Destellos

Hay muchos modos de matar: clavar un cuchillo, quitar el pan, no curar, meter en un mal lugar, explotar con trabajo, llevar al suicidio o a la guerra… Poco de eso está prohibido…

Bertolt Brecht

 

Me molesta la rapidez con que algunan personas perdonan los daños ocasionados a otros.

Harold Kushner

 

No hay gobierno popular; gobernar es crear descontentos.

Anatole France

 

El sexo sin amor es una experiencia frívola; pero entre las experiencias frívolas es una de las mejores.

Woody Allen

 

No hay que tener miedo de probar cosas nuevas: Noé era un aficionado, y el “Titánic” lo construyeron profesionales.

James Prentice

 

El paso más importante que se ha dado en la causa del progreso humano lo constituye la separación total y definitiva de la Iglesia y del Estado. 

D.D. Field

 

La moral no fue hecha por Dios. Es creada por los hombres. La mayor obligación que tiene una persona no es para con deidades imaginarias sino para sus compañeros los seres humanos.

John Dickson Carr

Humor

El mecánico levantó su cabeza por encima del cofre del coche y le preguntó a Isaac Asimov[1]:

Doctor, un sordomudo entró a una tienda de construcción para comprar unos clavos. Puso dos dedos sobre el mostrador como si estuviera sosteniendo un clavo invisible, y con la otra mano imitó los martillazos. Entonces el empleado le llevó un martillo. El negó con la cabeza y apuntó a los dedos en el mostrador. Esta vez el empleado le llevó varios clavos, escogió el tamaño que deseaba y se fue. El siguiente cliente era un ciego. El hombre quería comprar unas tijeras. ¿Cómo cree usted que lo hizo?”

Isaac Asimov levantó la mano y “cortó el aire” con dos dedos, como con unas tijeras.

Pero si será usted bobo, él simplemente abrió la boca y habló para pedirlas.

Mientras el mecánico se carcajeaba, siguió hablando.

Le he hecho la broma a todos los clientes hoy.

¿Y cayeron muchos?— preguntó Isaac Asimov con esperanza.

Algunos. Pero con usted tenía la certeza de que funcionaría.

¡Ah! ¿Por qué?

Porque usted es muy estudiado doctor, y sabía que no sería tan inteligente.

Curiosidades asociadas al número 37[1],[2]

37       Distancia en metros del primer vuelo de los hermanos Wright, el 17 de diciembre de 1903, el primero en “una aeronave más pesada que el aire”.

37    Diámetro en milímetros de un Centenario, moneda mexicana —con valor oficial de ’50 pesos’— acuñada por primera vez en 1921 para celebrar el primer centenario de la Independencia. Su valor actual se acerca a los $30,000 (treinta mil pesos).

37   Temperatura promedio del cuerpo humano en grados Celsius.

37   Artículo de la Constitución mexicana que establece los casos en que se pierde la nacionalidad mexicana.

37    Edad a la que murieron el pintor holandés Vincent van Gogh (Los girasoles) y el poeta francés Arthur Rimbaud (Una temporada en el infierno).

37       Vestidos diferentes que usó Vivien Leigh en la película Lo que el viento se llevó (Gone with the Wind).

37      Número atómico del rubidio (Rb).

37    Tiempo máximo en segundos durante el que el cerebro humano sigue enviando impulsos eléctricos después de la muerte.

37    Duración en semanas de la gestación humana.

37    Años de esperanza de vida de los varones al nacer, en Angola (2012).

Umberto Eco

(Alessandria, Piamonte, Italia, 5 de enero de 1932 —
Milán, Lombardía, 19 de febrero de 2016)

¿Qué es la filosofía? Lo siento por mi conservadurismo trivial, pero no puedo encontrar una mejor respuesta que la definición que da Aristóteles de la Metafísica: una respuesta a un acto de asombro.

Influyente escritor, crítico literario, semiólogo y filósofo italiano. Entre sus obras destacan El nombre de la rosa, El péndulo de Foucault (novelas), Tratado de semiótica general, La búsqueda de la lengua perfecta y Socialismo y consolación (ensayos). Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades (2000) y Caballero de la Legión de Honor Francesa.

Insólito

En algún sitio,
algo increíble
espera ser descubierto.

Carl Sagan

Una trusa con orines fue clave para la captura de ‘El Chapo’

Una trusa con restos de orina, encontrada en la casa en la que desembocaba el túnel que partía desde la celda de “El Chapo”, fue pieza clave para la captura del evadido.

            La trusa pertenecía a Édgar Coronel Aispuro, cuñado de Guzmán Loera, y encargado de la organización y supervisión de la construcción del túnel, quien ahora se encuentra sujeto a proceso por delitos contra la salud, portación de arma de fuego y evasión de reo.

Fuente: http://diario.mx/Nacional/2016-01-29_419073cb/una-trusa-clave-para-la-captura-de-el-chapo/
(24/02/2016)

Una planta se llama “Clítoris de la Virgen María”
(Clitoria Mariana)

Cuenta Ricardo Guarionex García, director del Jardín Botánico Nacional de Santo Domingo:

            “En una ocasión, Carlos Linneo nombró una especie de la familia de las leguminosas como Clitoria Mariana, que en latín significa «clítoris de la Virgen María», y eso le generó un conflicto con la iglesia católica; se dice que hasta lo excomulgaron”.

Fuente: http://eldia.com.do/plantas-reflejan-partes-del-cuerpo/
(25/02/2006)

http://eldia.com.do/plantas-reflejan-partes-del-cuerpo/
orquidea 

Un hombre murió aplastado por la lápida de la tumba de su suegra

En Pennsylvania, Estados Unidos, un hombre de 74 años, que arrodillado se disponía en compañía de su mujer a adornar la tumba de su suegra, perdió la vida después de que se le cayera encima la lápida.

Fuente: http://insolitonoticias.com/muere-aplastado-por-la-tumba-de-su-suegra/
(25/02/2006)

Es inconstitucional el artículo 291 bis
del Código Civil de Nuevo León,
que limita el concubinato
a parejas del mismo sexo

Comunicado 028/2016

Ciudad de México, a 17 de febrero de 2016

En sesión de 17 de febrero de 2016, la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolvió el amparo en revisión 1127/2015, a propuesta del Ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo, en el cual un señor impugnó la constitucionalidad del artículo 291 bis del Código Civil del Estado de Nuevo León, que limita la institución del concubinato a parejas de distinto sexo.

            En el caso, el aquí recurrente argumenta que dicha limitación transgrede los artículos 1° y 4° constitucionales, en relación a los derechos de igualdad y no discriminación en razón de la preferencia sexual, a la identidad, al libre desarrollo de la personalidad y a la protección de la organización y desarrollo de la familia. El juez de Distrito le otorgó el amparo. Inconformes, tanto el Gobernador como el Congreso del Estado interpusieron el presente recurso de revisión. Sigue leyendo

El futuro del trabajo

(Resumen)

Con motivo de su encuentro en  la ciudad suiza de Davos de principios de este año, el Foro Económico Mundial ha hecho público un informe titulado ‘The Future of Jobs – Employment, Skills and Workforce Strategy for the Fourth Industrial Revolution’.

El documento publicado analiza como esta ‘cuarta revolución industrial’ que estamos viviendo, con la llegada de tecnologías como la fabricación avanzada, la ‘Internet de las cosas’, la analítica de datos, etc. va a impactar al empleo a nivel mundial.

Según los autores, aunque algunos de estos factores ayudarán a crear nuevos puestos de trabajo, la destrucción asociada a otros de ellos como la automatización de muchas de las tareas, dará un cifra neta a nivel global de 5.1 millones de puestos de trabajo netos destruidos entre 2015 y 2020. Esta es la cifra que, como es lógico, ha saltado a las páginas de los periódicos.

La mayor parte del informe está basada en una encuesta a directivos de las principales organizaciones ‘empleadoras’ de cada sector.

