o nuestro comentario poco halagüeño para ella. Lectora, lector: no dude de que la persona que más le quiere alguna vez, hablando con un tercero, se ha referido a usted crítica o sarcásticamente. Eso no es muestra de desamor ni de falta de respeto. Es la observación de sus falibilidades y defectos, o de sus aspectos cómicos. Creo que fue Groucho Marx quien advirtió que nunca ingresaría a un club del que él mismo fuera miembro.

            No todo lo que se cuenta jocosa o satíricamente es escarnio. Cervantes jamás se burla de don Quijote: no se ríe de él, se ríe con él de sus polémicas hazañas, sin ocultar en ningún momento la admiración que siente por el Caballero de la Triste Figura. El humor, dice Octavio Paz, “convierte en ambiguo todo lo que toca”. A los bienpensantes y a los comisarios de lo políticamente correcto el humor no se les da: les parece una herejía. Su doctrina, sus dogmas, su ideología no admiten la embriaguez de la relatividad de las grandes ideas.

            El verdadero escándalo ético, cívico y jurídico no son las expresiones del presidente del Instituto Nacional Electoral sino la grabación que se hizo de su conversación, la violación de su vida privada. Esa plática tuvo lugar entre dos personas que no dieron su anuencia a ser escuchadas por nadie más, y que tenían derecho a que no se les escuchara pues no había autorización judicial para intervenir sus aparatos telefónicos; no estaban planeando cometer u ocultar un delito. Lo que constituye delito es la intervención de sus teléfonos.

            Milan Kundera escribió en Los testamentos traicionados: “Una vieja utopía revolucionaria, fascista o comunista: la vida sin secretos, donde vida pública y vida privada no sean más que una. El sueño surrealista de Breton: la casa de cristal, casa sin cortinas en la que el hombre vive a la vista de todos. ¡Ah, la belleza de la transparencia!”

            Lo público y lo privado son dos mundos distintos. Curiosamente, esa evidencia no suele defenderse con firmeza. Es como si nos diera vergüenza reclamar nuestro derecho a no ser colocados en esa casa de cristal sin cortinas. Se dice: “Yo no tengo nada que ocultar”. Pero todos tenemos derecho a que no escuche nadie más lo que sólo queremos decir a la persona que elegimos para que lo escuche, a que no lea nadie más la carta o el mail que enviamos sólo a determinado destinatario, a que nadie se meta sin nuestro consentimiento en nuestra habitación. Entonces, la sentencia correcta es: “Aunque no tuviera nada que ocultar, tengo derecho a que nadie se entrometa en mi vida privada”.

            Kundera dictamina que el respeto a la diferencia entre el mundo público y el mundo privado “es la condición sine qua non para que un hombre pueda vivir como un hombre libre”, que “la cortina que separa esos dos mundos es intocable” y que “los que arrancan las cortinas son criminales”.

            Por otra parte, hay que oír o leer atentamente: no hay en las palabras de Lorenzo Córdoba una sola frase de menosprecio a los indígenas sino una narración sonriente de la sobreactuación de su visitante que, al formular una amenazadora exigencia inaceptable, parecía estar imitando un estereotipo, el de los subtítulos en español en que quedan traducidas las películas de Hollywood.

Una escuela debe indemnizar a niño de 7 años víctima de bullying

Comunicado 086/2015
México D.F., a 15 de mayo de 2015

El 15 de mayo del año en curso, a propuesta del Ministro Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolvió por primera vez un asunto que trata sobre el fenómeno de bullying escolar. En la sentencia, la Primera Sala ordenó a una escuela del Estado de México indemnizar a un niño de 7 años que fue víctima de acoso escolar, tanto porque una de sus profesoras incitaba el maltrato, como por la negligencia de la escuela al no tomar ninguna medida para prevenir o combatir el hostigamiento.

            El caso inició cuando la madre de un menor demandó una reparación económica del centro escolar en el que estudiaba su hijo, por el acoso sistemático que éste había sufrido en su segundo año de primaria. El juez de primera instancia resolvió no condenar a los demandados, por lo que la madre promovió un amparo que fue atraído para su resolución por la Primera Sala.

Sigue leyendo

Destellos

La falsedad tiene alas y vuela; la verdad sigue arrastrándose. De modo que, cuando la gente se da cuenta del engaño, ya es demasiado tarde.

 Jonathan Swift

Los soldados se matan, pero los generales se saludan.

Henrik Ibsen

Londres está demasiado lleno de neblina y de gente seria… No sé si la neblina produce a la gente seria o si la gente seria produce la neblina.

 Óscar Wilde

Visto de cerca nadie es normal.

 Caetano Veloso

Ser estúpido, egoísta y estar bien de salud. He aquí las tres condiciones que se requieren para ser feliz. Pero si te falta la primera, estás perdido.

 Gustave Flaubert

Los “políticos”, término en el que incluyo a todos los que gobiernan o se proponen gobernar, tienen por meta el poder y quedar bien: combinación horrible de propósitos deleznables.

 Adolfo Bioy Casares

Prefiero pecar de confiado, aunque me lleve mis decepciones, a vivir desconfiado de todo y de todos. En el primer caso se sufre sólo en el momento del desengaño, y en el segundo se sufre constantemente.

 Paul Gauguin

Curiosidades asociadas al número 281, 2

28       Número que corresponde a Amado Nervo en la ‘Rotonda de las personas Ilustres’ del Panteón de Dolores de la ciudad de México.

28       Duración en días del periodo menstrual —aunque puede variar entre un mínimo de 23 y un máximo de 35—.

28       Fichas en el juego de dominó.

28       Días aproximados en que se remplaza la capa externa de la piel en los seres humanos.

28       Días del mes de febrero en los años no bisiestos.

28       Óperas que compuso Giuseppe Verdi (entre las que destacan Nabuco, Juana de Arco, Atila, Macbeth, Rigoletto, El trovador, La Traviata, Simón Bocanegra, Un baile de máscaras, La fuerza del destino, Aída, Otelo y Falstaff).

28       En teoría de números, el segundo de los números perfectos (el primero es el 6 = 1 + 2 + 3). Los números perfectos son los números naturales que son iguales a la suma de sus divisores propios positivos. Los divisores propios positivos del número 28 son: 1, 2, 4, 7, y 14, cuya suma es igual a 28.