A pesar de esta importante salvedad, creo que no hay que quedarse con el número concreto sino con que las opiniones de los encuestados empiezan a  inclinarse más hacia el lado pesimista del debate existente entre los que piensan que las nuevas tecnologías crearán nuevas oportunidades de trabajo y los que piensan que estas no podrán cubrir la destrucción que también comportan. Así, calculan los autores del informe que el crecimiento en algunas industrias (como la tecnológica y la asociada al análisis de datos) no podrá absorber la mayor destrucción de otra clase de empleos, como los asociados a las tareas administrativas o la fabricación tradicional, que serán, cada vez más, sustituidos por una mayor automatización.

El futuro dirá cuál será el grado de afectación al empleo finalmente, pero lo importante es tener claro que es preciso mantener la guardia alta y empezar a trabajar para reducir los impactos que se van a producir, tanto a nivel individual como en las organizaciones, donde hay mucho por hacer.

Un aspecto que apoya la tesis que defiende la dificultad de trasladar a personas de los empleos tradicionales que van sufrir más hacia otros con más posibilidades de futuro es que, según este mismo informe y otros, la demanda se incrementaría para las capacidades más sofisticadas —y escasas— como la capacidad de resolución de problemas complejos y las habilidades sociales, frente a las más básicas.

Así la prioridad identificada es obviamente la de ‘reconvertir’ los trabajadores actuales mediante esfuerzos de formación que les permitan adquirir estas nuevas capacidades.

Y aquí es donde aparece otro dato importante del informe:  solamente un 53% de los responsables de recursos humanos de las organizaciones encuestadas opina que su estrategia de talento es adecuada para este escenario. Entre los motivos, destaca en primer lugar la ‘insuficiente comprensión de los cambios disruptivos’  en la organización, con una fuerte correlación con la ‘importancia otorgada a estos aspectos por la alta dirección’ y la ‘alineación de las estrategia de recursos humanos con la innovación’. Aparece de nuevo la dificultad de ponerse a trabajar en cosas que vayan más allá del absorbente día a día.

Visto como oportunidad, toma de nuevo consideración el papel de los profesionales de recursos humanos de aportar la visión de futuro e impulsar los cambios. Aquí, el Foro Económico recomienda sin cortapisas ‘reinventar’ la función de recursos humanos alineando mejor estrategia, innovación y talento, usando para ello las nuevas herramientas de analítica de datos para poder predecir la evolución necesaria.

A más largo plazo recomiendan ‘repensar’ los sistemas actuales de educación, incentivando el aprendizaje durante toda la vida. Un esfuerzo de tan amplio alcance opinan que debe  ser abordado mediante la colaboración entre empresas de distintos sectores, y entre los sectores público y privado.

Dedican también un capítulo entero a la ‘brecha de género’, de la que denuncian que únicamente se ha logrado cerrar un 3% en los últimos 10 años, haciendo de las mujeres el mayor segmento de talento ‘infrautilizado’. La baja participación de las mujeres en la fuerza laboral, teniendo en cuenta su mayor nivel de educación, es analizado como un problema económico, más allá de la injusticia ética que representa.

Sobre los impactos de los cambios que se preveen a este respecto, argumentan que aunque algunos de ellos tienen el potencial de reducir esta diferencia (por ejemplo, la automatización de las tareas domésticas que en general son realizadas en mayor número por las mujeres), otros como la reducción de empleos donde también la presencia de mujeres es mayoritaria van en dirección contraria. En global, según sus cálculos, por cada puesto de trabajo creado para cada uno de los dos géneros, tres de los destruidos serían masculinos y cinco femeninos, lo que pondría en riesgo las mejoras conseguidas en este aspecto en los últimos tiempos.

Este informe del Foro Económico Mundial sirve sobretodo para llamar la atención de la opinión pública sobre el impacto en el trabajo de los cambios que se están produciendo a toda velocidad.

Para ver el informe completo en inglés:

http://www.weforum.org/reports/the-future-of-jobs

Fuente:

http://blog.futurodeltrabajo.com/2016/02/el-futuro-del-trabajo-segun-el-foro.html#more

 

 

Son inconstitucionales
los “Certificados de Habilitación”
de la Ley General para la Atención
y Protección a Personas con la Condición de Espectro Autista

Comunicado 032/2016

Ciudad de México, a 18 de febrero de 2016

El Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) determinó que los llamados “certificados de habilitación” a los que se refiere la Ley General para la Atención y Protección a Personas con la Condición de Espectro Autista, violan los derechos humanos de igualdad y libertad de trabajo.

            El Máximo Tribunal del país se pronunció en torno a este tema al resolver la acción de inconstitucionalidad 33/2015, que promovió el presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) en contra de diversos artículos de dicha ley, por considerar que resultan contrarios a los derechos humanos de igualdad, libertad de trabajo, reconocimiento a la personalidad y capacidad jurídica y a la salud. Sigue leyendo

Los tres astronautas[1]

Umberto Eco

Era una vez la Tierra.

Era una vez Marte.

Estaban muy lejos el uno de la otra, en medio del cielo, y alrededor había millones de planetas y de galaxias.

Los hombres que estaban sobre la Tierra querían llegar a Marte y a los otros planetas; ¡pero estaban tan lejos! Sigue leyendo

Una lección de Rodin[1]

Stefan Zweig

Tendría yo entonces 25 años, y escribía y estudiaba en París. Mucha gente había ya encomiado mis producciones literarias publicadas, con algunas de las cuales yo mismo me sentía satisfecho. Pero allá, muy en lo hondo de mí, sentía que podía hacerlo mejor aunque no podía determinar dónde estaba la falta.

Un gran hombre me dio entonces una gran lección. Fue uno de esos incidentes, al parecer triviales, que llegan a ser el punto decisivo de una vida. Sigue leyendo

Morir habemus

Ese pollo que ves en la cocina,
colgado de las patas y sin pluma,
ese vaso de vino con espuma
que te hace andar a ratos de bolina… Sigue leyendo

Marcas famosas de ropa
utilizan trabajo esclavo

  • HRW denuncia las condiciones laborales en fábricas de Camboya que producen para marcas como H&M, Gap, Marks and Spencer, Adidas o Armani

El supervisor le dijo a Phan Sarim (nombre ficticio): “Debes aprender a usar esa máquina más rápido. De lo contrario, puedes irte. ¿Entiendes lo que te digo?”. Phan veía entonces cómo le tiraba lo que tenían que coser sobre la máquina, golpeaba la mesa y le gritaba a centímetros del rostro. “Es muy severo”, le contó esta trabajadora de una fábrica textil de Phnom Penh a los investigadores de Human Rights Watch (HRW). La ONG vuelve ahora a sacar los colores a marcas internacionales como H&M, Gap, Marks and Spencer, Adidas, Joe Fresh o Armani con un informe sobre las condiciones laborales y violaciones de sus derechos que padecen los trabajadores —principalmente mujeres— del sector textil en Camboya.

El extenso documento “Trabaja más rápido o vete” constata prácticas abusivas como las horas extra obligatorias, despidos o discriminación a mujeres embarazadas, Sigue leyendo

Colombia/Estados Unidos: Obama debería exigirle a Santos justicia
para las víctimas del conflicto

  • Una paz sostenible requiere una genuina rendición de cuentas

(Washington, DC) – El Presidente de Estados Unidos Barack Obama debería exhortar al Presidente de Colombia Juan Manuel Santos a abordar los graves problemas del acuerdo sobre víctimas recientemente anunciado entre el gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC-EP), señaló hoy Human Rights Watch. Está previsto que Obama reciba a Santos en la Casa Blanca el 4 de febrero de 2016.

Human Rights Watch ha concluido que el Acuerdo sobre las Víctimas del Conflicto contiene numerosas ambigüedades, omisiones y lagunas que permitirían que los máximos responsables de las atrocidades cometidas por ambas partes del conflicto eviten cualquier forma de castigo genuino. Sigue leyendo

El gobierno de Chihuahua
actúa con indolencia frente
a las desapariciones

El pasado viernes 5 de febrero Amnistía Internacional presentó su informe: “Un trato de indolencia, la respuesta del Estado a las desapariciones en México” en el Congreso del Estado de Chihuahua. Durante la presentación la organización escuchó varios testimonios de familiares de personas desaparecidas de Ciudad Cuauhtémoc que han enfrentado diversos obstáculos en la búsqueda de sus seres queridos, entre ellos la indiferencia de un gobierno que invisibiliza la magnitud real del problema de las desapariciones en el Estado.

Lo que ocurre en Ciudad Cuauhtémoc es una muestra de la realidad de miles de casos de desaparición en el país que se encuentran prácticamente abandonados, ignorados por las autoridades y en total impunidad apuntó Amnistía Internacional. Sigue leyendo

México: El brutal asesinato
de una periodista especializada
en crímenes deja patente
la necesidad de protección

El descubrimiento del cadáver de una periodista mexicana especializada en la información de crímenes, que había sido secuestrada el lunes, es un trágico recordatorio de la angustiosa realidad a la que se enfrentan miles de periodistas de todo México, uno de los países más peligrosos del mundo para los profesionales de los medios de comunicación. Así lo ha manifestado Amnistía Internacional.

El cuerpo sin vida de Anabel Flores Salazar, de 32 años, fue hallado en el estado de Puebla, a pocos kilómetros del lugar donde fue secuestrada por hombres armados el lunes. Anabel trabajaba para un periódico local en el violento estado de Veracruz, uno de los estados más peligrosos para los periodistas en México. Al menos 16 profesionales de los medios de comunicación han sido víctimas de homicidio allí desde 2010. Sigue leyendo

Cinco datos estremecedores
sobre México

México sufre una crisis de derechos humanos de proporciones epidémicas, y las desapariciones, la tortura, las fosas comunes y los brutales asesinatos son tan habituales que han pasado a formar parte de la vida diaria.

Miles de personas han perdido la vida en el contexto de la llamada “guerra contra el crimen organizado”, pero nadie sabe con exactitud cuántas

Por segundo año consecutivo, las autoridades mexicanas no han publicado estadísticas sobre el número de personas que han muerto o han resultado heridas en enfrentamientos con las fuerzas policiales y militares, en el marco de su mal concebida y absolutamente ineficaz lucha contra la delincuencia organizada. Sigue leyendo

 Informe Global 2015-2016
“Tus derechos peligran”

La protección internacional de los derechos humanos corre peligro de desmoronarse, ya que las represivas campañas nacionales de seguridad planteadas a corto plazo y que obedecen a intereses particulares han tenido como resultado un asalto total contra los derechos y libertades fundamentales, ha advertido Amnistía Internacional en la presentación de su evaluación anual de la situación de los derechos humanos en el mundo.

“Los derechos humanos son tratados con absoluto desprecio por muchos gobiernos del mundo”, ha afirmado Salil Shetty, secretario general de Amnistía Internacional. “Millones de personas sufren terriblemente a manos de Estados y grupos armados mientras los gobiernos califican sin ningún pudor la protección de los derechos humanos como una amenaza para la seguridad, el orden público o los ‘valores’ nacionales.” Sigue leyendo

UNICEF y UNFPA abogan por eliminar
la mutilación genital femenina para 2030

5 de febrero.- La Mutilación Genital Femenina es una práctica violenta que marca a niñas y adolescentes para toda la vida, además de poner en riesgo su salud, privarlas de sus derechos y negarles la posibilidad de alcanzar su pleno potencial.

UNICEF y el Fondo de Población de la ONU (UNFPA) afirmaron hoy que esa práctica también refleja la discriminación de género y perpetúa un círculo vicioso que afecta el desarrollo.

Dados esos efectos negativos tanto para las mujeres como para la sociedad en su conjunto, Anthony Lake y Babatunde Osotimehin, directores ejecutivos de UNICEF y UNFPA, respectivamente, llamaron a erradicar esas mutilaciones para 2030. Sigue leyendo

En el Día Mundial de la Justicia Social, Ban Ki-moon pide construir sociedades más inclusivas

20 de febrero, 2016 — El Secretario General de Naciones Unidas hizo un llamamiento hoy a los líderes mundiales para que fomenten la creación de sociedades inclusivas, libres de discriminación, donde todo el mundo pueda vivir con dignidad y tenga oportunidades para progresar.

Con motivo del Día Mundial de la Justicia Social, que se celebra cada 20 de febrero, Ban Ki-moon aseguró que en un momento en que la desigualdad y la exclusión están en auge, es imprescindible mejorar la inclusión de las personas marginadas, mediante la promoción de mejores empleos y medidas de protección social. Sigue leyendo

ONU encomia declaración
de inconstitucionalidad
de los certificados de habilitación
a personas con autismo en México

22 de febrero, 2016 — La Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos encomió la decisión de la Suprema Corte de Justicia de ese país de declarar inconstitucional los llamados “certificados médicos de habilitación” a las personas con autismo.

Esos certificados estaban contemplados en la Ley General para la Atención y Protección a Personas con la Condición del Espectro Autista.

Esta decisión fortalece la protección de los derechos de las personas con discapacidad, en particular su derecho a trabajar en igualdad de condiciones establecido en el artículo 27 de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, apuntó la Oficina de la ONU. Sigue leyendo

Nuevas políticas migratorias de cinco países exacerban la crisis de refugiados

25 de febrero, 2016 — El Alto Comisionado de ONU para los Derechos Humanos aseveró hoy que las nuevas políticas migratorias acordadas por cinco países europeos agudizan la crisis de refugiados en ese continente y colocan en riesgo a los migrantes más vulnerables.

Zeid Ra´ad Al Hussein consideró que las medidas migratorias restrictivas anunciadas la semana pasada por Austria, Croacia, Eslovenia, Serbia y la ex República Yugoslava de Macedonia han empezado a tener un impacto negativo en los derechos humanos de los refugiados, además de aumentar la difícil situación de Grecia, el principal puerto de llegada de esas personas a Europa.

Agregó que los últimos informes dan cuenta de deportaciones en toda la ruta de los Balcanes. Sigue leyendo

UNESCO insta a investigar
el asesinato en Tabasco, México,
del propietario de una emisora de radio

25 de febrero, 2016 — La directora general de la UNESCO, Irina Bokova, condenó hoy el asesinato de otro periodista mexicano.

Moisés Dagdug Lutzow era presentador y propietario de una emisora de radio. Fue asesinado el 20 de febrero pasado en su domicilio de Villahermosa, la capital del estado de Tabasco.

Moisés era dueño de la emisora XEVX-AM La Grande de Tabasco y conducía un programa semanal sobre política local y criminalidad. También le pertenecía el grupo mediático VX. Sigue leyendo

Expertos urgen a garantizar rendición
de cuentas por violaciones de derechos humanos en Guantánamo

26 de febrero, 2016 — Un grupo de seis expertos de la ONU en derechos humanos urgió hoy al presidente de Estados Unidos, Barack Obama, a garantizar que se investiguen a fondo las violaciones de las garantías fundamentales cometidas en Guantánamo y que se procese debidamente a los responsables.

Los relatores especiales sobre combate al terrorismo, tortura, independencia de los jueces, detenciones arbitrarias, desapariciones forzadas y orden internacional equitativo emitieron un comunicado conjunto tras el anuncio del mandatario estadounidense de sus planes para el cierre de esa prisión. Sigue leyendo

Algunos de los efectos negativos
para los mexicanos que tendría
el Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP)

Esta vez, Elote Jurídico, A.C. nos alerta contra los efectos negativos, violatorios de derechos humanos, que tendría el Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP) —en el que participan Japón, Brunei, Chile, Nueva Zelanda, Singapur, Estados Unidos, Australia, Perú, Vietnam, Malasia, Canadá y México—, firmado por México pero pendiente de ser ratificado por el Senado. Mediante un video, Isamar Witker explica dichos efectos.