28       Años que puede vivir una araña.

28       Número atómico del níquel (Ni).

28       Kilos que tuvo que aumentar Robert de Niro para interpretar el papel de Jake la Motta en la película “Toro salvaje”.

[1] A esta edición de la revista le corresponde el número 28.
[2] Tomadas (con adaptaciones y adiciones) de El libro de los números. GÓMEZ Gallegos, Ignacio y TROYSE Miramontes, Benjamín. Otras Inquisiciones. México. 2010, p. 92 y 93.

La Hidra de México

Lo hemos visto una y otra vez desde el sexenio del presidente Felipe Calderón: cada que el gobierno descabeza un cártel grande, éste no desaparece sino se descompone en bandas locales con menos integrantes y menos recursos, pero más perniciosas aun para las ciudades y regiones en las que actúan, a las que someten a su ley no escrita: la extorsión y el silencio.

            Cada que un gran capo cae preso o abatido, el enemigo, en vez de empequeñecerse, al fragmentarse se multiplica, y allí donde había un problema surgen problemas múltiples.

            Esta multiplicación hace recordar a la mitológica Hidra de Lerna, aquel despiadado monstruo acuático con forma de serpiente policéfala. Según la fuente que consulte, tenía tres, cinco, siete, nueve o hasta cien cabezas, las cuales exhalaban fuego y un aliento letal. La Hidra, que destruía todo a su paso, era sumamente difícil de vencer, pues por cada cabeza que le era amputada le brotaban del cuello otras dos instantáneamente.

            ¿Por qué al caer un capo su lugar lo ocupan minicapos con sus respectivas organizaciones criminales? Porque no contamos con instituciones sólidas de seguridad pública. Allí donde hay vacío de autoridad los gobernados quedan a la intemperie. El vacío de autoridad aumenta el poder de los criminales. Las pequeñas bandas llenan ese vacío y van creciendo hasta controlar el territorio e infiltrar a las instituciones.

            Es verdad que es impensable que el crimen organizado pueda derrotar al Estado mexicano, pero sí lo está debilitando, llenando de fisuras, deslegitimándolo. Un Estado incapaz de ejercer el monopolio de la violencia, de recuperar los territorios bajo control de los criminales, de castigar un porcentaje aceptable de los delitos más dañinos, es un Estado erosionado. La seguridad es el derecho primordial de los ciudadanos y, consecuentemente, la responsabilidad más importante del Estado.

            Si no es concebible que el crimen organizado derrote al Estado, el Estado tampoco ha sido capaz, ya no digamos de vencer, sino, ni siquiera de contrarrestar las actividades devastadoras de los grupos criminales, que retan a las autoridades con desfachatez, organización y alto potencial lesivo. Es asombroso lo que hicieron en Jalisco: decenas de bloqueos simultáneos, incendios de gasolinerías y, en el colmo del desafío, derribamiento de un helicóptero militar, cuya estructura fue traspasada por los proyectiles de las armas utilizadas. Durante el gobierno de Aristóteles Sandoval, el Cártel Jalisco Nueva Generación ha asesinado a más de cien servidores públicos, una cifra aterradora.

            El Estado mexicano carece de las instituciones aptas para enfrentar la contienda, y, salvo escasas excepciones, nada se ha hecho para fraguarlas. Nuestras policías no cuentan con la capacidad profesional indispensable, sus salarios son paupérrimos y no gozan de la confianza ciudadana. Nuestros ministerios públicos son órganos que parecen diseñados para no funcionar: su ineficacia es colosal.

            Lo reiteraré una vez más: la guerra que afronta el Estado mexicano no puede darse exitosamente sin una transformación radical de esas instituciones. Absurdamente, sucesivos gobiernos de diferente signo político prefirieron destinar grandes esfuerzos y recursos a la reforma del enjuiciamiento penal —la cual, por importante que sea, en nada ayudará al abatimiento de la criminalidad— que emprender la urgente revolución institucional.

            Sin duda, es conveniente despenalizar el trasiego de drogas, con lo que se reconocería a los ciudadanos la libertad elemental de consumir lo que se les antoje y se privaría al crimen organizado de su más jugosa fuente de recursos; pero es claro que esa despenalización no basta, pues los criminales no se volverían hermanas de la caridad, sino que se dedicarían —lo están haciendo ya— a otros delitos también muy lucrativos.

            Policías y ministerios públicos altamente profesionales no terminarían con la delincuencia, por supuesto, pero lograrían mantenerla acotada, ya no dueña indisputable de territorios, ya sin el incontestable poder de intimidación que hoy ejercen sobre las poblaciones, con base en el cual extorsionan, secuestran y ejecutan impunemente ante el horrorizado mutismo generalizado.

Las servidumbres ideológicas

“No son islamistas”, nos dicen los relativistas bienpensantes, para quienes todas las culturas tienen el mismo valor y todas las creencias son respetables, “sino que distorsionan los textos del Corán”.

            Pero el Estado Islámico toma en forma literal enseñanzas y preceptos del libro sagrado, para justificar la esclavitud, la crucifixión y las decapitaciones. “Conquistaremos vuestra Roma, romperemos vuestras cruces y esclavizaremos a vuestras mujeres”, prometió Abu Mohamed al Adnani, su portavoz principal, en un mensaje dirigido a Occidente.

            La Santa Inquisición también se basó en libros sagrados, los del Antiguo Testamento, para enviar a la hoguera a decenas de miles de personas. La apostasía, la blasfemia, la herejía, la ebriedad, la homosexualidad, el adulterio, el trabajo en días de guardar y muchas otras desviaciones eran pecados nefandos. Con especial saña se persiguió a las brujas, mujeres acusadas, básicamente, porque los sacerdotes envidiaban que supieran curar y hablaran con los antiguos dioses paganos, pues sentían que les disputaban el poder, y las deseaban con ardor y frustración, pues el voto de castidad veda a los religiosos los divinos placeres eróticos. ¿Podría negarse que los inquisidores eran cristianos? Felizmente, a diferencia del islam, el cristianismo se reformó, por lo que puede convivir con otras creencias en una sociedad laica.