El video se encuentra en el vínculo siguiente:

http://www.sdpnoticias.com/nacional/2016/02/11/tranzapacifico-tpp-muerte-al-dr-simi


 

Crónica de una mañana

Karla Salazar[1]

¿A dónde nos lleva esto?— preguntó él

¡¿A dónde nos lleva esto?!— respondió ella en forma de pregunta.

A dar elementos para construir la crónica de una mañana—contestaron las letras.

La ciudad es pequeña y conocida como La Manga, un lugar formado por un cordón litoral frente al mar mediterráneo, una ciudad costera caracterizada por la diversidad de hechizos gitanos. La Manga encubre historias bajo los oleajes del Mar Mayor y las sales curativas del Mar Menor, La Manga no permite sueños inconclusos pese a que algunos se construyen con desenfreno; tales sueños forjan historias, algunas cortas y otras no tanto, esto depende de la inestabilidad o estabilidad de los actores principales, algunas historias, incluso, se reflejan en novelas, cuentos y crónicas, crónicas como la mañana de Laura y Alberto.

Una mañana de abril amanecía con lluvia después de una noche de tormentas, la oscuridad se aferraba y apretaba el cielo de manera insistente; sin embargo, amanecía. La ciudad se mantenía en calma, el tráfico era poco, lo charcos de agua dibujaban en su reflejo la avenida principal de manera sucia, las gaviotas enmarcaban con sus graznidos el ambiente sonoro del lugar. Típico de las poblaciones situadas al lado del mar.

Para Laura, era un día que rompía su rutina, las dudas atrapaban su mente en la bañera, pero el resto de su cuerpo las repelía y permitía la entrada del deseo en cada uno de sus poros. Se miró frente al espejo desnuda y se tocó, su piel se erizaba tan sólo de pensar que pronto sentiría aquella lengua explorando muy dentro. Como es costumbre, miro por la ventana y saludo a la vida comiendo un poco de fruta, y aunque cambió su mal hábito de llegar tarde, esta vez dejaba nuevamente pasar los minutos para calmar sus dudas. Los golpes en la puerta la hicieron reaccionar bruscamente, el plato de fruta se deslizó hacia el suelo, y una serie de mentiras salieron por su boca. Se apresuró a vestirse y procuró no olvidar hacer una llamada antes de despedirse con pretextos absurdos de sus padres, quienes jugaban todavía a ser los mismos padres de años atrás.

Mientras tanto, Alberto miraba el reloj y actuaba a ser él: sin prisas, con calma e inteligencia. Repasaba sus acciones para que desfilaran de manera rutinaria sin despertar sospechas; no obstante, a pesar de los cuidados, el café se derramó en su pantalón y subió las escaleras un poco apresurado para cambiarse. Y ahí, en su alcoba, se sentó en la orilla de la cama semidesnudo preguntándose si ese sería el día en que se le permitiría explotar dentro de ella. De esa manera se cumpliría el deseo de dejar correr ese “poema blanco” sobre ese cuerpo curveado, encogió sus hombros y dijo en voz alta: —nunca se sabe—, se preparó entonces y se despidió de manera prudente de su familia, dejando algunas indicaciones de domingo.

Laura se dirigía a los Arenales de San Pedro del Pinatar, montaba su bicicleta sin el menor cuidado, mientras vaciaba sus pensamientos sobre el camino encharcado de la avenida, miraba la fuerza del Mar Mayor y le parecía atrayente, cuanto deseaba que ese instante se convirtiera en el esperado encuentro, pero aún estaba a 20 minutos de distancia.

Alberto se encontraba ya en el lugar de las promesas, las acciones rutinarias de Cabo de Palos habían quedado atrás y prometían no hacerse presentes hasta pasadas las 3 pm. Por ahora, los eventos de la vida tendrían esa pizca de sorpresa.

Finalmente, las manecillas del reloj señalaban las 8 am, Alberto esperaba de manera paciente a la puerta del molino salinero, jugaba a pensar en los estragos de la tormenta nocturna, pero las imágenes de Laura asaltaban constantemente su pensamiento. Quince minutos más tarde aparecía al principio de la playa la figura de Laura, dejaba caer su bicicleta y corría hacia él, sus pies pequeños parecían no tocar la arena, la realidad se confundía con espejismos fantasmales.

Laura entró al molino, saludo de manera apresurada y respondió a un beso apasionado, dio cinco pasos y de manera espontanea se quitó el vestido, estaba claro que no ocuparía los minutos en platicar. Alberto cerró la puerta un tanto nervioso y se despojó de su ropa. Esa era la primera vez que se encontraban completamente desnudos, Laura acarició su espalda y amó insaciablemente, las reacciones químicas no se hicieron esperar ante el choque de sus pieles. No había más escape para la sinrazón, el Mar Menor quedaba corto para albergar la multitud de sensaciones que despedían los dos cuerpos que se poseían. Alberto lamió su cara, sus pies, y de manera formidable sus partes más íntimas. Laura permitía todo tipo de caricias, ansiaba ser más que devorada. De esta forma, el tiempo se desvanecía al ritmo del reloj de arena que adornaba la ventana del molino, y apenas si sobraban minutos para evitar decir “te quiero hasta los huesos”. Sus despedidas eran breves, sus sueños largos, la despedida de esa mañana no fue la excepción, se sonrieron el uno al otro y sin más se dijeron “adiós”.

Por la tarde, una fiesta flamenca daba inicio en el centro de La Manga, el desfile de tablao irrumpió el ánimo de los pobladores, se intercambiaron saludos, sonrisas y pretensiones entre éstos, mientras el olor a comida mediterránea inundó el ambiente. Laura caminaba de la mano con su prometido, sus padres, como siempre, los acompañaban gustosos. Y mientras el prometido de Laura le contaba con entusiasmo los nuevos logros laborales, ella seguía sumergida en las dos mágicas horas de esa mañana, nada lograba rescatarla, hasta que sus pasos les llevaron al encuentro de Alberto y su esposa, quienes saludaron de manera efusiva a sus padres y los invitaron a una cena con paella. Ω 

[1] Karla Salazar Serna nació en el Distrito Federal en el año de 1978, radica en la ciudad de Monterrey, Nuevo León. De profesión abogada se ha desarrollado en el ámbito académico (Facultad de Trabajo Social y Desarrollo Humano de la Universidad Autónoma de Nuevo León) dirigiendo sus estudios a problemáticas sociales actuales.

Palula: ecocidio y ambición empresarial

Juan Carlos Ruiz Guadalajara[1]

Sus amigos y panegiristas suelen presentar a José Cerrillo Chowell como un apasionado defensor de la zona desértica de San Luis Potosí; lo mismo hacen autoridades de todos niveles, interesadas en mantener el favor de este empresario. ¿Por qué entonces Cerrillo desea construir un confinamiento para introducir a ese magnífico desierto, habitado por especies endémicas en peligro de extinción, un millón de metros cúbicos de residuos peligrosos y tóxicos durante los próximos 30 años? ¿Qué es lo que lo mueve a exponer a los pobladores de varios municipios de San Luis Potosí y Zacatecas al movimiento intensivo de 183 mil toneladas anuales de esos residuos? ¿Cómo pretende justificar la transformación del municipio de Santo Domingo, San Luis Potosí, en sede de una gigantesca celda de ocho hectáreas que guardaría, por siglos, cantidades descomunales de letales sustancias? Tal vez Cerrillo respondería que se trata de terrenos ubicados en su rancho privado en Palula, y que el negocio cuenta ya con todos los permisos necesarios. Sin embargo, algo está podrido en Dinamarca, o mejor dicho, en San Luis.

Algunas claves de la actitud de Cerrillo hacia los pobladores de Santo Domingo y municipios aledaños están en su trayectoria como empresario minero en Villa de la Paz, Matehuala. Esta región ha sido envenenada por la Negociación Minera Santa María de la Paz, propiedad de Cerrillo y columna vertebral de su fortuna. La explotación que por décadas realizó de hierro, plomo y zinc, y actualmente de cobre con oro en las minas del Cerro del Fraile y Cobriza, ha provocado uno de los entornos con mayor dispersión de plomo y arsénico, entre otras sustancias que afectan a los pobladores a varios kilómetros a la redonda del complejo minero. En vez de invertir parte de su fortuna en mitigación y remediación ambiental en favor de la gente, Cerrillo se construye una imagen de filántropo patrocinando escuelas deportivas, festivales culturales e incluso a la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), acciones que le permiten profundizar sus relaciones clientelares. Su último fichaje ha sido David Atisha, ilustre miembro de la UASLP y ex director de su Facultad de Ingeniería, quien el pasado 10 de noviembre se presentó con la empresa Centro de Ingeniería y Tecnología Sustentable Palula (CITSU) declarando estar listos para la construcción del confinamiento, sin importarles el decidido rechazo que han manifestado los pobladores de al menos siete municipios que se verán afectados, y que inconstitucionalmente nunca fueron consultados sobre el asunto.

Atisha no parece ser el único fichaje que Cerrillo ha realizado para intentar imponer el confinamiento tóxico a los pobladores del desierto. El pasado 27 de octubre la nueva titular de la Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental del gobierno priísta de Juan Manuel Carreras en San Luis Potosí, Yvette Salazar (Partido Verde), se deslindó del problema del confinamiento en Palula, argumentando que es competencia federal por tratarse de residuos peligrosos. Salazar ocultó que a su esposo y antecesor en el cargo, el ahora diputado local Manuel Barrera Guillén (Partido Verde), le fue solicitada por Semarnat su opinión, respondiendo el 12 de febrero de 2015 que se observa al parecer (sic) que el proyecto cumple con las normas federales correspondientes, soslayando las violaciones a la ley por parte de CITSU al haber traficado un supuesto cambio de uso de suelo del anterior presidente municipal de Santo Domingo sin una manifestación de impacto ambiental. Lo dicho: algo está podrido en San Luis.

Otro indicador para conocer a Cerrillo Chowell es su autopromoción como defensor de especies animales amenazadas: en 2013 impulsó y patrocinó la creación, en Palula, de una Unidad de Aprovechamiento y Conservación de la Vida Silvestre, con el objetivo de reintroducir en 9 mil hectáreas del Altiplano potosino berrendos y venados cola blanca; sin embargo, el objetivo final de Cerrillo es consolidar una empresa competitiva, ética y muy lucrativa, destinada a gestionar un coto de cacería deportiva al servicio de los más elitistas clubes cinegéticos del país. Queda claro que para Cerrillo lo importante no es la preservación de la vida sino los negocios. Así lo demostró entre 2003 y 2007, cuando presidió la Cámara Minera de México; desde ahí impulsó a la megaminería trasnacional de tajo a cielo abierto para metales preciosos, misma que ha arrasado regiones enteras. En 2005 y 2006, por ejemplo, Cerrillo escribió sobre la necesidad de defender el estado de derecho, mientras manifestaba su apoyo a la instalación de Minera San Xavier en Cerro de San Pedro, sin importarle la anulación judicial de dicho proyecto.

Algo similar sucede con su presunta defensa de las comunidades: No se puede ignorar a la comunidad […] Respeto a la comunidad local, a sus tradiciones, a su cultura, valores e inteligencia, decía Cerrillo a los mineros en 2005, traicionando sus palabras una y otra vez, pues sólo ha mostrado desprecio por los habitantes de Santo Domingo, a quienes pretende imponer una vida y un futuro al lado de un coctel de sustancias tóxicas. Con todo lo anterior, Cerrillo Chowell es ahora candidato natural para recibir en 2016 la Medalla Belisario Domínguez del Senado de la República. Sugiero entonces que como ciudadanos exijamos que dicha presea cambie de nombre para que tome el verdadero sentido de lo que ahora representa: el homenaje de nuestro desprestigiado y en gran parte podrido Senado de la República a la actividad empresarial depredadora y políticamente corruptora. Sólo se me ocurre una posibilidad: Medalla Victoriano Huerta. Con ello, la reputación del militar golpista y la del actual Senado quedarían a buen recaudo. Ω

 

 

[1] Historiador egresado de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y El Colegio de Michoacán. Es doctor en Ciencias Sociales con especialidad en historia por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. Miembro de la Red Columnaria con sede en la Universidad de Murcia, España. Es profesor investigador del Programa de Estudios Históricos de El Colegio de San Luis y miembro del Sistema Nacional de Investigadores.

Me quedan muchos problemas
por resolver, no tengo tiempo
de morirme

(Entrevista a Mario Bunge)

El filósofo, físico y humanista Mario Bunge (Buenos Aires, 1919) defiende el pensamiento científico como arma para conocer y mejorar el mundo; sueña con construir una “sociedad de socios”, justa y democrática; y arremete contra el posmodernismo, “la filosofía de los ignorantes, reaccionarios e inmorales”. Todo esto, con tal energía y lucidez que hace olvidar que tiene 96 años.

Pampa García Molina[1]
En Sinc, la ciencia es noticia

 

En Ciencia, técnica y desarrollo, su última obra reeditada por Laetoli, defiende que la ciencia y la técnica son los motores de la sociedad moderna. ¿Ciencia y política van de la mano?

Sí, pero cuidado: yo no creo, como creía Foucault, que la ciencia sea un arma política. Los científicos no se proponen alcanzar el poder, sino conocer. Politizar la ciencia es distorsionarla. A mí me interesa la política en parte porque mi padre era médico y político, en parte porque me impactó mucho la gran depresión que empezó en 1929 y, además, porque viví casi toda mi vida en Argentina bajo dictaduras militares.

Me refiero a la dimensión política de la ciencia como herramienta para mejorar el mundo.

Eso sí, la ciencia y la técnica servirán para mejorar el mundo si los dirigentes y sus asesores se dan cuenta de que la política debe utilizar los resultados de la investigación. Esto es, que en lugar de improvisar al calor de las elecciones, estudien seriamente los problemas demográficos, económicos, culturales y sanitarios de la sociedad para proponer soluciones constructivas.

Pero los científicos normalmente no se meten en política…

Hay científicos de dos tipos: naturales y sociales. Un físico no tiene nada que decir como especialista científico acerca de la sociedad. En cambio, un politólogo, un historiador, un demógrafo, un epidemiólogo, un educador o un jurista tienen mucho que decir. En medicina social hay trabajos interesantes en los que basar políticas sanitarias, como el experimento Whitehall, un estudio en Inglaterra sobre el estado de salud de los empleados públicos, que tienen todos el mismo acceso al sistema sanitario. El primero de estos estudios, que duró 30 años, demostró que los jefes viven más y mejor que sus subordinados; en otras palabras, la subordinación enferma.

Una de las conclusiones era que el estrés afecta más al empleado de bajo rango e insatisfecho que a su jefe.

Así es. Antes se creía que el ejercicio del poder causaba úlceras, y no es así. Es al revés. La sumisión causa úlceras. El subordinado, al no participar en las decisiones sobre su propio trabajo, se siente inferior y, de hecho, lo es. Esto tiene una repercusión desfavorable sobre su salud.

Cuando habla usted de ciencias sociales o económicas, ¿realmente cree que son ciencias?

No, en la actualidad son semiciencias porque están dominadas por ideologías. Además algunas ignoran lo esencial. La teoría microeconómica que se enseña en las facultades ignora la producción, da por sentado que las mercancías están ahí listas para ser consumidas. Ignora las crisis económicas. Enfoca su atención en el equilibrio, que se da cuando el consumo iguala a la oferta, pero es un caso muy particular que no se cumple en las crisis. Tratan de explicar un desequilibrio con la teoría del equilibrio.

¿Y la sociología como ciencia tiene algo que aportar a la crisis?

Mucho. La sociología, la economía y la política se deberían unir y la ciencia social debería ser una en lugar de dividirse en departamentos que no se hablan entre sí. Tampoco debería organizarse en escuelas de pensamiento, que es una división puramente ideológica. Necesitamos mejores teorías económicas y sociológicas para dar con la verdad.