            “Es que no eran o no son auténticamente de izquierda”, se ha dicho de gobernantes u organizaciones de ese signo político que han incurrido en abusos de poder, corruptelas, deshonestidades o crímenes terribles. ¿No eran de izquierda Stalin, Mao Tse Tung y Pol Pot, los regímenes de Europa Central y Europa del Este, Sendero Luminoso y las FARC; no lo son los gobernantes de Corea del Norte, los hermanos Castro y Maduro, el PRD y Morena en México?   “Yo votaría por una verdadera izquierda”, aseveran ciertos ciudadanos mexicanos que saben indefendibles las imposturas, las incongruencias y las fechorías de gobiernos y su partido que en la Ciudad de México fraguaron falsas acusaciones penales, extorsionaron a empresarios, no acudieron en auxilio de los policías linchados ante las cámaras de televisión en Tláhuac y justificaron los linchamientos en nombre de los usos y costumbres del pueblo bueno, violaron amparos, provocaron la muerte de varios jóvenes al ir a extorsionarlos a una discoteca, se sirvieron con la cuchara grande de la corrupción en la Línea 12 del Metro y callan ante los atropellos de los regímenes autoproclamados antiimperialistas. Pero esas incoherencias y tropelías son obra de la izquierda realmente existente. Ser de izquierda no es una vacuna que prevenga de cometer iniquidades y perversidades.

            A lo largo de la historia las ideologías han producido servidumbres intelectuales y morales. Por eso, Marx las calificaba como falsas concepciones de la realidad, aunque él mismo erigió la suya. Con la caída del Muro de Berlín y el efecto dominó que produjo, muchos quedaron en la orfandad doctrinaria. Les había sido arrebatada su fe, hasta entonces inconmovible y sin fisuras. Lo que siempre habían negado o soslayado como propaganda del imperialismo era incontrovertiblemente una realidad atroz: en los llamados sistemas socialistas la opresión era asfixiante. Se tenía que reconocer lo evidente o abandonarse en brazos de la esquizofrenia.

            Pero, entonces, ¿qué ideal defender? Aquel que busca lo que nos hace más humanos, el que se aviene con nuestra dignidad: los derechos humanos, que posibilitan el libre arbitrio para conducir la propia vida, el derecho a ser, incompatible con la intolerancia, con cualquier persecución basada en una ideología impuesta, religiosa o no. Para su concreción es preciso que se respeten nuestras libertades públicas y privadas, con el límite inviolable de que al ejercerlas no pasemos por encima de las de los demás y que tengamos la oportunidad de atender nuestras necesidades espirituales y materiales, cuya satisfacción es indispensable para librarnos de las coacciones de la miseria.

            “Toda ética que ordena la reclusión perpetua de nuestro albedrío dentro de un sistema cerrado de valores —dictaminó José Ortega y Gasset en Meditaciones del Quijote— es ipso facto perversa”.

Caníbales en el futbol

El estadio los transforma, exhibe la parte más oscura de su alma, los convierte en una tribu de caníbales. A diferencia de quienes amamos el futbol porque hace la vida más disfrutable —como la música, la literatura, el cine y las caricias, por ejemplo–, a ellos los envenena.

            ¿Qué lleva a un hombre a arrojar gas pimienta al rostro de unos futbolistas por la única razón de que juegan en el equipo con el que el suyo se está enfrentando, como ocurrió en La Bombonera de Buenos Aires? ¿Qué pasa por la mente de los miles que se niegan a retirarse, con el partido ya suspendido a causa de su propia brutalidad, porque quieren impedir que el conjunto visitante abandone el vestidor, y, frenéticos, aúllan: “Aserrín, aserrán, de la Boca no se van”? ¿Cómo ese salvajismo puede contagiar a jugadores de primera división, a pesar de que viven del futbol gracias al cual cobran salarios estratosféricos, al punto de motivarlos a aplaudir la agresión, como hicieron los equiperos del Boca Juniors, en vez de solidarizarse con sus colegas del River Plate?

            El futbol es una fiesta. Ningún otro deporte ha encendido, jamás, ese entusiasmo, esa expectación, esas pasiones. Un buen partido es capaz de hacernos olvidar, mientras dura, todas las preocupaciones cotidianas, incluso inquietudes de salud o cuitas amorosas o financieras.

            La victoria de nuestro equipo nos da una inmensa alegría, extraña porque ese logro deportivo no cambiará nada, absolutamente nada, de nuestra vida: no nos hará más exitosos en nuestro oficio, no propiciará que nos corresponda la mujer amada, no curará nuestras enfermedades, no nos proporcionará dinero, no resolverá ninguno de nuestros problemas. Pero ese instante del triunfo genera un estado de ánimo exultante que nos prepara para enfrentar mejor las inevitables cosas aciagas de la existencia. En cambio, la derrota naturalmente nos dolerá, pero es el precio que a veces hay que pagar —frecuente o esporádicamente, según la calidad del equipo de nuestros amores— por ser aficionados. El buen aficionado está dispuesto a pagarlo, y al terminar el juego perdido, aun con la tristeza del tropezón a cuestas, aceptará darle la mano a los fans del equipo contrario.

            Sin embargo, otros no lo viven de esa manera. Así como el vino nos vuelve a algunos más simpáticos, más afectuosos y más inspirados, y a otros los pone agresivos, majaderos e impertinentes, el futbol produce efectos muy distintos en la psique y la conducta de los malos y de los buenos aficionados.

            Hace seis meses se citaron a través de las redes sociales, específicamente para pelear en las calles antes del juego, partidarios del Atlético de Madrid y del Deportivo La Coruña. Un furor extraño se apoderó de unos y otros. Se afanaron en infligirse mutuamente el mayor daño posible. Utilizaron los puños, los pies, petardos, navajas. Uno murió después de ser herido y arrojado al río Manzanares. Los rijosos no se conocían, jamás se habían visto. Su extraña enemistad nacía solamente de que simpatizaban con colores distintos, y eso bastaba para inducirlos a una riña multitudinaria en la que todo se valía, incluso matar. El hecho tiene múltiples precedentes en el mundo: batallas campales entre fanáticos con saldo de numerosos lesionados y algunos muertos.

            En el partido Atlas-Guadalajara pudimos observar los rostros contorsionados por la ira y el proceder salvaje de muchos porristas rojinegros. Los espectadores de esa laya no aman el futbol y, dado su comportamiento, dudo que amen la vida misma. Émulos de los hooligans, están buscando la ocasión para romperle la cabeza a un enemigo —que eso son para ellos los jugadores o los partidarios de cualquier escuadra que no sea la de su preferencia— o incluso a un jugador o al entrenador de su propio equipo si éste no está jugando como ellos creen que debería hacerlo.

            No podemos permitir que arruinen la fiesta de la que disfrutamos millones. Como la vigente en el Reino Unido para controlar a los hooligans, es necesaria—¡y urgente!— una norma que inequívocamente prevea el castigo que más les dolería: negarles el ingreso a los estadios.

Humor

Hermanos— predica el sacerdote al final de su sermón dominical —no estamos tan mal como muchos piensan. Recuerden que en la época de Caín y Abel había un 50% de asesinos.

Está científicamente comprobado que lo único que detiene la caída del cabello… es el suelo.

Un tendero se encuentra moribundo:

            —María, María, ¿dónde estás, esposa querida?

            —Aquí estoy, esposo querido, a tu lado…

            —¿Y mi hijo Pepe?

            —Aquí estoy, papá, a tu lado…

            —¿Y mi hija Lupe?

            —Aquí, papito, a tu lado…

            —¿Y mi hijo Juan?

            —Aquí también, a tu lado…

            —¿Y entonces quién demonios está atendiendo el negocio?

Respeta el derecho a la igualdad y a la no discriminación la norma que establece hasta 50 por ciento de los bienes adquiridos durante el matrimonio a favor del cónyuge dedicado al hogar

Comunicado 093/2015
México D.F., a 20 de mayo de 2015

En sesión de 20 de mayo del año en curso, la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolvió el amparo directo 4909/2014, a propuesta del Ministro José Ramón Cossío Díaz.

            En él se resolvió que el artículo 267 del Código Civil para el Distrito Federal, que prevé una compensación de hasta el 50% de los bienes adquiridos durante el matrimonio celebrado bajo el régimen de separación de bienes a favor del cónyuge que se haya dedicado al desempeño del trabajo del hogar y, en su caso, al cuidado de los hijos, es respetuoso del derecho a la igualdad y no discriminación.

Sigue leyendo

México debe llevar a cabo una investigación seria e imparcial de los hechos de Apatzingán

En días recientes diferentes medios de comunicación cuestionaron la versión oficial sobre lo ocurrido el 6 de enero en Apatzingán, Michoacán, en un fuego cruzado donde murieron al menos 16 personas y 44 fueron detenidas luego de que decenas de policías federales arribaran al lugar donde se encontraba un plantón del movimiento llamado Fuerza Rural. En conferencia de prensa del 12 de enero de 2015, el entonces Comisionado para la Seguridad y el Desarrollo Integral de Michoacán, Alfredo Castillo, refirió que manifestantes accionaron sus armas de fuego hiriendo a sus propios compañeros, y que, por lo tanto, no se trataba de un caso de abuso de autoridad.

            Sin embargo, reportajes de prensa afirman que los civiles que se encontraban en el plantón no portaban armas de fuego y no habrían disparado contra los policías. Por el contrario, los medios afirman que elementos policiales y militares atacaron a manifestantes y otras personas que se encontraban en el centro de Apatzingán. Se contabilizan al menos 16 muertes violentas y decenas de heridos. En otro reportaje se afirma también la participación de elementos del 30 Batallón de Infantería de la 43ª Zona Militar de Apatzingán.

Sigue leyendo

Pese a la indignación nacional y mundial, en Paraguay sigue sin considerarse la opción de aborto para una niña de 10 años violada

El reloj avanza y las autoridades paraguayas siguen sin garantizar que una niña de 10 años violada tenga acceso a todas las opciones posibles, incluidos servicios de aborto seguro, así lo ha indicado hoy Amnistía Internacional y Católicas por el Derecho a Decidir.

            “El mundo observa a Paraguay. Pedimos a las autoridades de este país que den una muestra de humanidad y respeten la integridad de esta niña. Cualquier otra cosa sería una clara infracción del derecho internacional de los derechos humanos y una violación de los derechos de esta pequeña”, ha manifestado Guadalupe Marengo, directora adjunta del Programa para América de Amnistía Internacional, después de que más de 150.000 de sus miembros y activistas de todo el mundo han firmado una petición en apoyo a las opciones para esta niña.

Sigue leyendo

España es condenada por no investigar malos tratos a un detenido

El Tribunal Europeo de Derechos Humanos, con sede en Estrasburgo (Francia), ha dado este miércoles un varapalo a España por incumplir el precepto fundamental de investigar la veracidad de una denuncia cuando esta alegue malos tratos. La sentencia publicada este miércoles da, por tanto, la razón a Jon Patxi Arratibel Garciandia, presunto miembro de EKIN, el aparato político de ETA. Arratibel, natural de Etxarri Aranatz (Navarra) y de 39 años, fue detenido en enero de 2011 en el curso de una operación contra la organización terrorista y sufrió, según su denuncia, esos malos tratos en la sede central de la Guardia Civil durante los cinco días que permaneció incomunicado.

Una vez detenido en su domicilio, Arratibel fue enviado en primera instancia a la Audiencia Provincial de Pamplona, pero inmediatamente enviado, el mismo día, a Madrid en coche. Allí, en la Dirección General de la Guardia Civil, quedó detenido e incomunicado durante cinco días (una circunstancia que el tribunal europeo deplora) hasta que fue llevado ante el juez de instrucción, que ordenó su detención provisional.

Fue durante esos cinco días cuando, según la declaración de Arratibel, sufrió insultos y malos tratos. Arratibel lo contó en su declaración al juez de la Audiencia Nacional que vio el caso y presentó la denuncia un par de meses después, el 11 de marzo de 2011. Casi un año más tarde, el 27 de febrero de 2012, el juez de instrucción de Pamplona consideró que, a la vista de los informes médicos y la declaración del propio Arratibel Garciandia, no había indicios que pudieran demostrar esos malos tratos.

El tribunal europeo asegura en su sentencia que tales extremos no los puede verificar porque ni siquiera ha podido acceder a la copia de sus declaraciones. Estas no se han adjuntado a la demanda presentada en marzo. En todo caso, añade, la mera denuncia de malos tratos, según el Convenio de Derechos Humanos, obliga investigar en profundidad el caso por parte del Estado. Al tribunal tampoco le parece correcta la actitud del juez de instrucción de Pamplona, que “se limitó a examinar los informes médicos y la declaración del detenido por vídeo conferencia ante la Audiencia Nacional”. No examinó, como pidió Arratibel, las eventuales imágenes de las cámaras de seguridad de los locales donde estuvo detenido ni identificó y escuchó a los agentes que intervinieron en los interrogatorios. Tampoco el juez tomó en consideración la demanda de someter al detenido a un examen físico.