¿Usted cree que existe la verdad?

Sí, claro. Es verdad que usted está sentada a mi lado, no es imaginación mía. La verdad no es una construcción social como pretenden los posmodernos. Existe la verdad objetiva y sin ella no podríamos vivir ni una hora. Sabemos que este hotel existe independientemente de que nosotros lo percibamos o no. Pero la verdad no se alcanza de inmediato, sino con la experiencia y haciendo investigación. La totalidad de los posmodernistas niegan la verdad. Incluso dicen que hay que liberarse de la tiranía de la verdad; en otras palabras, hay que dar rienda suelta a la especulación, lo que, a mi modo de ver, es inmoral, es suicida y es dar un paso atrás. Son reaccionarios.

¿Por qué tienen éxito los posmodernistas en la academia?

Los posmodernistas siguen siendo aceptados en los círculos académicos porque negar la ciencia es mucho más fácil que aprenderla. Son contrarios a la Ilustración francesa, a la ciencia, dicen que el cientificismo es dañino, se basan en ideas atrasadas. Decir a los muchachos “no se preocupen si los aprueban o los suspenden en ciencia porque la ciencia no tiene ningún valor” es demagógico. Es la filosofía de los ignorantes.

¿Por qué el posmodernismo se ha relacionado con ideologías progresistas?

Esa es una de las tragedias de la izquierda. La izquierda de mis tiempos era cientificista y la de ahora es anticientificista. Hay quienes creen, por la herencia de Dilthey, que lo social es espiritual y no se puede encender científicamente sino intuitivamente. O incluso que lo social es puramente lingüístico, como suponía Lévi-Strauss y su discípulo principal, Michel Foucault. Quieren destruir la cultura moderna, que se construyó a partir del Renacimiento sobre la base de las ciencias. Encontramos incluso científicos que creen en la homeopatía y niegan la medicina basada en la biología. Es una desgracia.

Una de las definiciones de su diccionario de filosofía dice así: “Académico [trabajo]: Una obra intelectual de interés muy limitado, que probablemente sirve más para el progreso en la carrera de su autor que para el conocimiento humano”. Debe de haber hecho muchos enemigos. ¿Es eso lo que piensa de la universidad moderna?

Depende de los departamentos. Los científicos están en pleno renacimiento, los que están en decadencia son los humanísticos, debido a la invasión de charlatanes como Foucault, Deleuze, De Man, y otra gente que se inspira en Nietzsche y Heidegger.

Usted fundó la Universidad Obrera en Argentina en 1938, que más tarde Perón clausuró. Por su oposición al régimen, pasó un tiempo en la cárcel durante la dictadura. Siempre ha estado politizado. ¿Qué opina de los movimientos sociales que han surgido en los últimos años, como el 15M?

No he hecho un estudio científico de esto, pero cuando apareció, mis amigos madrileños me lo contaban entusiasmados y yo les decía “me parece que no va a ser nada más que una válvula de escape”. Debe haber una organización capaz de tomar esas consignas, que persista después de que se acabe el entusiasmo, y que, en lugar de limitarse a protestar, haga propuestas positivas para ver cuáles son las alternativas deseables y posibles.

Desde su punto de vista de filósofo científico, ¿cuál es la alternativa al sistema actual para lograr una mayor justicia social?

Una sociedad de socios. Una sociedad socialista auténtica, que no sería más que una ampliación de la democracia política. Igualdad de sexos, de razas y de grupos étnicos; una democracia económica alcanzable mediante las cooperativas; una democracia política, con acceso al poder por medios limpios, sin cabildeos que trabajen en función de los intereses particulares. Y una democracia cultural, con educación para todos. El movimiento hacia la democracia integral nació en el momento en el que la educación se hizo universal. Esa es una medida socialista, como la sanidad pública gratuita, de final del siglo XIX.

Entonces no son ideas tan revolucionarias ni novedosas…

No, pero hay que insistir en que no basta la democracia política porque, cuando no hay igualdad, los más poderosos acumulan más poder. Los revolucionarios franceses tuvieron razón: “Libertad, igualdad y fraternidad”. No eran libertarios, ni igualitarios ni comunitarios, juntaban las tres consignas. Yo añadiría una cuarta: competencia. El Estado moderno no puede quedar en manos de aficionados.

El filósofo Feyerabend proponía que las decisiones acerca de la ciencia las tomasen democráticamente consejos de ciudadanos…

Eso es tan absurdo como la propuesta soviética de planificación de la ciencia. La ciencia básica está hecha por individuos más ingeniosos que otros, no se puede planificar y menos aún puede dejarse en manos de gente que no sabe lo que es la ciencia. Eso no es democracia, es estupidez. En ciencia no se toman las decisiones por votación, sino por consenso de expertos científicos. Así funciona cualquier buen laboratorio.

¿Usted sigue leyendo publicaciones científicas?

Sí, estoy suscrito a las revistas Nature y Science; esta me llega gratuitamente por haber sido suscriptor durante más de medio siglo. No leo apenas revistas de filosofía porque no aprendo nada nuevo con ellas. Antes leía de cabo a rabo el Journal of Philosophy con gran interés, pero me parece que está decayendo. La filosofía vive un momento de decadencia.

¿Los filósofos publican en revistas arbitradas, como los científicos?

Sí, pero los árbitros habitualmente no están bien informados. A mí me han retrasado casi todos los trabajos que he enviado a revistas filosóficas porque no entendían de qué les hablaba. Los filósofos suelen ser muy arrogantes y les da rabia otro que produzca más que ellos. Mis colegas me han dificultado la vida porque yo publicaba.

¿El declive de la filosofía tiene que ver con que haya dado la espalda a la ciencia?

Sí, Mosterín tiene mucha razón cuando dice que la filosofía que ignora la ciencia no es interesante ni productiva. Pero no basta con enterarse de los resultados de la ciencia, yo creo que un filósofo debería ir más allá y tratar de entender cómo se consiguieron los resultados, para lo cual hay que hacer alguna investigación científica.

¿Y la ciencia necesita a la filosofía?

La ciencia no se hace en un vacío filosófico, como creían los positivistas y Popper, sino en una matriz filosófica que, a mi modo de ver, incluye el realismo, el materialismo, el sistemismo y el humanismo. Hay que integrar esas distintas posiciones. Es lo que he tratado de hacer en mi Tratado de Filosofía Básica en ocho volúmenes.

En las carreras de ciencias no se estudia filosofía. ¿Es una carencia?

Sí, está mal. Yo siempre he propuesto que los alumnos de ciencias sigan una materia de epistemología, lo malo es que los profesores de epistemología no suelen saber ciencia y los alumnos de ciencias no los respetan mucho.

¿Y por qué las ciencias se separan de las humanidades, si también forman parte de la cultura humana?

La visión idealista de la ciencia es que hay ciencias sociales y naturales, sin solapamiento entre las dos. Esa idea fue defendida sistemáticamente por Wilhelm Dilthey, que no sabía que décadas antes ya habían nacido ciencias mixtas como la demografía, la epidemiología y la medicina social. Es una cuestión de ignorancia nada más.

Y de hecho, la ciencia moderna es multidisciplinar.

Los problemas gordos, sobre todo los sociales, exigen un enfoque multidisciplinar porque son poliédricos. El problema de la educación no se resuelve si al mismo tiempo no se resuelven los problemas de la desigualdad y la atención médica.

Eso también sucede en ciencias naturales: para estudiar el cerebro humano hace falta neurólogos, psicólogos, biólogos, sociólogos…

Sí, de hecho es la vía que se está siguiendo en la psicología científica. Las neurociencias cognitivas tienen en cuenta el ambiente social, saben que el cerebro de un chico que crece en un ambiente culturalmente pobre no se desarrolla igual de bien. Mi hija se dedica a eso, a la psicología del desarrollo.

¿Qué piensa de las teorías de la psicología evolucionista?