Arratibel apeló en su momento la decisión del juez pamplonés, pero el Tribunal Constitucional español no admitió su demanda en marzo de 2012.

Para el tribunal europeo, este caso requería una investigación profunda y efectiva que no se llevó a cabo. La incomunicación del detenido, durante la cual se habrían producido los malos tratos, es una circunstancia que obligaba aún más al Estado en cuestión a investigar, pero también a establecer una mayor vigilancia para evitar malos tratos o descubrirlos en caso de que se hayan producido.

En conclusión, el tribunal da la razón a Arratibel, que, tras quedar en libertad el 26 de julio de 2012, invocó ante Estrasburgo el artículo 3 de la Convención Europea de Derechos Humanos sobre la prohibición de tratos inhumanos y degradantes. En su querella, el denunciante estimaba que no se había puesto en marcha una investigación efectiva por parte de la justicia sobre su primera denuncia. Es justo la razón por la que el tribunal condena a España, que no tendrá que indemnizar al denunciante porque este solo exigió una “satisfacción equitativa”.

Fuente (280515):

http://politica.elpais.com/politica/2015/05/05/actualidad/1430831256_679852.html

La exposición a sustancias tóxicas en el ambiente
causa 13 millones de muertes al año

20 de mayo, 2015 — El relator especial de la ONU para los derechos humanos y el manejo de sustancias y residuos peligrosos, Baskut Tuncak, instó hoy a la Organización Mundial de la Salud (OMS) a destinar más recursos a la protección global de la población frente a esos químicos.

En el marco de la Asamblea Mundial de la Salud que se celebra esta semana en Ginebra, el experto señaló que cerca de 13 millones de muertes y una cuarta parte del total de las enfermedades se deben a factores ambientales, como la contaminación del agua, el aire y la tierra.

Sigue leyendo

Más de 43.000 las mujeres asesinadas por familiares en 2012

19 de mayo, 2015 — El director ejecutivo de la Oficina de la ONU contra las Drogas y el Delito (UNODC), Yuri Fedotov, reiteró hoy que la violencia contra las mujeres sigue siendo un problema muy grave y citó que al menos 43.000 fueron asesinadas por sus parejas sentimentales o familiares durante 2012.

Fedotov indicó que esta cifra, la última disponible a nivel global, es solamente la más visible y brutal de las señales del abuso doméstico, un flagelo que persiste y afecta a millones de mujeres.

Sigue leyendo

La prioridad en el Mediterráneo debe ser salvar vidas

27 de mayo, 2015 — Salvar vidas debe ser el primer objetivo al abordar el fenómeno migratorio en el Mediterráneo y en el sureste asiático, dijo hoy el Secretario General de la ONU en un discurso pronunciado en Bruselas ante el Parlamento Europeo.

Ban Ki-moon se refirió a la desesperación de quienes emprenden tan arriesgados viajes y recordó que este año han perecido ahogadas unas 1.800 personas que intentaban llegar a las costas europeas en busca de seguridad y protección.

Sigue leyendo

América Latina y el Caribe, primera región que logra el objetivo de reducción del hambre

28 de mayo, 2015 — América Latina y el Caribe avanzaron enormemente en la lucha contra el hambre al disminuir en los últimos 25 años a menos de la mitad el porcentaje de personas subalimentadas, señaló un informe de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

El Panorama de la Inseguridad Alimentaria en la región, divulgado hoy en Santiago de Chile, indica que en su conjunto se logró reducir la cantidad de personas con hambre de un 14,7% en 1990 a un 5,5% en la actualidad.

Sigue leyendo

Formulario

Juan José Millás

Estuve en Nueva York, adonde llegué tras relle­nar, a falta de visado, un formulario verde en el que, entre otras cosas, se me preguntaba si padecía alguna enfermedad contagiosa, alguna deficiencia física o mental, o si había sido arrestado o condenado por dos o más in­fracciones cuya sentencia total de reclusión fuera igual o superior a cinco años. También tenían interés en saber si pretendía entrar en Estados Unidos para realizar activi­dades criminales o inmorales. Respondí que no a todo ello, lo mismo que a la pregunta sobré si había estado implicado en actos de espionaje o sabotaje, actividades terroristas o genocidios.

Sigue leyendo

Soneto octosílabo

Tuve un amigo canijo
que leyó en un libro viejo
aquel antiguo consejo
y lo siguió muy prolijo.

En su propósito fijo,
pensó como buen pendejo:
“seré feliz porque dejo
un libro, un árbol y un hijo”.

Pero le salió mal todo
pues por irónico modo
logró al fin de su jornada:

un libro muy aburrido,
un árbol seco y torcido
y un hijo de la chingada.

Francisco (Pancho) Liguori

Ingeborg Rapoport logra a los 102 años el doctorado que los nazis le negaron en 1938 por ser judía1

A los 24 años estaba a punto de obtener un doctorado con una tesis sobre la difteria. Pero era judía por el lado materno, y estaba en Alemania. Corría el año de 1938 y Hitler ya estaba en el poder. El Director de la ClÍnica Infantil de Hamburgo le entregó una carta: Por la presente certifico que Ingeborg Syllm [su apellido de soltera] me entregó un trabajo que sería válido como doctorado si las leyes vigentes no lo hicieran imposible por la ascendencia de la señorita Syllm.

(Acontinuación se muestra un facsímil de la carta original.)

facsimil

Huyó a Estados Unidos, pero de allí también tuvo que huir perseguida por el macartismo porque ella y su marido simpatizaban con las ideas comunistas. Se fue a Austria y luego a la desaparecida RDA, donde en 1969 ocupó la primera cátedra de neonatología de toda Europa.

No hace mucho, la Universidad de Hamburgo le ofreció un título honorífico, pero eso no era para ella. El decano de la Facultad de Medicina le propuso que hiciera lo posible por obtener su doctorado mediante el examen reglamentario. Aceptó el reto. A los 102 años de edad y casi ciega, con la ayuda de algunos colegas se puso al día en los avances científicos y superó con creces el examen.