Es macaneo puro. En principio, la intención originaria de la psicología evolucionista está bien, pero es muy difícil conseguir evidencias. No tenemos rastros. Un fósil humano no habla sobre la manera de pensar de su expropietario. Y la principal idea errónea es que la mente humana no ha cambiado el curso de los últimos cien mil años.

¿Qué gran logro de la ciencia le gustaría ver?

Ya lo están logrando: la comprensión de los procesos mentales gracias a la fusión de la psicología con la neurociencia.

En física se ha visto la confirmación del bosón de Higgs, de los primeros ecos del Big Bang… ¿Qué más espera de la física?

Yo creo que la física teórica está empantanada porque ha sido acaparada por la teoría de cuerdas, que no sirve para nada, no es una teoría científica. La mayor parte de la gente ha estado perdiendo su tiempo con ella y tratado de juntar la gravedad con la mecánica cuántica sin lograrlo. Se ha quedado muy atrasada respecto a la experimental, que ha hecho grandes logros en el curso de los últimos 50 años y está logrando progresos inusitados, tratando con fotones y electrones individualmente.

Todo eso son éxitos de la ciencia básica y, sin embargo, es lo que en momentos de crisis los gobiernos suelen recortar.

La mayor parte de los gobernantes son políticos que no entienden de cultura moderna y quieren resultados inmediatos. Pero Obama lo ha entendido. A pesar de que como político ha sido un desastre completo, desde el comienzo ha apoyado la ciencia básica. Lo mismo pasa con los dos últimos presidentes argentinos. Por desastrosas que sean sus políticas en otros campos, han apoyado decididamente la investigación científica.

¿Y en España?

Sé que ha habido recortes a la ciencia y sé de españoles que han emigrado para hacer carrera en el exterior. Me parece una desgracia porque un déficit crónico de la cultura española fue la falta de científicos. España produjo su primer gran científico a finales del siglo XIX, Ramón y Cajal. La ciencia española se puso en el mapa después de la muerte de Franco y no ha pasado mucho tiempo desde entonces.

En filosofía de la ciencia, ¿recomienda algún autor español?

Mi amigo Miguel Ángel Quintanilla, filósofo de la técnica, me parece el más productivo y uno de los mejores a nivel mundial, lástima que solo escriba en castellano.

Usted dice que su vejez empezó a los 90 años y que por eso ha bajado su ritmo de producción intelectual. ¿Sigue escribiendo?

Sí, estoy adaptando mis memorias al inglés. Van a publicarse en castellano en el mes de septiembre. Además, escribo artículos.

Tiene cuatro hijos, dos argentinos y dos canadienses. ¿Todos se dedican a la ciencia?

No, solamente dos: el físico que trabaja en México y la neurocientífica cognitiva, profesora en Berkeley. Mi segundo hijo enseñaba matemáticas en la universidad, pero ya se jubiló, antes que yo. El otro es el arquitecto, que trabaja en Nueva York.

Las conversaciones en las cenas familiares deben de ser muy estimulantes…

Pocas veces nos juntamos los cuatro, pero estamos en contacto permanente. Mi hija y yo tenemos un intercambio muy intenso intelectualmente. Anoche, por ejemplo, me mandó un artículo sobre la crisis de la educación en medicina.

¿Y ella está de acuerdo con su visión de la ciencia?

Sí. Mire, una mañana lluviosa, hace ya muchos años, en la Costa Brava, ella estaba a punto de terminar la escuela intermedia entre el bachillerato y la universidad, y le pregunté: “¿finalmente has decidido a qué dedicarte?”. Me dijo “sí, a la neurociencia cognitiva”. Yo le había estado lavando el cerebro durante años, de modo que fue muy placentero para mí. [Risas].

Hay pocas personas de 96 años que conserven una capacidad intelectual como la suya. ¿Es herencia genética o cómo lo ha hecho?

Los Bunge no son longevos. No, es simplemente curiosidad. Hay una cantidad de problemas enorme que todavía no he resuelto y sigo trabajando en ellos. No tengo tiempo de morirme.

Ojalá sea así por más tiempo. Los demás disfrutaremos de su obra. Ω

 

[1] Coordinadora y redactora jefa de SINC. Periodista especializada en ciencia y tecnología, licenciada en Física.

La democracia es la primera víctima
de la desigualdad. Zygmunt Bauman

Carmen Zigüenza

El Litoral.com

El pensador polaco Zygmunt Bauman se ha convertido en una de las voces más criticas contra “el capitalismo salvaje” y la situación de “desigualdad” que ha generado, y la primera víctima de esta situación, en opinión de este profesor y sociólogo, “es la democracia”.

Así lo refleja Zygmunt Bauman (Poznan, Polonia, 1925) en su último libro, “¿La riqueza de unos pocos nos beneficia a todos?”, que acaba de presentar en Madrid.

Bauman, Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades (ex aequo con Alain Toraine, en 2010), a sus 89 años sigue viajando por todo el mundo con “placer” y paciencia infinita para explicar la situación de desigualdad que vivimos en esta “sociedad de modernidad líquida”, concepto clave con el que define la inestabilidad de la sociedad actual, “consumista y en continuo cambio”.

“El Estado democrático durante años se ajustó a su promesa y a su responsabilidad de proteger y dar bienestar a cualquier colectivo en contra de la desgracia individual. La gente tenía sentido de pertenencia y solidaridad. Hoy todo eso ha cambiado y, cuando llegan los problemas comunales y compartidos, el Estado dice: ‘Es asunto vuestro; resolvedlo vosotros’ .

”De ahí que la confianza que se tenía en las instituciones esté decayendo. La gente sabe que del Estado no va a obtener nada y sabe que las instituciones democráticas y políticas no llevan a cabo sus promesas”, subraya.

Bauman, que vive desde los setenta en Leeds (Reino Unido), recuerda que en 1900 y hasta 1970 hubo una tendencia en el mundo que marcaba que la desigualdad estaba menguando. “Pero, a partir de 1970, la situación cambió, y la tendencia fue al revés. Hoy las 85 personas más ricas del mundo tienen la misma riqueza que los cuatro billones de los ‘inhabitantes’ más pobres de la tierra, y éste es el magma de la situación.

”Hoy la sociedad está cambiando y los multimillonarios son un grupo cada vez más pequeño que se beneficia del desarrollo de las rentas ascendente, de la renta nacional. Sin embargo, la clase media está más cerca de los proletarios y de la gente que vive en la miseria: es lo que yo llamo el ‘precariado’ ”.

Y para acompañar esta opinión, Bauman cita al Papa Francisco en su exaltación apostólica llamada Evangelium Gaudium: “Las ganancias de una minoría están creciendo exponencialmente, al igual que el hueco que separa a la mayoría de la prosperidad que unos pocos seres felices disfrutan. Los muy ricos, los billonarios, se han puesto una barricada alrededor y han subido los puentes levadizos”.

Una situación tan desigual que, según el pensador, la sociedad acepta de forma pasiva por varios motivos: el primero, porque en las últimas docenas de años, “cuando hay que enfrentarse a un problema, sólo se hace a través de lo que se llama crecimiento económico. Este crecimiento nos dicen que es la solución, piensan que es ilimitado, pero nosotros sabemos que no es así y que los problemas crecen”.

Otro factor que contribuye a esta parálisis en la gente es el consumo: “Nos han hecho esclavos del consumo, las tiendas, las grandes superficies. La búsqueda de la felicidad equivale a ir de compras”, sostiene. Por último y como consecuencia de la aceptación de todo lo anterior, la nueva organización de la vida es “más individual y desregularizada, y eso hace crecer la insolidaridad”.

Y añade Bauman, parafraseando a Richard Rorty: “Mientras el proletariado esté distraído en su propia desesperación con acontecimientos ficticios creados por los medios de comunicación, los super ricos no tienen nada que temer. Si se tiene riqueza, educación y privilegios, también se tiene un deber moral por los demás”, advierte este profesor, quien dice que no es profeta y que nada hay definitivo en este mundo. Ω

  

Mariguana: sentido y sensibilidad

Nadie objeta —¿quién podría hacerlo razonablemente?— el uso terapéutico de la mariguana. El cannabidiol ha dado magníficos y sorprendentes resultados en el tratamiento del síndrome de Lennox-Gastaut.