El próximo 9 de junio recibirá su título en una ceremonia especial en la que se le rendirá homenaje. Al periodista español que la entrevistó para el diario El País, lo recibió con unos versos de Manuel Machado: “El ciego sol se estrella en las duras aristas de las armas. Polvo, sudor y hierro. ¡El Cid cabalga!”. Y se despidió de él diciendo: “Pese a todo lo que he pasado, no me quejo. Las cosas han salido bien”.

[1] Redactado con información tomada del diario El País, 26 de mayo de 2015, p. 38.

La envidia[1]

Fernando Savater

Creo que la envidia es universal. En primer lugar tenemos que reconocer que la envidia es un sentimiento propio de las sociedades democráticas. En una sociedad de parias como la india, no existe el sentimiento de envidia entre las clases: un paria no envidia a un brahmán porque en la sociedad india la mentalidad de las clases es algo fijo, cerrado, acabado, y por lo tanto evita la sensación de envidia. La envidia solo se tiene cuando existe una sociedad con cierto principio de igualdad aunque la realidad no sea igualitaria. Esas son las sociedades en las cuales se produce la envidia.

La envidia acontece cuando corremos por la misma pista, cuando hemos creado una falsa sensación de igualdad: si yo fuera un tenor mediocre seguramente tendría envidia al escuchar a Pavarotti, pero como no soy ningún tenor, ni bueno ni malo, no tengo la obligación de cantar ópera y entonces cuando escucho a Pavarotti no siento envidia sino admiración por su talento y sus capacidades.

 Por otra parte, la envidia también tiene sus virtudes. Al menos una de ellas es clara en lo referente a la fiscalización de la sociedad. Un enemigo de la democracia ateniense —que probablemente era un oligarca— hizo circular un panfleto en el cual la acusaba de ser la causa de la corrupción en la polis. Fue así como lo que empezó como un panfleto motivado por la envidia se fue convirtiendo en una instancia de supervisión para la gestión de los gobiernos democráticos atenienses. El reproche de la envidia sirvió para vigilar a los gobernantes, y esta función, hoy lo sabemos muy claro, es parte de los controles democráticos. El hecho de que alguien esté vigilando a los otros impide que se produzcan hechos indebidos. Si todos fuéramos absolutamente desprendidos, no nos importaría que algunos se lo llevaran todo, mas como no lo somos empleamos la envidia como un instrumento para vigilar a los demás y decimos: «Cuidado: aquí hemos visto que había cinco y usted ya se ha llevado catorce». Entonces, a pesar de que parezca vil, a veces la vigilancia se produce desde la envidia.

La envidia también tiene su fuente en el deseo de exclusividad, y esto se manifiesta especialmente en la envidia de las élites que se alarman porque los bienes de la cultura se están extendiendo a toda la población. El pensamiento elitista de nuestra época siente envidia de que el turismo esté al alcance de un sector cada vez mayor de la población y de que por lo tanto los viajeros que traen noticias de otras partes no sean exclusivamente de su grupo social. O de que el mercado editorial siga creciendo y que cada vez más personas tengan acceso a los libros que antes eran un lujo de su biblioteca personal. O de que los servicios públicos cubran a sectores más vastos de la sociedad y deje de ser exclusivo tener un baño en casa. Este sentimiento de envidia también es aprovechado por la publicidad: en el momento en que se anuncia un nuevo producto en el mercado —ordenadores más pequeños, más poderosos, con mayor resolución y memoria expandida, etc.— se trata de explotar su carácter exclusivo. Cuando el comprador llega a su casa se siente importantísimo porque tiene en sus manos algo que pocos pueden tener, pero, en el momento en que el aparato empieza a popularizarse pierde su encanto hasta para el entonces feliz comprador. Basta con escuchar las quejas sobre la venta de libros en los supermercados: «Se están vulgarizando», «se están popularizando», expresiones que sencillamente no quieren decir otra cosa que el aura de elitismo que cubría a los libros se está desvaneciendo.

Recuerdo una anécdota famosa de Ava Gardner contada en sus memorias. En una ocasión en Madrid pasó una noche con el torero Luis Miguel Dominguín. A las cuatro horas él se levantó rápidamente del lecho y empezó a vestirse. Lánguidamente ella le preguntó: «¿A dónde vas?», y él le respondió «¡Pues a contarlo!». Parecería que incluso las cosas más íntimas se prestan para que la envidia se las apropie y quiera provocar a los demás. Creo que es vital diferenciar cuántas cosas apreciamos solo porque las podemos contar, porque las envidian los demás, y cuántas apreciamos en sí mismas porque son buenas y las disfrutamos por lo que son. Ω

[1] Fragmento de Ética para la empresa, Edit. Penguin Random House, México, 2015, p.142-147.

Por si te quiere llevar la tira…

Perseo acoge el siguiente texto de la asociación civil Elote Investigación y Divulgación Jurídica, A.C. [cuya versión electrónica puede consultarse en:

«http://elotejuridico.com/archivos/Boletin.2.Manifestaciones.1.pdf»], organización “preocupada por las distintas problemáticas sociales” que busca “a través de la expresión artística, política y cultural, aproximarle a la población información jurídica digerible que funja como motor de cambio para despertar interés por los acontecimientos públicos que tienen repercusión directa en la vida privada.”)[1]

elotelogo3

#SiTeAgarraLaTira

DERECHOS DE LOS DETENIDOS POR LA POLICÍA

Código Nacional de Procedimientos Penales (CNPP)

Por si te quiere llevar la tira

…estos son tus derechos…

Art. 152, Derechos que asisten al detenido (CNPP), fracciones entre paréntesis.