La niña Graciela Elizalde padecía numerosas convulsiones epilépticas diariamente y su mejoría ha sido asombrosa desde que se le suministran medicamentos elaborados con base en el cannabidiol, sustancia química no sicoactiva de la cannabis, planta de la que se obtiene la mariguana. Otros han encontrado en ésta remedio para aliviar el dolor, conciliar el sueño, abrir el apetito o disminuir el estrés. También ha funcionado como analgésico, antiemético, broncodilatador o antiinflamatorio. Las objeciones se presentan respecto del uso lúdico o recreativo. ¿Son atendibles? Sigue leyendo

Caracas, Venezuela, es la ciudad
más violenta del mundo

  • Caracas (Venezuela) ocupó el primer lugar mundial y San Pedro Sula (Honduras) pasó al segundo.
  • A San Salvador (El Salvador) correspondió la tercera posición, a Acapulco (México) la cuarta y a Maturín (Venezuela) la quinta.
  • De las ocho ciudades que dejaron el ranking, destacan Juárez (México) y Medellín (Colombia).
  • México presenta el mayor número de ciudades que salieron del ranking: cinco: Chihuahua, Cuernavaca, Juárez, Nuevo Laredo y Torreón.
  • De las 50 ciudades 41 se localizan en América Latina.
  • Las ciudades de Venezuela en conjunto presentan el mayor nivel de violencia.

En 2015 la primera posición, entre las ciudades del mundo con 300 mil o más habitantes, correspondió a Caracas con una tasa de 119.87 homicidios dolosos por cada 100 mil habitantes. Después de haber tenido el primer lugar durante cuatro años consecutivos, San Pedro Sula (111.03) pasó al segundo lugar, al lograr un descenso significativo en el número de homicidios.

En 2015 a San Salvador correspondió la tercera posición (108.54), a Acapulco la cuarta (104.73) y la quinta a Maturín (86.45).

Del ranking 2015 salieron ocho ciudades que figuraron en el ranking 2014: Belo Horizonte (Brasil); Medellín y Cúcuta (Colombia); Chihuahua, Cuernavaca, Juárez, Nuevo Laredo y Torreón (México). A México corresponde el mayor número de ciudades que salieron del ranking (cinco), país que en 2011 llegó a tener 12 urbes.

La salida del ranking más relevante corresponde a las ciudades de Juárez y Medellín. La primera ocupó en forma consecutiva el liderato mundial entre 2008 y 2010. La segunda habría sido a inicios de los años noventa del siglo XX y durante toda la década, la ciudad más violenta del mundo si para entonces hubiera existido un ranking como este. Hubo años en que las tasas de homicidios se acercaron a los 400 por cada 100 mil habitantes.

Al ranking de 2015 ingresaron las ciudades venezolanas de Cumaná, Gran Barcelona, Maracaibo (reingreso) y Maturín; las brasileñas de Campos dos Goytacazes, Feira de Santana y Vitória da Conquista y la sudafricana de Johanesburgo (reingreso).

Las disminuciones más significativas en la incidencia de los homicidios dolosos fueron las de las ciudades colombianas y mexicanas y la mayor alza se produjo en San Salvador. Esta ciudad tuvo en 2014 una tasa de 61.21 homicidios por cada 100 mil habitantes y de 111.03 en 2015: un incremento del 81.41% en un solo año.

De las 50 ciudades del ranking, 21 se ubican en Brasil, 8 en Venezuela, 5 en México, 4 en Sudáfrica, 4 en Estados Unidos, 3 en Colombia y 2 en Honduras. Hay una ciudad de El Salvador, Guatemala y Jamaica. La abrumadora mayoría de las 50 ciudades más violentas del mundo se ubican en América Latina (41 urbes).

En las 50 ciudades la tasa promedio fue de 53.08 (41,338 homicidios dolosos entre 77,878,896 habitantes). Pero sólo las primeras 20 ciudades superaron ese promedio.

Aunque Brasil presenta un mayor número de ciudades que Venezuela, el nivel de violencia de las ciudades de 300 mil o más habitantes es mayor en el segundo país que en el primero. En Brasil la tasa promedio fue de 46.31 homicidios por cada 100 mil habitantes, mientras que en Venezuela fue de 74.65. Sin duda Venezuela es el país que presenta el mayor nivel de violencia urbana en el mundo, fuera de Honduras con dos urbes y El Salvador con una.

 

Ciudad País Homicidios Habitantes Tasa
1 Caracas Venezuela 3,946 3,291,830 119.87
2 San Pedro Sula Honduras 885 797,065 111.03
3 San Salvador El Salvador 1,918 1,767,102 108.54
4 Acapulco México 903 862,176 104.73
5 Maturín Venezuela 505 584,166 86.45
6 Distrito Central Honduras 882 1,199,802 73.51
7 Valencia Venezuela 1,125 1,555,739 72.31
8 Palmira Colombia 216 304,735 70.88
9 Cape Town Sudáfrica 2,451 3,740,026 65.53
10 Cali Colombia 1,523 2,369,821 64.27
11 Ciudad Guayana Venezuela 547 877,547 62.33
12 Fortaleza Brasil 2,422 3,985,297 60.77
13 Natal Brasil 921 1,518,221 60.66
14 Salvador (y RMS) Brasil 1,996 3,291,830 60.63
15 ST. Louis Estados Unidos 188 317,416 59.23
16 João Pessoa (conurbación) Brasil 643 1,100,956 58.40
17 Culiacán México 518 923,546 56.09
18 Maceió Brasil 564 1,013,773 55.63
19 Baltimore Estados Unidos 343 623,911 54.98
20 Barquisimeto Venezuela 719 1,308,163 54.96
21 São Luís Brasil 802 1,511,678 53.05
22 Cuiabá Brasil 412 849,083 48.52
23 Manaus Brasil 985 2,057,711 47.87
24 Cumaná Venezuela 199 416,587 47.77
25 Guatemala Guatemala 1,528 3,239,185 47.17
26 Belém Brasil 1,101 2,402,437 45.83
27 Feira de Santana Brasil 281 617,528 45.50
28 Detroit Estados Unidos 295 672,193 43.89
29 Goiânia y Aparecida de Goiânia Brasil 847 1,952,607 43.38
30 Teresina Brasil 360 844,245 42.64
31 Vitoria Brasil 802 1,910,101 41.99
32 New Orleans Estados Unidos 164 395,710 41.44
33 Kingston Jamaica 492 1,196,040 41.14
34 Gran Barcelona Venezuela 334 833,328 40.08
35 Tijuana México 668 1,708,679 39.09
36 Vitória da Conquista Brasil 132 343,230 38.46
37 Recife Brasil 1,492 3,914,317 38.12
38 Aracaju Brasil 349 925,744 37.70
39 Campos dos Goytacazes Brasil 175 483,970 36.16
40 Campina Grande Brasil 146 405,072 36.04
41 Durban Sudáfrica 1,237 3,442,361 35.93
42 Nelson Mandela Bay Sudáfrica 413 1,152,115 35.85
43 Porto Alegre Brasil 1,479 4,258,926 34.73
44 Curitiba Brasil 1,121 3,230,061 34.71
45 Pereira Colombia 153 469,612 32.58
46 Victoria México 107 350,862 30.50
47 Johanesburgo Sudáfrica 1,344 4,434,827 30.31
48 Macapá Brasil 138 456,171 30.25
49 Maracaibo Venezuela 477 1,653,211 28.85
50 Obregón México 90 318,184 28.29

 

Fuente: http://www.seguridadjusticiaypaz.org.mx/lib/Prensa/2016_01_25_seguridad_justicia_y_paz-50_ciudades_violentas_2015.pdf

(24/02/2016)