  • Hablarle a tu mamá/papá/amigo/familiar para decirle que te agarró la policí (I)
  • Hablar con tu abogado a solas sin que estén los policías ni nadie má (II)
  • Si no tienes abogado, la MP debe decirte cómo conseguir uno o bien, dá (III)
  • Darte una celda en buenas condiciones y con acceso a un baño con lavabo. (IV)
  • Dejar que te vistas. Esto es siempre y cuando te hayan agarrado desnudo o en calzones. (V)
  • Si por equis o ye razón, durante la investigación, tienes que darle tus prendas al M.P., este debe darte otro cambio de ropa. (VI)
  • Proporcionarte atención médica (hospitales) si estás enfermo, lastimado, herido o por si tienes uno o varios problemillas mentales (trastorno mental). (VII)

 

SI ERES DE OTRO PAÍS, LA AUTORIDAD DEBE:

(Art. 151, CNPP)

1.   Dejarte hablar a la embajada/consulado de tu país.

2.   Dejarte recibir asistencia LEGAL del consulado/embajada de tu país.

NOTA: EL M.P. Y LA POLICÍA TIENE QUE INFORMAR A QUIEN SEA QUE PREGUNTE DÓNDE ESTÁ EL DETENIDO Y PORQUÉ LO AGARRARON, SIEMPRE Y CUANDO SE IDENTIFIQUE.

Si te negaron o no te informaron de alguno de los derechos anteriores, puedes armarla de a tos.

¡Consulta a tu abogado!

 

En pequeño y una esquina

Las afirmaciones aquí vertidas son meramente orientativas y no constituyen en ningún caso una asesoría o asistencia jurídica detallada. Se recomienda acudir con un abogado.

¿Sientes que tu abogado te chamaquea?, ¿crees que tu juicio no avanza? Visita el sitio web www.cisajustice.org o llama al 55939132. CISA te asesora y aclara preguntas gratuitamente.

LogoAlianza-copia.BN_

 

 

La reforma constitucional en materia de justicia penal y seguridad pública aún no está siendo utilizada en todos los estados; sin embargo para junio de 2016 debe estar implementada en todo el país. Exige tus nuevos derechos!

 

[1] Se ha respetado estrictamente el contenido y, hasta donde ha sido posible, el formato del texto enviado por Elote Investigación y Divulgación Jurídica, A.C. (nota del editor).

Índice de Capital Humano 2015

Índice de Capital Humano 2015
(Foro Económico Mundial)

México ocupa el lugar 58 entre 124 países evaluados

Cuando se trata de desarrollar el talento de las personas y ayudarles a alcanzar su máximo potencial, el concepto de un mundo en el que nadie se quede atrás sigue siendo una perspectiva lejana. Y es así incluso en los países ricos con sistemas educativos bien desarrollados y un nivel de empleo sólido, según revela el nuevo informe Human Capital Report (2015) del Foro Económico Mundial. El informe recoge el Índice de Capital Humano, un estudio de 124 países que cubre 46 indicadores.

            El índice valora el capital humano con un enfoque de ciclo de vida, evaluando los niveles de educación, cualificaciones y empleo de que disponen las personas en cinco grupos de edad distintos, a partir de menores de 15 años hasta más de 65 años. El objetivo es evaluar el resultado de las inversiones pasadas y presentes en capital humano y analizar cuál será la base de talento en un país en el futuro.

            A nivel mundial, Finlandia encabeza el ránking del Índice de Capital Humano en 2015, con un 86% de un máximo de 100. Noruega (2), Suiza (3), Canadá (4) y Japón (5) conforman el resto de los cinco primeros puestos. Se encuentran entre un grupo de solo 14 naciones que han cruzado el umbral del 80%.

             Entre las demás principales economías avanzadas, Francia está en 14ª posición, mientras que Estados Unidos se encuentra en la posición 17º, con un poco menos del 80%. El Reino Unido ocupa el 19º lugar y Alemania el 22º. Entre los BRICS, la Federación de Rusia (26) es la que obtiene mayor puntuación con un 78%, seguida de China con un 64, después de haber optimizado el 67% de su capital humano. Brasil ocupa el lugar 78°, seguido por Sudáfrica (92) y la India (100).

            Además de los 14 países que han alcanzado el 80% de optimización del capital humano, 38 países puntúan entre el 70% y el 80%. Otros 40 países se anotan entre el 60% y el 70%, mientras que 23 países alcanzan entre un 50% y 60% y nueve países permanecen por debajo del 50%.

            El talento, no el capital, será el factor clave que relacione innovación, competitividad y crecimiento en el siglo XXI. Para realizar cualquiera de los cambios necesarios para desbloquear el talento latente en el mundo —y por lo tanto su potencial de crecimiento— debemos mirar más allá de los ciclos de campaña y los informes trimestrales. El diálogo, la colaboración y las alianzas entre todos los sectores son cruciales para la adaptación de las instituciones educativas, los gobiernos y las empresas, manifestó Klaus Schwab, fundador y Presidente Ejecutivo del Foro Económico Mundial.

Resultados por región

Además de Finlandia, Noruega y Suiza, que ocupan los tres primeros puestos generales, otros cuatro países de Europa y Asia Central se encuentran entre los 10 principales, mientras que otros ocho de la región se encuentran entre los 20 primeros. Albania (66), Turquía (68) y Moldavia (71) ocupan los últimos lugares de la región. Italia (35), Grecia (40) y España (41) se ven impulsados por las inversiones en capital humano realizadas en el pasado pero las puntuaciones relativamente bajas obtenidas en relación con la calidad de las medidas de educación, las oportunidades de aprendizaje permanente, las tasas de actividad y el desempleo frenan su escalada en la clasificación.

            En Asia y el Pacífico, donde se concentra la mayoría de la población mundial, el diferencial entre los países de mayor y menor rendimiento es de los más amplios. Después de Japón, los países con mejores resultados son Nueva Zelanda (9), Australia (13) y Singapur (24), mientras que Nepal (106), Myanmar (112) y Pakistán (113) ocupan las posiciones más bajas. Después de China y la India, ocupa el puesto 69º Indonesia, el tercer país más poblado de la región. Irán ocupa la posición número 80.

            Chile (45) y Uruguay (47) lideran la paridad del capital humano de América Latina y el Caribe. Les siguen Argentina (48) y México (58). Brasil, el país más poblado de la región, está en el lugar 78º. Nicaragua (90), Venezuela (91) y Honduras (96) ocupan los últimos puestos de la región. En general, la diferencia entre los países con mejor y peor puntuación en la región de América Latina y la región del Caribe es menor que en otras regiones. Si bien el empleo de alta cualificación se sitúa en el rango del 20% de la fuerza laboral en la región, en varios países, como Uruguay y Brasil, las empresas perciben dificultades para encontrar empleados cualificados.

            En Oriente Medio y África del Norte, Israel (29) lidera la clasificación, seguido por los Emiratos Árabes Unidos (54) y Qatar (56). Jordania (76) y Egipto (84) superan a las economías de ingresos más altos, como Arabia Saudita (85) y Kuwait (93). Marruecos (95) y Túnez (98) les siguen, mientras que Argelia (114), Mauritania (122) y Yemen (124) ocupan los últimos lugares en la región.

            En el África subsahariana, Mauricio (72) ocupa el puesto más alto en la región. Mientras que otros seis países se sitúan entre 80 y 100, otros 17 países de África están por debajo de 100 en el índice. Sudáfrica está en el lugar 92º y Kenia en el 101º. El país más poblado de la región, Nigeria (120) se encuentra entre los tres últimos puestos de la región, mientras que el segundo país más poblado, Etiopía, ocupa el lugar 115º. Con la excepción del país mejor clasificado, la región se caracteriza por una baja inversión crónica en educación y aprendizaje.

Resultados por grupo de ingresos

Si bien los resultados globales de los países generalmente se correlacionan con el PIB per cápita, hay diferencias y superposiciones entre los grupos de ingresos, donde algunos países de renta baja superan ahora a los más ricos.

            Dentro del grupo de bajos ingresos, los países con un PIB per cápita inferior a 1 045 $, Tayikistán (65), Camboya (97) y Bangladesh (99) superan con diferencia a Burundi (121) y Chad (123), los países con un peor resultado dentro de este grupo por ingresos.

            Dentro del grupo de renta media-baja, los países con un PIB per cápita entre 1 045 y 4 125 $, Ucrania (31), Armenia (43), República Kirguisa (44) y Filipinas (46) se colocan muy por delante de Nigeria (120), Mauritania (122) y Yemen (124).

            Dentro del grupo de renta media-alta, los países con un PIB per cápita entre 4 126 y 12 745 $, Hungría (32), Kazajstán (37) y Rumanía (39) se sitúan en la parte superior de este grupo, mientras que Namibia (94), Túnez (98) y Argelia (114) ocupan los últimos tres puestos.

            Entre los países de renta alta, los que tienen un PIB per cápita superior a 12 746 $, Finlandia, Noruega y Suiza ocupan los tres primeros lugares en el índice general. Barbados (77), Arabia Saudí (85) y Kuwait (93) ocupan los tres últimos lugares.

Implicaciones empresariales y políticas

Además del índice, el informe proporciona la última información disponible sobre el número de graduados actuales y recientes en los principales campos de estudio en cada país, e información detallada sobre la actividad de la fuerza laboral de la población, así como los niveles de educación.

            Nuestro objetivo es ayudar a los líderes empresariales, a los responsables políticos, a la sociedad civil y al público en general en la toma de decisiones informadas, basadas en los datos que son necesarios para desbloquear el potencial humano. El índice muestra que todos los países —ricos y pobres— todavía tienen que optimizar su capital humano, y pide un nuevo modelo de crecimiento centrado en las personas, manifestó Saadia Zahidi, directora de la Iniciativa de Empleo, Cualificaciones y Capital Humano y coautora del informe.

El informe y el índice se elaboraron en colaboración con Mercer.

“El Índice de Capital Humano constituye una herramienta fundamental para los empleadores globales”, afirmó Julio A. Portalatin, presidente y consejero delegado de Mercer. “Les permite determinar los problemas más acuciantes que influyen en la idoneidad y disponibilidad del talento en el mundo de hoy, e identificar aquellas cuestiones que pueden repercutir en el éxito empresarial en el futuro; una información inestimable para orientar la asignación de desarrollo laboral e inversiones.”

Metodología

El Índice de Capital Humano clasifica 124 países con respecto al nivel de desarrollo y despliegue de su capital humano, centrándose en la educación, las cualificaciones y el empleo. Su objetivo es entender si los países están aprovechando o no su potencial humano. El informe mide la distancia respecto al ideal —o desaprovechamiento— mediante la desagregación de datos a través de cinco grupos de edad para captar el perfil demográfico completo de un país:

  • Menores de 15 años: los miembros más jóvenes de la población para los que se considera que la educación es uno de los factores más cruciales
  • 15-24 años: jóvenes para los que se evalúan factores como la educación superior y el uso de cualificaciones en el lugar de trabajo
  • 25-55 años: la mayor parte de la fuerza de trabajo, para los que se evalúan el aprendizaje continuo y las oportunidades de empleo
  • 55-64 años: los miembros de edad avanzada de la población activa para los que se evalúan la consecución de empleo y las oportunidades laborales
  • 65 años y más: los miembros de más edad de la población, para los cuales se evalúan tanto las oportunidades continuas como la salud

            La lente generacional arroja luz sobre patrones, específicos de la edad, de exclusión del mercado laboral y de potencial de capital humano sin explotar. En total, el Índice de Capital Humano abarca 46 indicadores. El valor de cada uno de los indicadores proviene de datos públicos recopilados por organizaciones internacionales como la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y la Organización Mundial de la Salud (OMS). Además de datos objetivos, el índice utiliza un conjunto limitado de datos de encuestas cualitativas extraídos de la Encuesta de Opinión Ejecutiva del Foro Económico Mundial. La metodología también permite hacer comparaciones dentro de un país, así como entre países.

            El Índice de Capital Humano se encuentra entre el conjunto de herramientas proporcionadas por el Foro como parte de su iniciativa global en materia de empleo, cualificaciones y capital humano. La iniciativa elabora análisis y opiniones centradas en la predicción del futuro del empleo en todos los sectores de la industria más importantes, así como las mejores prácticas de empresas que están tomando el liderazgo para abordar las deficiencias en las cualificaciones y el desempleo. La iniciativa también crea colaboraciones público-privadas en materia de empleo y cualificaciones en varias regiones del mundo y dentro de grupos de la industria, con un enfoque en la participación empresarial en el apoyo a la educación, el aprendizaje permanente, el desarrollo de cualificaciones y el espíritu empresarial.

            Entre los socios de la Iniciativa de Empleo, Cualificaciones y Capital Humano en el Foro se incluyen Adecco, Al Ghanim Industries, MMC, Manpower Group, Fundación Rockefeller, SAP, Tupperware y Zain Group.

Fuente:
https://agenda.weforum.org/espanol/2015/05/13/como-clasifico-tu-pais-en-el-indice-de-capital-humano-2015/
(26/05/15)